El "añadido" castellano del TJ1 o las mal llamadas "prosificaciones"

  1. Montoya Martínez, Jesús
Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2002

Número: 32

Páginas: 415-430

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2002.V32.I1.240 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Resumen

El autor propone que se llame "añadido" a las hasta ahora denominadas prosificaciones caslellanas de las primeras veinticinco cantigas de Santa María del Ms TJ1. Él entiende que no se deben a Alfonso X, ni a su entorno. Que debieren ser añadidas en un tiempo en que el lector cultural era distinto y desconocía el gallego. Esto lo demuestra en cuanto el responsable del tal "añadido" acude a fuentes distintas en algunos milagros (números 2 y 3) y las de loor son una glosa teológica.

Referencias bibliográficas

  • R. AYERBE CHAUX, Las prosificaciones castellana de las Cantigas de Santa María: una obra perdida de Don Juan Manuel, "Buletin of the Cantigueiros de Santa María" (1990), pp. 39-52
  • Leopoldo DE CUETO, MARQUÉS DE VALMAR, La Cantigas de Santa María, Madrid, RAE, 1889)
  • Walter METTMANN, Alfonso X. Las Cantigas de Santa María, Madrid, Castalia, 1986
  • art. cit. 222
  • "Hispanofila"36 (1976)
  • W. METTMANN dice expresamente: "Son del siglo XIII y se encuentran al pie de página en el códice T", Alfonso X, el Sabio, Cantigas ... edic. 1986, 313
  • "No se puede asegurar fehacientemente que estas prosas se escribieran bajo el patrocinio del Rey Alfonso, aunque pertenecen al último tercio del siglo XIII, pero la tendencia a la abreviación y la interrupción brusca de la redacción dejan muy claro que Sanco IV el Bravo no apoyó la empresa, por lo cual concluimos que esta empresa se desplegó todavía bajo el impulso alfonsí, y dio como resultado una prosa en su tiempo, la hagiografía" Francisco Mundi, "Las traducciones castellanas de 24 cántigas de Santa María" ("Actas VI Simposio de la Sociedad Española de Literatura comparada", Granada, 1988, p. 384
  • La comunicación fue incluida en Las Prosificaciones de las Cantigas de Santa María, Barcelona, PPU, 1984
  • Anthony J. CÁRDENAS, A Study of Alfons' Role in Selected Cantigas and the Castilian Prosifications of Escorial Codex TI 1, en "Studies on the Cantigas de Santa Maria: Art, Music, and Poetry", Co-Editors Israel J. KATZ " John E. KELLER, Madison, 1987
  • Donna M. ROGERS, Cantigas de Santa Maria, 2-25 and their Castilian Prose Versions . "Estudios alfonsinos y otros estudios". Edición y prólogo de Nicolás TOSCANO, New York, 1991, pp. 196-204
  • Elvira FIDALGO, As prosificacións castelás de dúas cantigas de loor alfonsinos ", Cinguidos por unha arela común, "Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero". Edición coordinada por Rosario A LVAREZ y Dolores VILLAVEDRA, tomo II, Univ. De Santiago de Compostela, 1999, 575-582
  • Ver: K. P LENZAT, Die Theophiluslegende in den Dichtungen des Mittelalters, en Germanisches Studien, 43, Berlin, 1926
  • L. WOLFF, Theophilus en "Verfasser-Lexicon der deutschen Literatur des Mittelalters", 4, 1953
  • Várela JÁCOME, El pacto diabólico en la literatura española, "Guia", enero, 1946, no. 262
  • V. José Luis RODRÍGUEZ, De castelhani para galego-português: as traduções medievais. Cinguidos por unha arela çomún. "Homenaxe ó profesor Xesus Alonso Montero". Edición coordinada por Rosario ALVAREZ y Dolores VILAVEDRA, Universidad de Santiago de Compostela, 1999, tomo II, 1285-1299
  • Comencemos por el análisis de la versión poética musicada, que la consideramos derivada de la clerical. Versión que la debemos en su origen a la redacción que de ella hizo Pablo diácono. Vide: Bibliotheca Hagiographica Latina , 8121-8126. Su contenido esquematizado es como sigue: Epígrafe: Refrán o Razón: Adán sacado de los infiernos por los ruegos de María. Parangón con Teófilo, a quien saca del poder del demonio, haciendo que se le perdone su pecado: "su traición" a) mediación humana: la "traició n" se lleva a cabo después del consejo de un judío, lo que le lleva al b) vasallaje demoníaco: "Hizo carta con el demonio" c) cuyas consecuencias religiosas fueron:- dejar de creer en Dios; - comenzar a renegar de María; - estar tiempo bajo el poder del demonio Conversión de Teófilos: Más tarde: - se arrepiente y va a pedir perdón: "alli adonde el pecador suele hallarlo" (la iglesia) - vio la imagen de la Virgen y dijo: "mis pecados...." - y lloró tanto... a) MEDIACIÓN SOBRENATURAL: - "la que vale" (es decir, María) - obligó al demonio a traer el documento, el contrato - que le fue entregado a Teófilo
