Tras las huellas del hombre posmoderno. Parte II¿Qué es la posmodernidad? o La fiesta de los santos Juanes.

  1. Nebreda Requejo, Jesús José
Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564

Año de publicación: 1992

Número: 9

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.13652 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

El artículo, segunda parte de una trilogía acerca de la posmodernidad, expone la caracterización de ésta en dos autores. En el primero de ellos, Gianni Vattimo, la posmodernidad aparece como «pensamiento débil», deudor de los avatares del pensar en este siglo XX, tras la «caída» del existencialismo y del materialismo dialéctico. Un pensamiento débil y una ontología débil, forma posible y «adecuada» de pensar después de Nietzsche y de Heidegger. En el segundo de los autores, Jean-François Lyotard, la condición posmoderna es la resultante del abandono de los grandes relatos y de la transformación consecuente del saber, de su estatuto, alcance y justificación.