La investigación acción educativa en educación afectivosexualuna metodología para el cambio social

  1. Venegas Medina, María del Mar
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2011

Número: 21

Páginas: 39-61

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.21.2011.859 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

A veces, los trabajos de investigación en ciencias sociales forman parte de las propias prácticas transformadoras de quienes los realizan con el horizonte de promover, con ello, el cambio social. Este artículo versa sobre uno de esos casos. Durante la realización de mi tesis doctoral, sobre educación afectivosexual en dos colegios de la ciudad de Granada (España), y desde la mirada sociológica, el trabajo de investigación y el de acción educativa para el cambio social llegaron a confundirse hasta un punto tal que, casi sin querer, aunque muy conscientemente, pero, sobretodo, porque ésa era la demanda de la realidad social investigada, la investigación acción educativa devino la metodología de trabajo más indicada para investigar actuando en la educación para el cambio social hacia la igualdad sexual y de género. De todo este proceso metodológico, sistemático, respetando en todo momento el valor científico de la investigación, hablo en este artículo

Referencias bibliográficas

  • BARRAGÁN, F. (1999): Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer.
  • BAUMAN, Z. (2005 [2003]): Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Madrid, Fondo de Cultura económica.
  • BECK, U. y BECK-GERNSHEIM, E. (2001[1990]): El normal caos del amor, Barcelona, Paidós.
  • BERG, B. L. (2001 [1989]): Qualitative Research Methods for the Social Sciences, London, Allyn y Bacon.
  • BOURDIEU, P. (coord.) (1999): La miseria del mundo, Madrid, Akal.
  • BOURDIEU, P. (2005[1998]): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
  • BURMAN, E. (2006): «Emotions and reflexivity in feminised education action research», Educational Action Research, 14:3, pp. 315-332.
  • BUTLER, J. (2001): «La cuestión de la transformación social», en Mujeres y transformaciones sociales, Barcelona, El Roure, pp.7-30.
  • CARR, W. (1997): Calidad de la enseñanza e investigación-acción, Sevilla, Díada.
  • CASTELLS, M. y SUBIRATS, M. (2007): Mujeres y hombres. ¿Un amor imposible?, Madrid, Alianza Editorial.
  • CONNELL, R. W. (1987): Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics, Stanford, Stanford University Press,
  • CONNELL, R. W. (2002): Gender, Cambridge, Polito Press.
  • ELLIOT, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid, Morata.
  • ELLIOT, J. (1994): La investigación-acción en educación, Madrid, Morata.
  • FERNÁNDEZ, F.; VENEGAS, M. y OLMEDO, A. (2004): «Fracaso escolar y exclusión social en la ciudad de Granada», en Exclusión / Inclusión social en la ciudad de Granada. Estudios y propuestas del Observatorio sobre Exclusión Social y Políticas de Inclusión (2003-2004): Síntesis, Granada, Maristán, pp.169-244.
  • GIDDENS, A. (1996): «Sociología». Madrid: Alianza, [2ª edición en español. Edición original en inglés, 1989].
  • GÓMEZ, J. (2004): El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa, Barcelona, El Roure.
  • GORROTXATEGUI, M. y DE HARO, I. M. (1999): Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género. Unidad Didáctica para Educación Secundaria, Málaga, Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
  • HADFIELD, M. y HAW, K. (2001): «Voice’, young people and action research», Educational Action Research, 9:3, pp.485-502.
  • HEISKANEN, T. (2006): «Gender Issues in Action Research: Implications for Adult Education», International Journal of Lifelong Education, 25:5, pp.519-533.
  • HOLLAND, D. C. y EISENHART, M. A. (1990): Educated in Romance. Women, Achievement, and Collage Culture, Chicago, The University of Chicago Press.
  • JONES, S. (1985): «Depth Interviewing», en Applied Qualitative Research, Hants y Vermont, Gower, pp.45-55.
  • KEMMIS, S. (2007): «Action Research as a Practice-Changing Practice», en Investigaciónacción participativa. Reflexiones y experiencias, Segovia, E.U. Magisterio de Segovia y Collaborative Action-Research Network, disponible en http://hera.fed.uva.es/congreso/comunicaciones.htm [consulta: 22-6-2008].
  • MASON, J. (1996): Qualitative Researching, Londres, SAGE.
  • MCLAUGHLIN, C. (2003): «The feeling of finding out: the role of emotions in research», Educational Action Research, 11:1, pp.65-78.
  • MCROBBIE, A. (1978): «Working Class Girls and the Culture of Femininity», en Women’s Studies Group: Women take issue, London, Hutchinson, pp.96-108.
  • NICHOLSON, L. J. (1990): «Introduction», en Feminism/Postmodernism, Londres, Routledge, pp.1-16.
  • REISS, M. (2005): «Managing Endings in a Longitudinal Study: Respect for Persons», Research in Science Education, 35: pp.123-135.
  • SKEGGS, B. (1997): Formations of Class and Gender. Becoming Respectable, Londres, SAGE Publications.
  • STENHOUSE, L. (1987 [1981]): Investigación y desarrollo del curriculum, Madrid, Morata.
  • SZIROM, T. (1988): Teaching Gender? Sex Education and Sexual Stereotypes, Londres, Allen & Unwin.
  • TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1986): «La entrevista en profundidad», en Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós, pp.100-132.
  • URRUZOLA, M. J. (1991): ¿Es posible coeducar en la actual escuela mixta? Una programación curricular de aula sobre las relaciones afectivas y sexuales, Bilbao, Maite Canal Editora.
  • VALLES, M. (1997): «Técnicas de conversación, narración (I): las entrevistas en profundidad», en Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis.
  • VENEGAS, M. y ECHEVERRÍA, C. (2005/06): «Social and Sexual-Affective Education at Secondary School. Implementing Gender Mainstreaming within Education for Peace and against Violence», International Journal of Learning, 12:7, pp.85-92. Disponible en http://www.Learning-Journal.com [consulta: 14-10-2008]
  • VENEGAS, M. (2007): «Agencia y voz: Investigación acción en el contexto del proceso educativo», en Investigación-acción participativa. Reflexiones y experiencias, Segovia, E.U. Magisterio de Segovia y Collaborative Action-Research Network, en http://hera.fed.uva.es/congreso/ [consulta: 14-10-2008]
  • VENEGAS, M. (2009a): «La política afectivosexual: una aproximación sociológica a la educación afectivosexual», Granada, Universidad de Granada [Tesis doctoral publicada en formato digital].
  • VENEGAS, M. (2009b): «¿Cuál es el lugar de la sociología en la educación afectivosexual? La política afectivosexual», en La comunidad educativa ante los resultados escolares: XIII Conferencia de Sociología de la Educación Badajoz, 18 y 19 de septiembre de 2008, Barcelona, Milrazones.
  • WILLIS, P. (2003): «Foot Soldiers of Modernity: The Dialectics of Cultural Consumption and the 21st Century School», Harvard Educational Review, 73:3.