  • Anno Domini 533 (alii 536, alii 538) Theophilus in quadam urbe. 75
  • Anno Dni. 537 Theophilus vicedominus Ciliciae...79. Anno Dni. 1128 Theophilus in quadam urbe Ciliciae tan prudenter...113. Apud Siciliam (al, Ciliciam) anno 537 fuit vir quidam; 401
  • Eo tempore factum est miraculum in Theophilo. Hie Teophilus...416
  • Erat eisdem Theophilus cuiusdam episcopi civitate... 486
  • Erat vicednus quidam in Adamia civitate... 567
  • Fuit igitur in regione Ciliciae... 674
  • Fuit in Cecilia quidam Theophilus nomine, qui dilectus per... 792
  • Hic Theophilus multis eleemosinis multisque boniso peribus. ..(Galterius Cluniacensis, BHL, 5356, P.L. CLXXIII, 1379-82) 758
  • In Cilicia fuit quidam clericus, Theophilus nomine, B. Virginis... 1171. Notum est qualiter haec Virginis beatissima Theophilum... 1044
  • Mater sancta Dei, fuga noctis, origo diei,/ Luminis... 1576 Quidam dispensator cuiusdam episcopi auctoritate et scientia... 1577
  • Res levis et fragilis flantique simillima vento. Est caro... 1634 Scriptura tradit antiquior quod primum de Theophilo suggerit... (W. Malmesbiriensis (BHL 5369), c. 16) 1663
  • Sit tibi sola pia mediatrix, S. Maria / Quam constat... 1716. Theophilus, mea musa, metro metire; supremum... (Volpertus, BHL, 5370, c. 46) 1717
  • Theophilus potentia / sublimis in Cilicia / súbita... 1718
  • Theophilus vicedominus olim cuiusdam episcopi Ciliciorum... ("Analecta Bollandiana", Bruxelles, 1902, v. XXI, pp. 241-360.)
  • Jean HEROLT, Sermones. Promptuarium exemplorum, édit. Ulm, 1480, édit. Caen 1518, édit. Augsbourg, 1728, 2 vol. in fol. sous le titre: Discipulus redivivus. (T.J. WELTER, L' EXEMPLUM, p. 509)
  • Cf HAIN, 8473, Repertorium bibliographicum, Stuttgart, 1826-38, 4 vol., II, no 2925-2935, C OPINGER, Suplément, London, 1895
  • A partir de este momento designaré añadido a las hasta ahora llamadas prosificaciones, que remiten más a la idea de una traducción del texto poético en gallego. Con este nombre quiero declarar mi opinión de que esto es algo posterior a la redacción del cancionero y no previsto por su autor
  • El esquema narrativo es como sigue: Epígrafe: "[E]sta estoria es de cómo" un grant cavallero: -muy rico; -servidor de María, que se empleaba en: -> oraciones -> limosnas. (792. Hic Theophilus multis eleemosinis multisque bonis operibus... Galterius Cluniacensis (1133), BHL, 5356, P.L. CLXXIII, 1379-82.) Estaba casado además con dueña "onrada": Narració n: 1.- Crisis del personaje, de origen económico: "perdieron e tornaron al mayor menester". El Demonio (tomando la iniciativa) acude a un judío para que "le aconseje" y le diga: -que el demonio le dará riquezas y honra; - si se otorga como siervo suyo y le hace carta renegando de Dios y santa María 2.- Mediación: El judío: 1) se dirige a la mujer - creyéndola más débil - para que convenza al marido -ésta se niega a creerlo 2) se dirige a Teófilo, le pregunta por su situación y él se la cuenta: -entonces le traslada el mensaje del demonio: 3.- Actuación de lo sobrenatural negativo: Dramatización de la presencia del demonio: El demonio viene con una legión de satélites -> una vez que Teófilo le adora y le otorga todo -> y después le hace la carta 3.1.- Eficacia del demonio: Cumple la promesa. -Teófilo abandona sus prácticas religiosas. -La mujer se da cuenta y le habla -> discurso: hace hincapié en el cambio que supone servir al diablo y abandonar a María. 4.- Conversión. Teófilo recuerda los bienes recibidos de María y vuelve a rogar a María; -> se arrepiente y pide perdón -> se duerme 4,1.- Presencia de lo sobrenatural positivo: La Virgen, movida por la compasión, manda al diablo que le traiga la carta 4,2.- Discurso: "ha engañado" "le prohibe que induzca a los suyos a servirle": Toma la carta y se la da a Teófilo 5.- Epílogo: Teófilo da gracias a María y muestra la carta al Obispo El Obispo hace "grant sermón". Téófilo y su dueña servirán siempre a Maria
