La Madraza yusufiyya en época andalusíun diálogo entre las fuentes árabes escritas y arqueológicas

  1. Sarr, Bilal
  2. Mattei, Luca
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2009

Número: 16

Páginas: 53-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V16I0.1485 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • ACIÉN ALMANSA, M. (1995): “Inscripción de la portada de la Madraza”, en VV.AA.: Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada, pp. 337-339.
  • ALMAGRO CÁRDENAS, A. (1877): Inscripciones árabes de Granada y apuntes arqueológicos sobre la Madraza, Granada.
  • ALMAGRO CÁRDENAS, A. (1899): Museo granadino de antigüedades árabes, Granada.
  • ARIÉ, R., (1990 y 1992) L ́Espagne musulmane au temps des Nasrides (1232-1492), París, 1990 traducción al castellano El reino naSrí de Granada (1232-1492), Madrid, 1992.
  • BERNABÉ PONS, L.F. (2007): “El sistema educativo en al-Andalus: las madrazas”, en LÓPEZ GUZMÁN, R. y DÍEZ JORGE, Mª. E. (ed.), La madraza: Pasado, Presente y Futuro, Granada, pp. 11-24.
  • CABANELAS RODRÍGUEZ, D. (1977): “Inscripción poética de la antigua madraza granadina”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. XXVI, pp. 7-26.
  • CABANELAS RODRÍGUEZ, D. (1988): “La Madraza árabe de Granada y su suerte en época cristiana”, Cuadernos de la. Alhambra. vol. 27, pp. 29-54.
  • CASIRI, M. (1770): Bibliotheca Arabico-Hispanae Escuria-lensis, Tomo II (Tomus Posterior), Madrid.
  • CONTRERAS Y MUÑOZ, R., (2007): Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba ó sea La Alhambra, el Alcázar y la Gran Mezquita de Occidente, (Edición facsímil de la de 1885) Mairena del Aljarafe.
  • CRUZ CABRERA, J.P. y GÓMEZ-MORENO CALERA, J.M. (2007): “Estudio histórico-artístico del Palacio de la Madraza, antigua Casa del Cabildo de Granada”, en R. LÓPEZ GUZMÁN Y Mª. E. DÍEZ JORGE (eds.), La Madraza: pasado, presente y futuro, Granada.
  • GALERA MENDOZA, E. (2000): “Noticias sobre algunas de las primeras reformas urbanas de la ciudad de Granada tras la conquista (1492-1513)”, Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 31, pp. 9-21.
  • GARCÍA-ARENAL, M. y VIGUERA, Mª. J. (1988): Actas de coloquio “Relaciones de la Península Ibérica y el Magreb (ss. XIII-XVI)”, Madrid.
  • GARCÍA BUENO, A., HERNÁNDEZ PABLOS, A., MEDI-NA FLÓREZ, V. J. (2007): “Estudio previo a la restauración de las yeserías del Oratorio de la Madraza (metodología y avance de resultados”, en R. LÓPEZ GUZMÁN Y Mª. E. DÍEZ JORGE (eds.), La Madraza: pasado, presente y futuro,Granada, pp. 277-304.
  • GOLVIN, L. (1986): “Quelques réfl exions sur la fondation d’une madrasa à Grenade en 750=1349”, Actas del XII Congreso de la U.E.A.I. (Málaga 1984), pp. 305-313.
  • GOLVIN, L. (1995) : La Madrasa médiévale: architecture musulmane, Aix-en-Provence.
  • GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M. (1982), Guía de Granada, Granada, 1892. Edición facsímil Universidad de Granada, Granada.
  • GONZÁLBES BUSTO, G. (1975): “La enseñanza de España musulmana”, Cuadernos de la Biblioteca española de Tetuán.11 (1975), pp. 7-35.
  • GRANDIN, N. y GABORIEAU, M.(1997) : Madrasa: La transmission du savoir dans le monde musulman, París.
  • HENRÍQUEZ DE JONQUERA, F. (1987): Anales de Granada, Edición del impreso original de 1646, Granada, pp. 76-77.
  • KAZIMIRSKI, B. (1860) : Dictionnaire arabe-français. Tomo I, Beirut.
  • LADERO QUESADA, M. A. (1989), Granada. Historia de un país islámico (1232-1571), Madrid, 3ª ed.
  • MAKDISI, G. (1961): “Muslims Institutions of Learning in Eleventh-Century Baghdad”, Bulletin of the School of Oriental and African Studies, XXIV pp. 1-56.
  • MAKDISI, G., (1970): “Madrasa and University in the Mid-dles Ages”, Studia Islamica. 32, pp. 255-264.
  • MAKDISI, G. (1973):«The Madrasa in Spain: some re-marks», Mélanges Roger Le Tourneau Revue de l ́Occident musulman et de la Meditarranée 15-16, pp. 153-158.
