La atención institucional a las toxicomanías en Españaevaluación diagnóstico de los planes autonómicos sobre drogas

  1. Fernández Alonso, M.
  2. Requena, Trinidad
  3. Martín-Lagos López, Mª Dolores
Revista:
Adicciones: Revista de socidrogalcohol

ISSN: 0214-4840

Año de publicación: 2004

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 123-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.20882/ADICCIONES.411 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Adicciones: Revista de socidrogalcohol

Resumen

A diferencia de lo que ocurre en otros países, la atención a las toxicomanías en España ha experimentado una progresiva descentralización administrativa, con la intención de aproximarse a las necesidades de los ciudadanos. En la actualidad, tienen competencias en la materia las administraciones central, autonómica y local, junto con otras entidades privadas que cada vez tienen más importancia. Este proceso supone una mayor di.cultad a la hora de conocer las actuaciones emprendidas por todos y cada uno de las instituciones implicadas. Para conocer la situación esta investigación ha combinado la utilización de fuentes primarias y secundarias. Como resultados fundamentales, se aprecian diferencias entre las regiones, tanto en la situación del consumo como en la planificación y desarrollo de las políticas correspondientes. En este sentido, aún queda mucho por avanzar en el diseño de una verdadera estrategia, con objetivos cuanti.cables, indicadores de resultado y evaluaciones rigurosas. Estas peculiaridades coexisten con problemas comunes como la necesidad de mejorar la coordinación entre instituciones; enfatizar las actuaciones preventivas, implicando a toda la sociedad; de normalizar y universalizar la asistencia; de desarrollar una red de integración sociolaboral y de fomentar programas rigurosos y modelos basados en la evidencia.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.(2000). Memoria 2000. Madrid: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
  • Consejería de Asuntos Sociales (2001). II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones 2002-2007. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Consejería de Salud, Consumo y Bienestar Social (1998). Plan Riojano de Drogodependencias y Otras Adicciones. Gobierno de La Rioja. Dirección General de Salud y Consumo.
  • Consejería de Salud y Servicios Sanitarios (2002). Plan sobre drogas para Asturias 2001-2003. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.
  • Consejería de Sanidad (1995). Plan Regional de Drogas 1996-99. I: marco de actuación. Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha.
  • Consejería de Sanidad y Bienestar Social. (2002): IV Plan Regional sobre Drogas. Junta de Castilla y León.
  • Consejería de Sanidad y Bienestar Social. (1998). III Plan Regional sobre Drogas. Junta de Castilla y León.
  • Consejería de Sanidad, Consumo y Servicios Sociales. (2002). Plan Regional sobre Drogas. Memoria 2000-2001. Gobierno de Cantabria.
  • Consejería de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (1998). Plan Regional sobre Drogas. Memoria 1996-1997. Gobierno de Cantabria.
  • Consejería de Servicios Sociales.(1996). Plan Regional sobre Drogas. Memoria 1995. Principado de Asturias.
  • Conselleria de Sanitat y Seguretat Social. Pla Autonòmic de Drogues. PPDM: Programa de Prevenciò de Drogues de Mallorca. Govern Balear.
  • Conselleria de Sanidade e Servicios Sociais. Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004. Xunta de Galicia. Disponible en http://sameens.dia.uned.es/Trabajos/T2A/Fraga-Araujo
  • Conselleria de Sanidade e Servicios Sociais. (1994). Programas Asistenciais do Plan Autonomico sobre Drogodependencias. Xunta de Galicia.
  • Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas: (1999). Estrategia Nacional sobre Drogas (2000-2008). Madrid: Ministerio del Interior.
  • Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas: (1997-1999-2001). Encuesta domiciliaria sobre uso de drogas. Madrid: Ministerio del Interior.
  • Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas: (1996-1998-2002). Encuesta sobre drogas a la población escolar. Madrid: Ministerio del Interior.
  • Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas: (1996-2001). Memorias. Madrid: Ministerio del Interior.
  • Departament de Sanitat i Seguretat Social. (1999). Plan de Salud de Cataluña 1999-2001. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Departamento de Justicia, Trabajo y Seguridad Social. (2000). Informe sobre la evaluación de la ejecución del IV Plan Trienal sobre Drogodependencias durante su primer año. Vitoria: Gobierno Vasco.
  • Dirección General de Drogodependencias. (1999). Plan Autonómico Valenciano sobre Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos 19992002. Valencia: Conselleria de Benestar Social.
  • EDIS (2001). Los Andaluces ante las Drogas VII. Sevilla: Comisionado para la Droga.
  • Elzo, J., Andrés Orizo, F., Gonzalez-Anleo, Gonzalez Blasco, P., Laespada,M.T. y Salazar, L. (1999): Jóvenes Españoles 99. Madrid: Fundación Santa María.
  • F.A.D. Base de datos sobre legislación, de http://www.fad.es/cd/leyes/textos/ccatl2085.htm
  • García, F.M.; Ferrer, J.L.; Molina, E.; Muñoz, L. y Suárez, O. (2001). Plan de Salud de Extremadura 2001-2004. Junta de Extremadura: Consejería de Sanidad y Consumo.
  • Instituto de Salud Carlos III. (2001). Informe Vigilancia epidemiológica del sida en España, situación hasta 31 de diciembre. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Ley 1/1999 de 29 de marzo de Prevención, Asistencia y reinserción de las Drogodependencias en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Secretaría Técnica de Drogodependencias.
  • Ley 5/2002, de 27 de junio, sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos de la Comunidad Autónoma de Madrid.
  • Ley de Galicia sobre Drogas. Ley 2/1996 do 8 de maio. Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade e Servicios Sociais.
  • Ley 3/1997, de 16 de junio de la Generalitat Valenciana, sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos.
  • Ley 1/1995, de 13 de marzo, de Estatuto de Autonomía de Ceuta
  • Observatorio Español sobre Drogas: (2002). Informe nº 5. Madrid, Ministerio del Interior.
  • Observatorio Español sobre Drogas: (2001). Informe nº 4. Madrid, Ministerio del Interior.
  • Observatorio Español sobre Drogas: (2000). Informe nº 3. Madrid, Ministerio del Interior.
  • Observatorio Español sobre Drogas: (1999). Informe nº 2. Madrid, Ministerio del Interior.
  • Observatorio Español sobre Drogas: (1998). Informe nº 1. Madrid, Ministerio del Interior.
  • Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (OEDT): (2003): Informe Anual sobre el problema de la droga en la Unión Europea y en Noruega. Lisboa.
  • Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (OEDT): (2001): Guidelines for the evaluation of outreach work. A manual for outreach practitioners. Lisboa.
  • Observatorio Vasco sobre Drogas: (2001). Informe 4. Viceconsejería de Asuntos Sociales. Disponible en www1.euskadi.net/drogodep
  • Observatorio Vasco sobre Drogas: (2000). Informe 3. Viceconsejería de Asuntos Sociales. Disponible en www1.euskadi.net/drogodep
  • Plan Foral de Drogodependencias: (1999). Memoria 2000. Departamento de Salud, Subdirección de Salud Mental.
  • Plan Foral de Drogodependencias: (1998). Memoria 1999. Departamento de Salud, Subdirección de Salud Mental.
  • Plan Foral de Drogodependencias: (1997). Memoria 1998. Departamento de Salud, Subdirección de Salud Mental.
  • Sánchez, M. (1994). Las relaciones de coordinación y cooperación entre administraciones publicas en España. En Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 1 (Ene). Pp. 1. Caracas.
  • Servicio Navarro de Salud (1998), Memoria 1999 Salud Mental. Subdirección de Salud Mental.
  • Secretaría de Drogodependencias (1999). IV Plan Trienal sobre Drogodependencias del País Vasco 2000-2002. Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco.