Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la competencia para aprender a aprender en la infancia/Influence of cooperative learning in the development of learning to learn skill in the childhood

  1. Salmerón Pérez, Honorio
  2. Gutiérrez Braojos, Calixto
  3. Rodríguez Fernández, Sonia
  4. Salmerón Vílchez, Purificación
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2010

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 308-319

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.21.NUM.2.2010.11534 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

El marco educativo establecido por la Ley Orgánica de Educación y el Real Decreto 1513/2006, de 7 dediciembre, establecen la necesidad de desarrollar competencias, entre otras la competencia para aprendera aprender. Nuestra investigación se centra en el análisis de los efectos de los métodos de aprendizajecooperativo en el desarrollo de dicha competencia cuando las tareas están relacionadas con resoluciónde problemas y lectoescritura en la infancia.El estudio se sirve de una metodología cuasiexperimental y un diseño comparativo pretest-postest congrupos control y experimental. La muestra se conforma por 44 sujetos.El aprendizaje cooperativo se ha empleado con el grupo experimental, mientras que el grupo control haseguido una metodología tradicional. El tiempo de experimentación fue de tres meses, coincidiendo conel segundo trimestre escolar.Los resultados constatan que la intervención ha generado mejoras significativas en las habilidades deplanificación, no tanto así en las de representación del lenguaje, inferencia, ejecución, transferencia ymetacognición debido, a nuestro juicio, al escaso tiempo de intervención.En conclusión la eficacia de los métodos de aprendizaje cooperativo es evidente en otros estudios deinvestigación empírica en los que el tiempo de intervención fue mayor que en nuestro estudio. Así, consideramos que la intervención docente, utilizando dicha metodología debe ser constante en situacionesordinarias y si forma parte de un estudio empírico debe ser al menos de un año para generar, con ciertasgarantías, mejoras en dicha competencia. Asimismo, consideramos conveniente que la planificaciónde dichos métodos integren tareas que faciliten al escolar la apropiación del aprendizaje autorregulado.

Referencias bibliográficas

  • Barkley, E. F.; Cross, K. P. y Major, C. H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
  • Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis Psicología.
  • Beltrán, S. y Repetto, E. (2006). El entrenamiento en estrategias sobre la comprensión lectora del enunciado del problema aritmético: Un estudio empírico con estudiantes de educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Vol. 17 (1), 33-48.
  • Bernad, J. A. (2000). Una escala de evaluación de las estrategias de aprendizaje contextualizada. Madrid: Narcea.
  • Bernad, J. A. (1999). Estrategias de Aprendizaje. Como Aprender y Enseñar Estratégicamente en la Escuela. Madrid: Bruño.
  • Bruffee, K. A. (1993). Collaborative learning: Higher education interdependence and the authority of knowledge. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
  • Boekaerts, (2009). La evaluación de competencias de autorregulación del estudiante. En Monereo, C. (Eds.), Pisa como Excusa, Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp. 55-67). Barcelona: GRAÓ.
  • Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
  • De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). The DEDEPRO™ Model of Regulated Teaching and Self-Regulated Learning: recent advances. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Vol 5 (3), 535-564. Consultado en Marzo del 2010 en http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/english/ContadorArticulo.php?209.
  • Doise, W. y Mugny, G. (1983). La construcción social de la inteligencia. México: Trillas.
  • Fernández-Cano, A. & Fernández-Guerrero, I. M. (2009). Crítica y alternativas a la significación estadística en el contraste de hipótesis. Madrid: La Muralla (Cuadernos de Estadística).
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Sao Paulo: Aique.
  • Johnson, D. W.; Johnson, R. T. y Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje: la cooperación en el aula. Capital Federal: Aique.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Stanne, M. B. (2000). Cooperative learning methods: A meta-analysis. En: http://www.tablelearning.com/uploads/File/EXHIBIT-B.pdf (30/04/2010).
  • Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Revista de investigación educativa, Vol. 5 (3), 239-265.
  • O'Donnell, A. M.; Dansereau, D. F.; Hall, R. H. y Rocklin, T. R. (1987). Cognitive, social/affective, and metacognitive outcomes of scripted cooperative learning. Journal of Educational Psychology, Vol. 79, 431-437.
  • Perret Clemont, A. (1984). La construcción de la inteligencia en la interacción social. Aprender con los compañeros. Madrid: Visor.
  • Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona: Crítica.
  • Repetto, E. (1997). Entrenamiento metacognitivo y ganancias significativas de los alumnos en algunas variables cognitivas y pedagógicas. Un estudio en la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria (6°, 7° y 8° de E.G.B.) de Andalucía, Cantabria y Galicia. Revista Española de Pedagogía. Vol. 20 (1), 5-22.
  • Riveiro, J. M.; Anaya, D. y Fernández, P. (2006). Referentes para la orientación del aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje autorregulado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Vol. 17 (1), 19-32.
  • Salmerón, H.; Ortiz, L. y Rodríguez, S. (2002). Identificación de estrategias de aprendizaje en educación infantil y primaria: propuesta de instrumentos. Revista Española de Orientación. Vol. 13, (1), 89-106.
  • Salmerón, H. y Ortiz, L. (2003). Informes de investigación educativa y estudios de caso: desarrollo de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Revista de Educación Universidad de Granada. 16, 121-143.
  • Salmerón, H.; Gutiérrez-Braojos, C. y Salmerón Vílchez, P. (2009). Desarrollo de la competencia matemática a través de programas infusionados para aprender a aprender. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Vol. 2, (2), 141-156.
  • Salmerón, H. y Rodríguez-Fernández, S. (2008). Cooperative Learning as a Facilitating Strategy for the Cognitive and Social Development. The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, Vol. 2, (6), 149-153.
  • Salmerón, H.; Rodríguez-Fernández, S. y Gutierrez-Braojos, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Revista Comunicar Vol. 34, 163-172.
  • Stevens, R. M.; Slavin, R.E. y Farnish, A. (1987). Cooperative integrated reading and composition: Two fields experiments. Reading research quarterly, Vol. 22, 433-254.
  • Slavin, R.E. (1980). Cooperative learning. Review of Educational Research, Vol. 50, 315-342.
  • Slavin, R. E.; Madden, N. A. y Leavey, M. B. (1984). Effects of Team Assisted Individualization on the Mathematics Achievemente of Academically Handicapped and Nonhandicapped Students. Journal of Educational Psychology, Vol. 76, 813-819.
  • Vermetten, Y. J.; Vermunt, J. D. y Lodewijks, H. G. (1999). A longitudinal perspective on learning strategies in higher education: Different viewpoints towards development. British Journal of Educational Psychology, 69, 221-242.
  • Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica Grijalbo.