Desarrollo y evaluación de la competencia social y ciudadana en educación inclusivaefectos del aprendizaje cooperativo

  1. López Fuentes, Rafael
  2. Salmerón Vílchez, Purificación
  3. Salmerón Vílchez, C.
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2010

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 29-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Referencias bibliográficas

  • AGUIAR, N. y BRETO, C. (2005). La escuela, un lugar para aprender a vivir: experiencias de trabajo cooperativo en el aula: cursos 2002/03 y 2003/04. Madrid: Ministerio de Educación.
  • GIL, MÍNGUEZ y ORTEGA, (1997). Valores y Educación. Barcelona: Ariel.
  • IBÁÑEZ, V. E. y GÓMEZ, I. (2004). ¿Qué pasa cuando cooperamos? Hablan los alumnos. Investigación en la escuela, n.º 54, pp. 69-79.
  • IBÁÑEZ, V. E. y GÓMEZ, I. (2005a). El puzzle: una técnica de aprendizaje cooperativo sencilla y gratificante para profesorado y alumnado. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, n.º 45, pp. 27-33.
  • JOHNSON, D. W.; JOHNSON, R.T. y STANNE, M. B. (2000). Cooperative learning methods: A.
  • JURADO, P (2009) Calidad de vida y procesos educativos. Revista Educación inclusiva, 2 (2) Junio 2009.
  • LARA, S. y REPÁRAZ C. (2007). Eficacia de la WebQuest para el aprendizaje cooperativo. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, n.º 13 vol 5 (3).
  • LLOPIS, E. (1999). Culturas musicales y aprendizaje cooperativo: pop, rock, heavy y bacalao en la clase de música. Cuadernos de pedagogía, 279, pp. 27-30.
  • LEÓN, B.; GONZALO, M. y VICENTE, F. (2004). Factores mediadores en el aprendizaje cooperativo: los estilos de conducta interpersonal. Apuntes de Psicología, vol. 22, n.º 1, pp. 61-74.
  • LEY ORGÁNICA General del Sistema Educativo (Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1990).
  • LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, (Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 2006).
  • MARÍN, S. (2002). Matemáticas y Apren- dizaje Cooperativo: el aprendizaje cooperativo de las matemáticas en equipos cooperativos. Campo Abierto: Revista de Educación, nº 22, pp. 15-36.
  • BARCA, A.; GONZÁLEZ, J.; GONZÁLEZ, R. y ESCORIZA J. (1996). Psicología de la Instrucción, volumen 3: Componentes contextuales y relacionales del aprendizaje escolar. Barcelona, EUB
  • BARKLEY, E. F.; CROSS, K. P. y HOWELL, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
  • BISQUERRA, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la Educación Emocional. Madrid: MasdWolters Kluwer Educación.
  • BLANCO, P. (2006). El rompecabezas cooperativo para adquirir competencias de desarrollo personal y social en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 39, Nº. 1.
  • BOLÍVAR, A (1998). Educar en valores, una educación de la ciudadanía. Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía, Sevilla.
  • BOLÍVAR (2008). Ciudadanía y Competencias Básicas. Fundación ECOEM, Sevilla.
  • BOLÍVAR A. y DOMINGO, J. (2007). Prácticas eficaces de enseñanza. PPC editorial.
  • BUENO AGUILAR, J. (2008). Nuevos retos, nuevas perspectivas para la Educación multicultural. Revista de Educación Inclusiva, 1 (pp. 59-76).
  • BUENO, J. y CASTANEDO, C. (coords.) (2001). Psicología de la Educación Aplicada. Madrid: CCS.
  • COLL, C. (coord). (1998). Psicología de la Educación. Barcelona: EDHASA.
  • CUOMO e IMOLA (2008). Cuestionar la práctica Educativa. Análisis del contexto y las formas de enseñar. Revista de Educación Inclusiva, 1, pp. 49-58.
  • DELORS, J (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
  • ESCAMILLA, A. (2008). Las Competencias Básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó.
  • GAVILÁN, P. (2002). “Repercusiones del aprendizaje cooperativo sobre el rendisidad. Revista de Educación Inclusiva vol. 2, nº 1.
  • SALMERÓN, H.; RODRÍGUEZ, S. y GUTIÉRREZ, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos virtuales. Revista Comunicar vol. 34, n.º 1. pp. 163-171.
  • SARRAMONA, J. (2004). Las Competencias Básicas en la Educación Obligatoria. Barcelona: Ediciones Ceac.
  • STAKE, R. (1994) The art of case study research. Thousand Oaks, Cal.: Sage
  • TORREGO J. y MORENO, J. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza Editorial.
  • TORRES, J. (2000) Educación y Diversidad. Bases didácticas y organizativas. Sevilla: Aljibe.
  • TRAVER, J. A. y GARCÍA, R. (2004). La enseñanza-aprendizaje de la actitud de solidaridad en el aula: una propuesta de trabajo centrada en la aplicación de la técnica puzzle de Aronson. Revista Española de Pedagogía, 229, 419-438.
  • UNESCO (2000). Open File on Inclusive Education. París: Unesco.
  • WOOLFOLK, A. (1996). Psicología Educativa, México, 6.ª edición, Prentice-Hall Hispanoamericana.
  • ZABALA, A. y ARNAU, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
  • MARINA, J. (2006). Aprender a Convivir. Barcelona: Ariel.
  • MARINA, J. y BERNABEU, R. (2008). Competencia Social y Ciudadana. Madrid: Alianza.
  • MARTÍNEZ, R. DE HARO y R. ESCARBAJAL, A. (2009). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista Educación inclusiva n.º1 vol 3, pp. 149-164.
  • MÉRIDA, R. (2003). Los mapas preconceptuales como estrategias de aprendizaje cooperativo en educación infantil. Revista de Educación. Nº 331, pp. 421-441.
  • OJEA, M.; LÓPEZ, G. y FERNÁNDEZ, E. C. (2000). Inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas a través de un modelo de aprendizaje cooperativo. Aula de innovación educativa, 90, pp. 36-38.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. (2007) La naturaleza de las competencias básicas y sus implicaciones pedagógicas. Consejería de Educación. Gobierno de Cantabria, Santander.
  • PUIG, J. (1995). La educación moral en la enseñanza obligatoria. Barcelona: JICE Universitat.
  • PUJOLÁS, P. (2008). 9 Ideas clave. El aprendizaje Cooperativo. Barcelona: Graó.
  • REAL DECRETO 1513/ 06 de 7 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.