La autonomía de la imaginación en la segunda edición de la Crítica de la razón pura de Kant. Una crítica de la interpretación de Heidegger desde la perspectiva de la Crítica del Juicio.

  1. Sánchez Rodríguez, Manuel
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2009

Volumen: 65

Número: 243

Páginas: 53-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Referencias bibliográficas

  • Ibidem: 168
  • La interpretatión de la tercera Crítica en el marco general de la fundamentación criticista del conocimiento a priori, por la cual esta obra no debe ser leída meramente como una justificatión filosófica de los juicios estéticos, ha ido abriéndose paso en las últimas décadas, principalmente a través de los trabajos de BARTUSCHAT, WOLFGANG (1972): Zum systematichen Ort von Kants Kritik der Urteilskraft, Frankfurt am Main
  • GUYER, PAUL ( 1979): Kant and the Claims of Taste, Cambridge, 1997
  • MARTINEZ MARZOA, FELIPE (1987): Desconocida raíz común (Estudio sobre la teo-ría kantiana de lo bello), Madrid
  • GINSBORG, HANNAH (1990): THE ROLE OF TASTE IN KANT'S THEORY OF COGNITION, New York
  • PETER, JOACHIM 0992): Das transzendentale Prinzip der Urteilskraft. Eine Untersuchung zur Funktion und Struktur der reflektierenden Urteilskraft, Berlin/ New York
  • WIELAND, WOLFGANG (2001 ): Urteil und Gefühl. Kants Theorie der Urteilskraft, Göttingen
  • KUKLA, REBECca (2006a): Aesthetics and Cognition in Kant's Critical Philosophy, Cambridge. Para un estudio histórico-evolutivo sobre el significado sistemático del proyecto estético con respecta a la teoría de la racionalidad de Kant desde 1770 hasta 1790
  • véase SANCHEZ RODRIGUEZ, MANUEL (en prensa): Sentimiento y reflexión en la filosofia de Kant. Estudio sobre la historia del problema de la Kritik der Urteilskraft, Hildesheim/ Zürich/ New Yorit: Olms Verlag (Serie: Europaea Memoria, Studien)
  • Kritik der Urteilksraft [= KU], v 324
  • Se citarán las escritos de Kant según la editión de W. Weischedel [KANT, IMMANUEL: Werke in sechs Bänden , ed. de W. Weischedel, ed. revisada de N. Hinske, Darmstadt, 11960, 51983], así corno según la editión de la Akademie-Ausgabe [KANT, IMMANUEL: Kant's gesammelte Schriften. Herausgegeben von der Königlich Preußischen Akademie der Wissenschaften und ihren Nachfolgern, 29 vols., Berlin, etc., 1900ss.], empleando en este último caso la abreviatura «AA»
  • Cf. GIORDANETTI, PIETRO (1999): «Kants Entdeckung der Apriorität des Geschmacksurteils», en D. FALCIONI et al. (1999): Aufklärung und Interpretation. Tagung aus Anlaß des 60. Geburtstag von Reinhard Brandt, Würzburg, 171-96
  • Cf. Anthropologie-Menschenkunde, AA xxv 945-47
  • Ibidem: AA xxv 1445
  • YOUNG, MICHAEL (1988): «Kant's View of Imagination», en Kant-Studien 79, 1988, 140-64
  • GIBBONS, SARAH (1994): Kant's Theory of Imagination. Bridging Gaps in Judgement and Experience, Oxford: 25s
  • Véase a este respecto WOLFF, CHRISTIAN (1932): Psychologia empirica, methodo scientifica pertractata, qua ea, quae de anima humana indubia experientiae fide constant, continentur et ad solidam universae philosophiae practicae ac theologiae naturalis tractationem via stemitur, éd. de J. Ecole, en GESAMMELTE WERKE, ed. general de J. Ecole ET AL, Hildesheim, 1968 [reimpr. de la edition Frankfurt/ Leipzig 1738], secc. 2. a, vol. v, § 92, 54, §§115-17, 75s
  • WOLFF, CHRISTIAN (1720): Vernüfftige Gedancken von Gott, der Welt und der Seele des Menschen, auch allen Dingen überhaupt, ed. de Ch. A. Corr, en GESAMMELTE WERKE, Hildesheim/ Zürich/ New York 1983 [reimpr. de la edición de Halle 1751]: secc. l. a, vol. II § 238, 132s
  • así como BAUMGARTEN, ALEXANDER GOTTLIEB (1739): Metaphysica, en AA [reimpr. de la edición de Halle de 1757], xv 5-54 y xvII 5-226: § 558, xv 19; § 559, xv 19s
  • KrV: A 118, II 175, cursiva mía. Igualmente, «[l]a imaginatión es, por tanto, también una facultad de una síntesis a priori por la cual le damos el nombre de imaginación productiva
  • Cf. KrV: A 99, II 162
