Las mujeres en la formación superiorelección de carrera versus estereotipos de género y neosexismos

  1. Martínez, Mónica
  2. Villuendas Giménez, María Dolores
Revista:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia
  1. Blanco García, Ana Isabel (coord.)

ISSN: 1699-597X

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Mujeres y Educación Superior

Número: 1

Páginas: 87-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Resumen

En este trabajo se realiza una revisión de la literatura acerca de los estereotipos de género y sus implicaciones en las mujeres en la elección de una carrera universitaria, las nuevas formas de discriminación hacia las mujeres y los vínculos entre estereotipos y prejuicios. Se analizan concepciones tales como el neosexismo, caracterizado como la manifestación de un conflicto entre los valores igualitarios y los sentimientos residuales negativos hacia las mujeres, también relacionado tradicionalmente con los sentimientos de amenaza hacia los intereses colectivos y con las actitudes hacia los programas de acción afirmativa. Igualmente se exponen recientes investigaciones que han estudiado la evolución de los estereotipos de género y su relación con la elección de carrera y con el neosexismo. Las revisiones realizadas permiten concluir acerca del estado actual de los estereotipos de género y de la influencia de los mismos en la asimetría de mujeres y hombres en determinadas carreras, así como replantear nuevas líneas necesarias de investigación.

Referencias bibliográficas

  • ALLPORT, G. W. (1954): The nature of Prejudice. Cambridge, Addison Wesley. Versión castellana (1997): La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 5ª edición.
  • ASHMORE, R. D. (1990): “Sex, gender, and the individual”. En L. A. PERVIN (ed.): Handbook of personality: Theory and research. Nueva York: Guilford Press, pp. 486-526.
  • BARBERÁ, E. (1991): “Análisis de los estereotipos de género”. En Investigaciones psicológicas, nº 9, pp. 145-165.
  • BROVERMAN, I. K. et al. (1972): “Sex- role stereotypes: a current appraisal”. En Journal of Social Issues,nº 2, pp. 59-78.
  • CAMERON, C. (1977): “Sex-role acttitudes”. En S. OSKAMP (ed.): Attitudes and opinions. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, pp. 339-359.
  • COLOM Bauza, J. (1994): Evolución de los estereotipos de género en función de las representaciones sociales. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
  • COLOM Bauza, J. (1995): “Aportaciones al estudio de los estereotipos de género”. En Revista de Pedagogía Social, nº15-16, pp. 145-153.
  • CROSS, S. E. y MARKUS, H. R. (1993): “Gender in thougth, belief, and action: A cognitive approach”. En A. E. BEALL y R. J. STERNBERG (eds.): The psychology of gender. Nueva York: Guilford Press.
  • Deaux, K. y Lewis, L.L. (1984): “Structure of gender seteotypes: Interrelationships among components and gender label”. En Journal of Personality and Social Psychology, nº 46 (5), pp. 991-1004.
  • EAGLY, A. H. y MLADINIC, A. (1994): “Are people prejuciced against women? Some answers from research on attitudes, gender stereotypes, and judgments of competence”. En European Review of social Psychology, nº 5, pp. 1-36.
  • AGLY, A. H. y STEFFEN, V. J. (1984): “Gender stereotypes stem from the distribution of men and women into social roles”. En Journal of Personality and Social Psychology,nº 46,p. 735-754.
  • Eagly, A.H. y Wood, W: (1982): “Infered sex differences in status as a determinant of gender stereotypes about social influence”. En Journal of Personality and Social Psychology,nº 4 (5),p. 915-928.
  • ECHEVARRÍA, A.; VALENCIA, J.; IBARBIA, C. y GARCÍA, L. (1992): “Identidad social y de género, evaluaciones intercategoriales y percepción social”. En Revista de Psicología Social ,nº 8, pp. 235-247.
  • ESCARTI, A.; MUSITU, G. y GRACIA, E. (1988): “Estereotipos sexuales y roles sociales”. En J. FERNÁNDEZ (ed.): Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género. Madrid: Pirámide, pp. 205-225.
  • EXPÓSITO, F., MOYA, M. y GLICK, P. (1998): “Sexismo ambivalente: medición y correlatos”. En Revista de Psicología Social, nº 13 (2), pp. 159-169.
  • GEIS, F. L. (1993): “Self-fulfilling prophecies: A social psychological view of gender”. En A. E. BEALL y R. J. STERNBERG (eds.): The Psychology of gender. Nueva York: Guilford Press.
  • GLICK, P. y FISKE, T. (1996): “The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism”. En Journal of Personality and Social Psychology, nº 70 (3), pp. 491-512.
  • HYDE, E. S. (1991): Half the human Experience. Psychology of Women. Lexington, MA: D.C. Heath y Co.
  • LÓPEZ-SÁEZ, M. (1994): “Procesos culturales e individuales implicados en la estereotipia de género. Una aproximación empírica a la elección de carrera”. En Revista de Psicología Social, nº 9 (2), pp. 213-230.
  • MCCONAHAY, J.B. (1986): “Modern racism, ambivalence, and the modern racismo scale”. En J.F. DOVIDIO y S.L. GAERTNER (eds.): Prejudice and discrimination: Theory and research. Orlando: Academic Press, pp. 91-125.
  • MOYA, M.C. (1987): “Atribución, éxito en la tarea y expectativa del rol sexual: una visión crítica del modelo de Meaux”. En Revista de Psicología Social, nº 2, pp. 61-85.
  • MOYA, M.C. (1990): “Favoritismo endogrupal y discriminación exogrupal en las percepciones de las características sexo-estereotipadas”. En G. MUSITU OCHOA (ed.): Procesos psicosociales básicos. Barcelona, PPU. pp. 221-227.
  • MOYA, M.C (1996): Tratado de Psicología Social. V.1. Procesos básicos. Madrid: Editorial Síntesis.
  • MOYA, M. y EXPÓSITO, F. (2000): Antecedentes y consecuencias del neosexismo en varones y mujeres de la misma organización laboral. VII Congreso Nacional de Psicología Social, Oviedo.
  • MOYA, M. y EXPÓSITO, F. (2001): “Nuevas formas, viejos intereses: Neosexismo en varones españoles”. En Psicothema, nº 13 (4), pp. 643-649.
  • MOYA, M.C; NAVAS, M. y GÓMEZ, C. (1991): “Escala sobre Ideología del Rol Sexual”. En Libro de comunicaciones del III Congreso Nacional de Psicología Social. Vol. 1, Santiago de Compostela, pp. 554-566.
  • ROSENKRANTZ, P., et al. (1968): “Sex-role estereotipes and self-concepts in college students”. En Journal of Consulting and Clinical Psychology, nº 32, pp.287-295.
  • TOUGAS, F.; BROWN, R.; BEATON, A. M. y JOLY, S. (1995): “Neosexism: plus ça change, plus c’est pareil”. En Personality and Social Psychology Bulletin, nº21 (8), pp. 842-849.
  • UNGER, R. y CRAWFORD, M. (1996): Women and gender: A feminist psychology. Nueva York: McGraw-Hill.
  • WILLIAMS J. E. y BEST, D. L. (1990): Measuring sex stereotypes: a multination study. Newbury Park, CS: Sage.