Evaluación de un programa para la mejora de un aula de Educación Compensatoria desde un enfoque inclusivo

  1. Iguacel, Sonia C.
  2. Buendía Eisman, Leonor
Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Reinventando la América Hispana: el imaginario educativo y la independencia

Volumen: 62

Número: 2

Páginas: 127-135

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Referencias bibliográficas

  • ABAJO, J. (1997). La escolarización de los niños gitanos, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • AINSCOW, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares, Madrid, Narcea.
  • BUENDÍA, L. (1998). La investigación observacional, en BUENDÍA, L.; COLÁS, P. y HERNÁNDEZ, F. (coords.), Métodos de Investigación en Psicopedagogía, Madrid, McGraw-Hill, 158-206.
  • COLÁS, P. (1994). La investigación-acción, en L. BUENDÍA, L. y COLÁS, P., Investigación Educativa, Sevilla, Alfar, 291- 315.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2003). Desigualdades ante la educación. Una herida que no cierra, Cuadernos de Pedagogía, 326, 44-51.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001). La educación intercultural en la sociedad multicultural, Revista Organización y Gestión Educativa, 6, 3-7.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1999). Alumnos gitanos en la escuela paya. Un estudio sobre las relaciones étnicas en el sistema educativo, Barcelona, Ariel.
  • FERNÁNDEZ MORATE, S. (2000). Las familias gitanas ante la educación, Palencia, Diputación de Palencia.
  • GARRETA, J. y LLEVOT, N. (2007). Los gitanos en España. Mercado de trabajo y educación: crónica de un desencuentro, Educación y diversidad, 1, 257-278.
  • UNESCO (2008). Documento de referencia. Conferencia Internacional de Educación: «La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro», Ginebra, 25 a 28 de noviembre.
  • ABAJO, J.; CARRASCO, S. y CARMONA, M. (2005). El éxito escolar del alumnado gitano: encrucijada personal, familiar, comunitaria, escolar y social, en VV AA, Memorias de papel, Valencia, Asociación de Enseñantes con Gitanos <http://www.pangea.org/aecgit/> [Fecha de consulta: 12/noviembre/2008].
  • CRESPO, I. y LALUEZA, J. (2003). Culturas minoritarias, educación y comunidad, en ESSOMBA, M., Educación en inclusión social de inmigrados y minorías. Tejer redes de sentido compartido, Barcelona, Praxis <http://www.dehisi.org/upload/documentos/texts_equip/Comunidad_Diversidad_2003.pdf> [Fecha de consulta: 1/septiembre/2008].
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2005). ¡Con la escuela habéis topado, amigos gitanos!, en VV AA, Memorias de papel, Valencia, Asociación de Enseñantes con Gitanos, <http://www.pangea.org/aecgit/> [Fecha de consulta: 12/noviembre/2008].
  • GARCÍA GUZMÁN, A. (2007). La expresión escrita de alumnos de etnia gitana escolarizados en Educación Primaria, tesis doctoral, Universidad de Granada <http://hera.ugr.es/tesisugr/17116028.pdf> [Fecha de consulta: 1/septiembre/2008].
  • LIÉGEOIS, J. P. (2004). La escolarización de los niños gitanos: un reto y un paradigma para la Educación Intercultural, Educatio, 22 <http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/100/85> [Fecha de consulta: 4/septiembre/2007].
  • SALINAS, J. (2005). Políticas educativas con los gitanos españoles, en VV AA, Memorias de papel, Valencia, Asociación de Enseñantes con Gitanos, <http://www.pangea.org/aecgit/> [Fecha de consulta: 12/noviembre/2008].
  • SÁNCHEZ-MURO, S. (2008). Hablando de gitanos. Representaciones sociales en el discurso y la interacción escolar, tesis doctoral, Universidad de Granada. <http://hera.ugr.es/tesisugr/17465722.pdf> [Fecha de consulta: 3/enero/2009].