La educación para la paz en el contexto de la complementación de paradigmas y la postmodernidad

  1. Fernández Herrería, Alfonso
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: Educación para la paz

Número: 6

Páginas: 107-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.6.0.354 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Este artículo se plantea qué podemos entender hoy por educación para la paz desde una perspectiva crítica. Para ello se recorren los procesos que han afectado a la corriente crítica: 1º, su polémica con la hermenéutica, en la que más allá de la oposición se reconoce la necesaria complementariedad entre ambas; en 2º lugar, la crisis de la corriente crítica y su diáspora hacia posiciones postmodernas, feministas, pacifistas... lo que plantea situar a la educación para la paz en todas estas vicisitudes, en un diálogo con la modernidad y la postmodernidad, que aporta enriquecimiento a la educación para la paz y alejamiento de posiciones simplificadoras.

Referencias bibliográficas

  • ANYON, J. (1994) The retreat of marxism and socialist feminism: postmodern and poststructural theory in education, en Curriculum ¡nquiry, 24 (2), pp. 115-133.
  • APEL, K.-0. (1985) La transformación de la filosofía (Madrid, Taurus, vol. I y II).
  • APPLE, M. (1985) El marxismo y el estudio reciente de la educación, en Educación y Sociedad, 4.
  • APPLE, M. (1986) Ideología y currículo (Madrid, Akal).
  • APPLE, M. (1987) Educación y poder (Madrid, Paidós/MEC).
  • APPLE, M. (1996) Política cultural y educación (Madrid, Morata).
  • BEYER, L.E. (1988) La reconstrucción del conocimiento y de los estudios educativos, en Revista de Educación, 286, 129-150.
  • BOLÍVAR,A. (1995) El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular (Universidad de Granada, FORCÉ).
  • BROCK-UTNE, B. (1989) Feminist perspectives on peace and peace education (Oxford, Pergamon Press).
  • BROCK-UTNE, B. (1990) Feminist perspectives on peace, en SMOKER y o t ros . A r eade r in peace s tudies (Oxford, Pergamon Press).
  • CARR, W. (1990) Hacia una ciencia crítica de la educación (Barcelona, Laertes).
  • CARR, W. Y KEMMIS, ST. (1988) Teoría crítica de la enseñanza (Barcelona, Martínez Roca).
  • CORNBLETH, C. (1990) Curriculum in contex (London, Palmer Press).
  • ELLIOT, J. (1987, v.c. 1990) Teoría educativa, filosofía práctica e investigación acción, en ELLIOT, J. La investigacción-acción en educación (Madrid, Morata).
  • ELLSWORTH, E. (1989) Why doesn't this feel empowering. Working throught the repress ive myths of cr i t ica! pedagogy en Harvard Educa t iona l Review, 59 (3), pp. 297-324 y vol. 60, pp. 396-405.
  • FERNÁNDEZ. HERRERÍA, A. (1994) Anotaciones críticas al movimiento institucional. La cultura de la resistencia en las aulas, en FERNANDEZ. HERRERÍA, A. (Ed.) Educando para la paz: Nuevas propuestas (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, Colección Eirene).
  • FERNÁNDEZ. HERRERÍA, A. (2003) Una reconstrucción intercultural del concepto de paz, en LÓPEZ-BARAJAS, E. y BOUCHÉ PERIS , H (Coords) La educación para una cultura de paz: problemas y perspectivas (Madrid, UNED).
  • GALTUNG, J. (1985) Sobre la paz (Barcelona, Fontamara).
  • GERVILLA, E. (1993) Postmodemidad y educación (Madrid, Dykinson).
  • GIROUX, H. (1992) La pedagogía de los límites y la política del postmodemismo, en GIROUX y FLECHA. Igualdad educativa y diferencia cultural (Barcelona, El Roure).
  • GIROUX, H. (1997) Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. (Barcelona, Paidós).
  • GIRUOX, H. (1994) Jóvenes, diferencia y educación postmoderna, en GÁSTELE, FLECHA, FREIRÉ, GIROUX y otros Nuevas perspectivas críticas en educación (Barcelona, Paidós) . GIROUX, H y MCLAREN, P. (1998) Sociedad, cu l tu ra y educac ión (Madrid, Mino y Dávila editores).
  • GIROUX, H. (2001) Cultura, política y práctica educativa (Barcelona, Grao).
  • GIROUX, H. (1998) La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época moderna (México, siglo XXI).
  • GREENE, M. (1994) Epistemology and Educational Research: The Influence of Recent Approaches to Knowledge, en Review of Research in Education, 20, pp. 423-463.
  • LATHER, P. (1992) El postmodemismo y las políticas de ilustración, en Revista de Educación, 297, pp. 7-24.
  • MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (1998) Paz, en CORTINA, A. (ed) Diez palabras clave de Filosofía Política (Estella, Verbo Divino).
  • NODDINGS, N. (1992). Gender and the curriculum en PH. JACKSON (ed.) Handboock of research on curriculum (N. York, Macmillan).
  • PINAR, W.R y BOWERS, C.A. (1992) Politics of Curriculum: Origins, Controversies, and Significance of Critical Perspectives, en Review of Research in Education, 18, pp. 163-190.
  • REARDON, B. (1993) Women and peace. Feminist visions of global security (Albany, State University of New York press).
  • RENGGER, N. y M. HOFFMAN (1992) Modemity, Postmodernism and International Relations, en DOHERTY, J. y otros (eds) Postmodernism and the Social Sciences (London, McMillan).
  • SKELLY, J. M. (1995) Cultura, paz y comunicación, en MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (ed) Teoría de la paz (Valencia, Ñau Llibres).
  • VATTIMO, G. (1987) El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmodema (Barcelona, Gedisa).