Desarrollo de la Competencia Matemática a través de Programas para Aprender a Aprender en la Infancia Temprana

  1. Salmerón, Honorio
  2. Gutiérrez Braojos, Calixto
  3. Salmerón Vílchez, Purificación
Revista:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Año de publicación: 2009

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 141-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Resumen

La Ley Orgánica de Educación determina una serie de competencias básicas para generar una educación de calidad. Para ello es necesario el desarrollo de materiales curriculares que faciliten al profesorado la enseñanza en la adquisición de tales competencias. La finalidad de este estudio fue aplicar materiales didácticos construidos al efecto para el área de matemáticas que faciliten estrategias para aprender a aprender y favorezcan la mejora de la competencia matemática, específicamente la resolución de problemas. El estudio empírico se establece a partir de un diseño pretest con un postest y dos grupos, uno control que sigue los materiales tradicionales y otro experimental con un entrenamiento en estrategias para aprender a aprender en la resolución de problemas matemáticos. El contexto de investigación es un centro educativo de España, específicamente en la provincia de Cádiz. La muestra está compuesta por 48 participantes que cursan Primero de Primaria, esto es, alumnado en edad temprana. Los resultados indican que el material didáctico utilizado por el grupo experimental, facilita la apropiación de estrategias para aprender a aprender y la competencia matemática, específicamente la subcompetencia en resolución de problemas en mayor medida que el material tradicional empleado en el grupo control.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Rojo, V. (2000). Propuestas del profesorado bien evaluado para potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Aguilar, M. y Navarro, J.L. (2000). Aplicación de una estrategia de resolución de problemas matemáticos en niños. Revista de Psicología General y Aplicada, 53(1), pp. 63-83
  • Badia, A., Boads, E., Fuentes, M. y Liesa, E. (2003). Actividades estratégicas de enseñanza y aprendizaje: propuestas para fomentar la autonomía en el aprendizaje. Barcelona: CEAC.
  • Berbey-Meyer, Y. y Kaplan, A. (2005). Motivatinal influences on transfer of problema-solving strategies. Contemporary Educational Psychology, 30, pp. 1-22.
  • Bernad, J.A. (2003). Una escala de evaluación de las estrategias de aprendizaje contextualizada. Madrid: Narcea.
  • Boekaerts, M., de Konning, E. y Vedder, P. (2006). Goal-Directed Behavior and Contextual Factors in the Classroom: An Innovate Approach to the Study of Multiple Goals. Educational Psychologist, 41(81), pp. 33-51.
  • Dansereau, D.F. y col. (1979). Development and evaluation of learning strategy training program. Journal of Educational psychology, 71(1), pp. 64-73.
  • Doise, W. (1993). La construcción social del conocimiento: desarrollo y conflicto sociocognitivo. Infancia y Aprendizaje, 61, pp. 5-28
  • Férnandez, Beltrán y Martínez, (2001). Entrenamiento en estrategias de señección, organización y elaboración en alumnos de 1º curso de la E.S.O. Revista de Psicologia General y Aplicada, 54(2), pp. 279-296.
  • Fuchs, L.S., Fuchs, D., Prentice, K., Burch, M., Ham, C.L., Owen, R., y Schroeter, K. (2003). Enhancing third-grade students mathematical problem solving with self-regulated learning strategies. Journal of Educational Psychology, 95(2), pp.306-315.
  • Fuchs L.S. (2006). Strategies to enhance young children’s mathematical development. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, eds. Encyclopedia on Early Childhood Development [online]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development. Available at: http://www.childencyclopedia.com/documents/FuchsANGxp.pdf. Accessed [2009].
  • Gargallo, B. (2003). Aprendizaje estratégico. Un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en 1º de E.S.O. Infancia y Aprendizaje, 26(2), pp. 163-180.
  • Järvelä, S. Järvenoja, H. & Veermans, M. (2008). Understanding the dynamics of motivation in socially shared learning. International Journal of educational Research, 47, pp. 122-135.
  • Lau, S. & Youyan, N. (2008). Interplay between personal goals and classroom goal structures in predictin student outcomes: A multinivel analysis of person-context interactions. Journal of Educational Psychology, 100(1), pp. 15-29.
  • Martínez-Fernández, J.R., Llorenç, E. T. y Edgar, S. (2008). Utilidad de distintas ayudas en la resolución de un problema de insight y su relación con las estrategias metacognitivas. Anales de Psicología, 24(1), pp. 16-24.
  • Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), pp. 239-265.
  • Montague, M. (2007). Self-regulation and mathematics instruction. Learning Disabilities Research and Practice, 22(1), pp. 75-83.
  • Moreno, I. y Ortiz, J. (2008). Docentes de educación básica y sus concepciones acerca de la evaluación en matemática. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1).
  • Ortiz, L. Salmerón, H. y Rodríguez, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), pp. 1-22.
  • Paris, S., Lipson, M. y Wixson, K. (1983). Becoming a Strategic Reader. Contemporary Educational Psychology, 8, pp. 293-316.
  • Pifarré, M. y Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO: Un Ejemplo concreto. Enseñanza de la Ciencias, 19(2), pp. 97-308.
  • Pintrich, P.R. (1999). The role of motivational in promoting and sustaining self-regulated learning. International journal of Educational Research, 31, pp. 459-470
  • Poveda, Mª, Beltrán, J.A. y Martínez, R. (2001). Entrenamiento en estrategias de selección, organización y elaboración en alumnos de 1º curso de ESO. Revista de Psicología General y Aplicada, 54 (2), pp. 279- 296.
  • Pressley, M., Woloshyn, V., Lysynchuk, L.M., Martin, V., Wood, E., y Willoughby, T. (1990). A Primer of Research on Cognitive Strategy Instruction: The Important Issues and How To Address Them. Educational Psychology Review, 2(1), pp. 1-58.
  • Salmerón, H. & Ortiz, L. (2003). Desarrollo de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Revista de educación Universitaria, 16, pp. 121-143.
  • Zimmerman, B.J. & Dibenedetto, M.K. (2008). Mastery learning and assesment: Implications for students and teachers in an era of High-Stakes testing. Psychology in the Schools, 45(3), pp. 206-216.
  • Zimmerman, B.J. Kitsantas, A. y Campillo, M. (2005). Evaluación de la autoeficacia regulatoria: Una perspectiva social cognitiva. Evaluar 5, pp.1-21.