Visión histórico-educativa en la España del franquismoinfluencias y repercusiones a través de los testimonios de vida de nuestros mayores

  1. Bedmar Moreno, Matías
  2. Montero García, Inmaculada
Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Ano de publicación: 2010

Volume: 28

Número: 1

Páxinas: 141-156

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumo

This paper presents a piece of research on oral history of the Spanish education system under the Franco Regime, in which students and Senior Citizens participated by explaining their life experiences. The methodology employed was fundamentally qualitative in nature based on semi-structured interviews and a subsequent content analysis. The results from the interviews gave us hints and knowledge of our immediate past and its educational protocols and circumstances. We also learnt about the difficult conditions and biased educational materials and distressing teaching methods used at the time, mainly as a result of our Civil War and its consequences. Voluntary participation in this research study increased student motivation to learn and improved cross-generational relationships.

Referencias bibliográficas

  • Abós, Á. (2003). La historia que nos enseñaron: (1937-1975). Madrid: Foca.
  • Aceves, J. (1998). “La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación”. En J. Galindo. (coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 207-276). México: Pearson.
  • Almira, C. (1998). ¡Viva España! El nacionalismo fundacional del régimen de Franco: 1939- 1943. Granada: Comares.
  • Ballarín, P. (2001). La educación de las mujeres en la España Contemporánea (siglos XIX-XX). Madrid: Síntesis.
  • Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Benadiba, L. (2007). Historia Oral, Relatos y Memorias. Buenos Aires: Maipue.
  • Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, A. y de Diego, Á. (2000). Historias orales de la guerra civil. Barcelona: Ariel.
  • Capitán Díaz, A. (2000). Educación en la España contemporánea. Barcelona: Ariel.
  • Carnovale, V.; Lorenz, F. y Pittaluga, R. (2006). Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: CeDInCI-Memoria Abierta.
  • Casero, E. (2000). La España que bailó con Franco: Coros y danzas de la Sección Femenina. Madrid: Nuevas Estructuras.
  • Castillo, A. y Montero, F. (coords.) (2003). Franquismo y memoria popular. Escrituras, voces y representaciones. Madrid: Siete Mares.
  • Cenarro, A. (2005). La sonrisa de Falange: Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra. Barcelona: Crítica.
  • Domínguez Ortiz, A. (2001). España, tres milenios de Historia. Madrid: Marcial Pons.
  • Equipo Mundo (1970). Los 90 ministros de Franco. Barcelona: Dopesa.
  • Escolano, A. (2002). La Educación en le España Contemporánea: políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Folguera, P. (1994). Cómo se hace historia oral. Madrid: Eudema.
  • Fraser, R. (2001). Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española. Barcelona: Crítica.
  • Fullana, J.; Pallisera, M. y Vilà, M. (2003). La investigación sobre los procesos de Integración laboral de personas con discapacidad en entornos ordinarios. Un estudio de casos cualitativo. Revista de Investigación Educativa, 21 (2), 305-321.
  • Galindo, J. (1998) (Coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson.
  • Gallego, B. (2008). La investigación biográfico-narrativa en un estudio sobre la situación de las mujeres en el deporte. Revista de Investigación Educativa, 26 (1), 121-140.
  • Gamella, J. (1997). La historia de Julián, memorias de heroína y delincuencia (2ª ed.). Madrid: Editorial Popular.
  • Gil, J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 231-248.
  • Gracia, J. y Ruiz Carnicer, M. Á. (2001). La España de Franco (1939-1975): cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis.
  • Jiménez Vicioso, J. R. y González Faraco, J. C. (2006). Historias de vida: la emoción de vivir, la emoción de contar, la emoción de leer. XXV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “Las Emociones y la Formación de la Identidad Humana”. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Le Goff, J. (1992). El orden de la memoria. Barcelona: Paidos Básica.
  • Lucena, R. (1999). Historia de la educación en la España Contemporánea. Madrid: Acento.
  • Lulle, T.; Vargas, P. y Zamudio, L. (Coords.)(1998). Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales I y II. Barcelona: Anthropos.
  • Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). “Historia de vida y métodos biográficos”. En I. Vasilachis. Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Barcelona: Gedisa.
  • Mangini, S. (1997). Recuerdos de la resistencia. La voz de las mujeres en la guerra civil española. Barcelona: Península.
  • Marinas, J. M. y Santamarina, C. (1993). La Historia Oral: método y experiencias. Madrid: Debate.
  • Marinas, J. M. (2007). La escucha en la historia oral. Palabra dada. Madrid: Síntesis.
  • Marquès. S. (2003): “Las biografías de maestros como instrumento para la recuperación de nuestra historia educativa”. En A. Castillo y F. Montero (Coords.): Franquismo y memoria popular. Escrituras, voces y representaciones (pp. 197-214). Madrid: Siete Mares.
  • Medina, J.L.; Jarauta, B. y Urquizu, C. (2005). Evaluación del impacto de la formación del profesorado universitario novel: un estudio cualitativo. Revista de Investigación Educativa, 23 (1), 205-238.
  • Medrano, C. (2007) (Coord.). Las historias de vida: implicaciones educativas. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.
  • Pascual, C. y Medrano, C. (2005). ¿Es posible un enfoque integrador en la investigación narrativa? Revista de Investigación Educativa, 23 (2), 449-467.
  • Payne, S. G. (1987). El régimen de Franco: 1936-1975. Madrid: Alianza Editorial.
  • Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid: CIS.
  • Ruiz Berrio, J. (1997). “El método histórico en la investigación histórico-educativa”. En N. De Gabriel y A. Viñao. La investigación histórico-educativa. Tendencias actuales (pp. 131-202). Barcelona: Ronsel.
  • Sánchez O’Malley, P. (2008). La educación en la España de Franco. Madrid: Gens.
  • Schwarzstein, D. (comp.)(1991). La Historia Oral. Buenos Aires: CEAL.
  • Sitton, T.; Mehaffy, G. y Davis, O.L. (1989). Historia Oral: una guía para profesores (y otras personas). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Thompson, P. (1988). La voz del pasado: la historia oral. Valencia: Alfons el Magnànim.
  • Torres, C. y Lorenzo, M. (2004). Aportaciones de las historias de vida en la investigación sobre el valor formativo de los clubes deportivos infantiles y juveniles: Un estudio de caso. Revista de Investigación Educativa, 22 (1), 61-88.
  • Valls, R. (2009). Historia y memoria escolar: Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas (1938-2008). Valencia: Universidad de Valencia.