Los imperativos de la educación social

  1. Bedmar Moreno, Matías
Revista:
REXE: Revista de estudios y experiencias en educación

ISSN: 0717-6945 0718-5162

Año de publicación: 2003

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 55-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REXE: Revista de estudios y experiencias en educación

Resumen

La originaria legitimidad del fenómeno educativo se halla tanto en la reflexión de los significados de lo histórico, como en la búsqueda de la entidad capaz de conseguir la ansiada integración del ser humano, siempre proyecto, y la sociedad nunca conclusa. Los dos pilares en que se fundamenta la Educación Social son las bases sociopolíticas y las raíces antropológicas. La eclosión de la Educación Social pueda ser explicada en función de factores tan diversos como el contexto social, la aparición de nuevas políticas sociales, las formas de cultura predominantes, la economía y el entorno pedagógico dentro del cual se desarrolla, a lo que habría que añadir la instauración del Estado del Bienestar. La teoría crítica nace asociada a la reivindicación social. Se invoca a la formación y la educación como los protagonistas de la conciencia emancipatoria; dado que será imposible la sociedad justa sin conflictos, éste buscará su transformación en el análisis crítico. La Educación Social se considera un instrumento de liberación. El educador social es un provocador, cómplice de un malestar cognitivo en el educando: provoca al interrogante sobre la validez de lo establecido, así como la motivación de la transformación. Comprometerse con la liberación reflexiva es la tarea de Educación Social. Allí donde la crítica social se implique es donde y cuando puede empezar la liberación que preconizan Habermas o Pablo Freire.