  • MALPICA CUELLO, A. (2000): Granada , ciudad islámica: mitos y realidades. Granada.
  • MALPICA, A.(2007): “La expansión urbana de la Granada nazarí y la acción de los reyes granadinos” en SER QUI-JANO, G. del y MARTÍN VISO, I, (ed.), Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media. Estudios dedicados a Ángel Barrios, Salamanca, pp. 133-154.
  • MALPICA, A. et al., (2007):“Intervención arqueológica de apoyo a la restauración del Palacio de la Madraza, Granada (2006-2007)”, A.A.A 2007 (En prensa).
  • MARÍN, M. (1991): “Ciencia, enseñanza y cultura en la ciudad islámica”, en Simposio Internacional sobre la ciudad islámica, Zaragoza, pp. 113-133.
  • MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (1998): Epigrafía y poder inscripciones árabes de la Madrasa al-Yadida de Ceuta, Ceuta.
  • MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (2002): “La madrasa al-Yadida de Ceuta en el contexto del Islam occidental”, en VV.AA., Actas de las II Jornadas sobre Historia de Ceuta. Ceuta en el Medievo: La ciudad en el universo árabe, Ceuta, pp. 39-58.
  • MATTEI, L. (2008): “Estudio de la Madraza de Granada a partir del registro arqueológico y de las metodologías utilizadas en la intervención de 2006”, @rqueología y territorio. Nº 5, pp. 181-192.
  • MATTEI, L. (2009): “La evolución urbana del entorno de la Madraza Yusufi yya a través de su intervención arqueo-lógica”, Xelb 9 (VI Encontro de Arqueologia do Algarve), pp. 493-505.
  • PAULA VALLADAR, F. DE, (1890): Guía de Granada, Granada.
  • PEZZI, E. (1989): El vocabulario de Pedro de Alcalá, Al-mería.
  • PEDERSEN, J. [MAKDISI, G.] y HILLENBRAND, R. (1985): S.v «Madrasa» en E.I2, V. Leiden, pp. 1119-1144.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, M.D. (2000): Las Riberas Nazarí y del Magreb (siglos XIII-XV): intercambios económicos y culturales, Granada.
  • RUBIERA MATA, Mª. J. (1970) “Datos sobre una “ma-drasa” en Málaga anterior a la naSri”, al-Andalus. XXXV, pp. 223-226.
  • RUBIERA MATA, Mª. J. (1994): Ibn al-Yayyab, el otro poeta de la Alhambra, Granada.
  • SARR MARROCO, B. (2007): “La Granada zirí: una aproximación a través de las fuentes escritas, arqueo-lógicas e historiográfi cas”, @rqueología y territorio. Nº 4, pp. 165-180.
  • SARR MARROCO, B. y REYES MARTÍNEZ, E. (2006): “Intervención arqueológica de apoyo a la restauración y consolidación del torreón sureste de la Alcazaba de Guadix (Granada, 2005)”, Arqueología y territorio medieval. 13.2., pp. 127-144.
  • SECO DE LUCENA PAREDES, L. (1956): “El Hayib Rid-wan, la madraza de Granada y las murallas del Albayzín”, al-Andalus. XXI, pp. 285-296.
  • SECO DE LUCENA PAREDES, L. (1970): “Notas de Arqueología Granadina”, Cuadernos de la Alhambra nº 6, pp. 51-68.
  • SECO DE LUCENA PAREDES, L. (1975): La Granada nazarí del siglo XV, Granada.
  • SHATZMILLER, M. (1976) : “Les premiers mérinides et le milieu religieux de Fès : l ́introduction des medersas”, Studia Islamica. XLIII, pp. 109-118.
  • TALAS, A. (1939): La madrasa Nizamiyya et son histoire,París. TERRASSE, H. (1927): Médersas du Maroc, París.
  • TORRES DELGADO, C. (1974) El antiguo reino nazarí de Granada (1232-1340), Granada.
  • TORRES DELGADO, C. (1997) El Reino Nazarí de Gra-nada (1482-1492): ¿Muerte o resurrección?, Granada.
  • VIDAL CASTRO, F. (1995): “Al-Andalus y Marruecos en la Baja Edad Media (ss. XI-XV): Una historia compartida y paralela” en El zoco. Vida económica y artes tradicionales en al-Andalus y Marruecos. Granada, pp. 17-28.
  • VIDAL CASTRO, F. (2004): “Nazaríes y meriníes, caminos entrecruzados: al-Andalus y el Magreb al-AqSà («Marrue-cos»), siglos XIII-XV” en BENEITO ARIAS, P. y ROLDÁN CASTRO, F (coords.), Al-Andalus y el norte de África: relaciones e influencias, Sevilla, pp. 271-305.
  • VIGUERA MOLINS, Mª. J (coord.), (2000): El reino nazarí de Granada (1232-1492): política, instituciones, espacio y economía, Colección de Historia de España de R. Mené-ndez Pidal Vol. 8/3, Madrid, 2000.