  • GIBBONS: «Notice, too, that the synthesis of recognition in a concept differs from the other two elements of synthesis in not providing any additional content to the intuited material synthesized in apprehension and imagination» [1994: 28]. La autora defenderá en su exposición sobre la conceptión kantiana de la imaginatión la necesidad de distinguir entre la actividad por la que se constituye la síntesis y la actividad propiamente intelectual por la que se conceptualiza esta sintesis en orden a la posibilidad de los juicios de conocimiento [1994: 30-32]
  • HEIDEGGER [1929: 182], sin embargo, explica la relatión de fundamento entre la síntesis trascendental y la síntesis de la reproductión apoyándose en una caracterización de la imaginatión en tanto que productiva, una mediatión conceptual que no encuentra justificatión en el mismo texto. Por lo demás, Heidegger identifica sin más la imaginatión productiva y la imaginatión trascendental, si bien en la expositión de Kant sólo la última aporta un fundamento objetivo, en tanto que constituye realmente una acción de la espontaneidad
  • Cf. TONELLI, GIORGIO (1954): «La formazione del testo della Kritik der Urteilskraft», en Revue Internationale de Philosophie 30 (1995), 423-48
  • Así lo constata también BECK, LEWIS W. (1978): «Did the Sage of Kónigsberg Have No Dreams?», en Essays on Kant and Hume, New Haven: «Kant does not anywhere say that the 'I think' must accompany all of my representations; he says merely that it must be able to accompany them [...]» [45]
  • El uso del concepto «Erkenntnisart» para referirse a nuestro modo sensible de conocer, en tanto que opuesto a un modo de conocer no discursivo, lo encontramos también en KrV: B xvII, II 26
  • Prolegomena: II 224, 313
  • En contra de la interpretatión de HEIDEGGER, quien en este caso no atiende a las variaciones introducidas en 1787 [1929: 16], la apreciación de la finitud en la definitión del conocimiento trascendental la hallamos con claridad en la segunda editión, y no en la primera. Para una estudio de la génesis histórica del concepto de trascendental y un análisis pormenorizado de este texte, véase HINSKE, NORBERT (1970): Kants Weg zur Transzendentalphilosophie: der dreißigjährige Kant, Stuttgart. Hinske sostendrá, a partir de un análisis del tratamiento de este concepto en la R 5116 y sobre la base de un estudio histörico-evolutivo sobre la relación de este desarrollo con respecte a la ilustratión alemana, que el origen de esta variatión encuentra su origen en los debates de Kant en torno al problema del conocimiento dialéctico que caracteriza al conocimiento metafísico en la traditión [véase especialmente 1970: 39]
  • HENRICH, DIETER (1969): «The Proof-Structure of Kant's Transcendental Deduction», en Review of Metaphysics 22 (1969), 640-59, reconoce que existen dos problemas diferentes que debe resolver el argumente de la deduction trascendental: por un lado, cómo determinar la validez objetiva de las categorias en los juicios de conocimiento; por otro lado, cómo sea posible una mediatión entre la sensibilidad y el entendimiento
  • Cf.KrV:B 151,II 148
  • KUKLA, REBECCA (2006b): «Placing the Aesthetics in Kant's Critical Epistemology», introductión a KUKLA (2006a), 1-31, no diferencia entre la síntesis figurativa y sensible de la imaginatión y la síntesis trascendental, pues la autora interpreta que en el texto citado Kant se expresaría de forma contradictoria, al sostener supuestamente que «though figurative synthesis is prediscursive, it is «an action of the understanding on sensibility» (B 152)» [2006b: 9]
  • Por otro lado, según la interpretation de FERRARIN, Alfredo (1995): «Kant's Productive Imagination and its alleged Antecedents», en Graduate Faculty Philosophy Journal 18 (1995), 65-92, la formatión de una imagen en la síntesis de la imaginatión se encuentra siempre sujeta a la actividad del entendimiento. Según Kant, ciertamente, ningún fenómeno puede ser un objeto para mí si no se encuentra unificado según la unidad sintética de la apercepción. Sin embargo, esto no significa, como mantiene Ferrarin, que «imagination is always understood in reference to the original synthetic unity of apperception» [1995: 67, véase también 68]
  • Anthropologie-Busolt, AA xxv 1444
  • Cf. KrV: b 150, II 148