Europa ante el fenómeno de las "sectas"

  1. Castón Boyer, Pedro
  2. Ramos Lorente, María del Mar
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2010

Volumen: 95

Número: 1

Páginas: 11-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS/V95N1.666 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

En las sociedades europeas está enraizado el principio según el cual los Estados no deben restringir la libertad de religión o de conciencia, sino que deben mantener la neutralidad. La pluralidad debe entonces ser protegida por las diversas instituciones europeas. El Consejo de Europa y el Parlamento Europeo, como entidades supranacionales, reconocen el derecho fundamental de libertad y tolerancia hacia todas las manifestaciones religiosas. En este trabajo, se describen y se analizan los documentos oficiales elaborados por ambas instituciones en cuanto a la implantación, en el viejo continente, de lo que se denominan sectas y nosotros reconocemos como nuevos movimientos religiosos.

Referencias bibliográficas

  • BARKER, E. (1999). «New religious movements». En: WILSON, B. y CRESSWELL, J.,New religious movements: Challenge and response. Londres: Routledge, p. 15-31.
  • BARKER, E. (2001). «New religious movements». International encyclopedia of the social andbehavioural sciences. Barcelona: Elsevier Science, p. 10631-10634.
  • CASTÓN, P. (1997). «El problema de las sectas en la sociedad actual».Revista delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 15, p. 47-65.
  • CASTÓN, P. y RAMOS, M. M. (2003a). «Parlamentarian debates on sects in the EuropeanUnion: Spain, France and Germany». Comunicación presentada en el 6th ESAConference: Ageing Societies, New Sociology, Streams 12, Sociology of Religion. Murcia[en línea]. <http://www.um.es/ESA/papers/St12_33.pdf >.
  • CASTÓN, P. y RAMOS, M. M. (2003a).(2003b). «El problema de las sectas en la Unión Europea». En: VLADIMIRZAMBRANO, C. (ed.). Pluralismo religioso y libertad de conciencia. Configuraciones jurí-dicas y políticas en la contemporaneidad. 2ª ed. Bogotá: Universidad Nacional deColombia Bogotá. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, p. 267-283.
  • CASTÓN, P. y RAMOS, M. M. (2003a). (2007). «Historia y evolución de los conceptos secta e iglesia en sociología». En:BERICAT, E. (coord.). El fenómeno religioso. Presencia de la religión y la religiosidaden las sociedades avanzadas. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, p. 269-288.
  • DURKHEIM, E. (2001). La división del trabajo social. Madrid: Akal.
  • FOURNIER, A. y PICARD, C. (2004). La falsa espiritualidad y la manipulación de losindividuos. Barcelona: Paidós.
  • KNISS, F. y BURNS, G. (2004). «Religious movements». En: SNOW, D. A.; SOULE, S. A.y KRIESI, H. (eds.). The Blackwell Companion to social movements. Londres:Blackwell, p. 695-715.
  • MONEREO, J. L. (2001). Sociología del derecho por Max Weber. Granada: Comares.
  • PRAT, J. (1997). El estigma del extraño. Madrid: Ariel.Europa ante el fenómeno de las «sectas»Papers, 2010, 95/1
  • RAMOS, M. M. (2006). Nuevos movimientos religiosos en España: contexto y análisis delproceso de afiliación y desvinculación de sus miembros. Tesis doctoral. Granada:Universidad de Granada.
  • SORIANO, R. (1997). Sociología del derecho. Barcelona: Ariel.
  • SPENCER, H. (1876). Principles of sociology. Londres: Macmillan, 1969.
  • TREVES, R. (1978). Introducción a la Sociología del Derecho. Madrid: Taurus.
  • UNADFI (2004). Pouvoir publics[en línea]. <http://www.unadfi.org>.
  • WEBER, M. (1984). Economía y sociedad. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
  • WEBER, M. (2001). «Sociología del Estado». En: MONEREO, J. L. Sociología del Derecho porMax Weber. Granada: Comares, p. 241-349