  • Uti lizo DON JUAN MANUEL, Obras Completas, II, Edición, prólogo y notas de Juan Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1983, pp. 368-371
  • Elisabeth FRENKEL, Diccionario de Argumentos de la Literatura Universal, Madrid, Gredos, 1976, su voz, Teófilo
  • En cuanto a la dramatización de la presencia demoniaca, ésta aparece individualizada bajo un tendal regio, acompañado de horribles figuras de demonios, mientras el judio señala con su dedo (signo de presentación) a Teófilo, quien de rodillas adora al Diablo después que le ha entregado un pergamino con su sello. La horrible figura muestra desplegado un escrito donde se leen todavía algunas palabras: "Mariae et Jhesus" , que sugieren la renuncia que se ve obligado a hacer Teófilo de Jesús y de María. Esta dramatización, que no se encuentra en el texto lírico gallego, aunque sí en el añadido castellano, no nos debe inducir a engaño, pues puede explicarse con toda facilidad, ya que las fuentes más antiguas de la llamada "versión clerical" incluyen esta cierta dramatización, que en algunos autores de milagros marianos ocupa gran parte de la narración. Gonzalo de Berceo, por su parte, sitúa la escena en un ambiente guerrero, como el de la lámina, donde el diablo se sienta junto a su cohorte bajo la tienda: 734. Vio a poca de ora venir muy grandes gentes con ciriales en manos e con cirios ardientes, con su rei en medio, feos ca non luzientes. ¡Ya querrié don Teófilo seer con sus parientes!
  • "Pero ssi alguno otro leyere en este libro e non lo fallare por tan conplido, cate el logar onde fue sacado en la Cronica, en el capitulo de que fara mencion en este libro, e non tenga por maravilla de lo non poder fazer tan conplida mente commo conviene para este fecho. E ssi fallare y alguna bona razón, gradescalo a Dios e aprouechese della" (Crónica abreviada, edic. J. Manuel BLECUA, Madrid, Gredos, v. II, 1984: Prólogo)
  • "Sólo dos miembros de la casa regia pudieron obviar el camino para que se copiara.., Sancho IV y don Juan Manuel..."
  • J. FILGUEIRA VALVERDE, El "Códice Rico" de las Cantigas de Alfonso X el Sabio , vol. complementario de la edición facsímil del ms. T,J,1 de la Biblioteca de El Escorial, Madrid, Edilán, 1979, p. 47
  • Una síntesis de estos dos acepciones la hacía el Diccionario de Autoridades, "Relación hecha con arte, descripción de las cosas como ellas fueron por una narración continuada y verdadera de los sucesos más meorables y las acciones más célebres. Significa también: lat. Commentum: fábula en la pintura se llaman los cuadros y tapices que contienen algunas cosas históricas" (DAA, s.v.)
  • Probablemente el Ms 110 de la Biblioteca Nacional, para el autor castellano. Gautier de Coinci tiene otras fuentes. Véase Los Milagros de Nuestra Señora de Gautier de Coinci. Edición y notas de J. MONTOYA, Barcelona, PPU, 1988
  • La "imagen" se ajusta al texto que conocemos: la entrada de Teófilo a una iglesia de la Virgen. "María- visión" es la dramatización plástica del mandato de María, quien le exige al diablo traiga la carta. Diablo que ocupa la zona izquierda de la miniatura rompiendo el marco, que, con gesto desagradable, entrega la carta a un ángel
  • En otras ocasiones, es decir, en el caso de coincidencias notables con el verso gallego, podría sospecharse que usaran una misma fuente o muy similar. Piénsese en el caso de similitud entre MS Thott 128, Helsinky, Finlandia, MS 110 de la Biblioteca Nacional de Madrid y el Alcobacense 39, Biblioteca Nacional de Lisboa
  • Elvira F IDALGO, As prosificacións castelás de dúos cantigas de loor alfonsinas , Cinguidos por unha arela común, "Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero". Edición coordinada por Rosario ALVAREZ y Dolores VILLAVEDRA, tomo II, Univ. De Santiago de Compostela, 1999, p. 591