Asociacionismo e identidad cultural en un contexto migratorioel caso de las asociaciones españolas en Hamburgo (Alemania)

  1. Buendía Eisman, Leonor
  2. Ruiz Garzón, Francisca
Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2010

Número: 40

Páginas: 173-192

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, A. (1995). Etnografía: Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Boixareu Universitaria. Marcombo.
  • Andizian, S. Et alii. (1983). Vivir entre dos culturas: La situación sociocultural de los trabajadores migrantes y sus familias. Barcelona: Serbal/Unesco.
  • Anguera, M.T. (1985). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra (3.ª ed. Revisada).
  • Apitzsch, U. (1996). Migration und Biographie: Zur Kostitution des Interkulturellen in den bildungsgängen junger Erwachsener der zwieten Migrationsgeneration. Wiesbaden: Universität Wiesbaden.
  • Barrutieta, A. (1976). La emigración española: el timo del subdesarrollo. Madrid: Ed. Cuadernos para el diálogo.
  • Bartolomé, M., Cabrera, F., Marín, M. (2000). La construcción de la identidad en contextos multiculturales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. CIDE.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Buendía, L; González, D.; Pozo, T. y Sánchez, C. A. (2004). Identidad y competencias interculturales. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 10, 2, 1- 54. Recuperado el día 15 de Mayo de 2005, de http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_1.pdf
  • Comisión Episcopal Migraciones (1981). Las migraciones problema actual. Ponencias presentadas a la XXXIII Asamblea Plenaria del Episcopado Español. Madrid.
  • Cook, T.D. y Reichardt, Ch. S. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
  • Cozar, M. E. (1984). La emigración exterior de Almería. Granada: Universidad de Granada.
  • Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
  • De Miguel, J.M. (1996). Auto/biografías. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas.
  • Esser, H. (1980). Aspecte der Wanderungssoziologie: Assimilation und Integration von Wanderern, ethnischen Gruppen und Minderheiten. Darsmstadt: Neuwied.
  • Fijalkwski, J. (1984). Gastarbeiter al insdustrielle Reservearmee. Archiv für Sozialgeschichte. Frankfurt.
  • Fuchs, W. (1984). Biographische Forschung: eine Einführung in Paxis un Methoden. Opladen.
  • Grosser, A. (2003). Las identidades difíciles. Barcelona: Bellaterra.
  • Gualda, E. (2001). Los Procesos de integración social de la primera generación de “Gastarbeiter” españoles en Alemania. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
  • Kymlicka, W. (2003). Nacionalismo minoritario dentro de las democracias liberales. En García, S. Y Luckes, S. Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. Madrid.
  • Lábraga, O y García Castaño, J. (1997). Historias de migraciones: Análisis de los discursos de emigrantes granadinos retornados de Europa. Granada: LdEI A.G.E.R. Siglo XXI.
  • Lara, F. (1976). La emigración andaluza. Análisis y testimonios. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Malgesini, G y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.
  • Marín, M.A. (2002). La construcción de la identidad en la época de la mundialización y los nacionalismos. En M. Bartolomé Pina, (Coord.). Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1995). Acción educativa española en el exterior. Estadísticas 1994-1995. Madrid: Secretaria General Técnica. Subdirección General de Cooperación Internacional.
  • Ministerio de Trabajo (1976). La emigración en España. Madrid: Instituto Español de Emigración.
  • Naranjo, J. (1984). La emigración exterior de la provincia de Córdoba: 1960-1980. Córdoba: Excma. Diputación Provincial de Córdoba, Servicio de Publicaciones.
  • Olmos, A. y Fleta, C. (1983). “Emigración, retorno: Un niño entre dos escuelas”, Revista Acción Educativa, 21, 13-18.
  • Ortega, F. (1981). Socialización y mecanismos de control de los emigrantes y sus hijos e hijas: la familia y la educación. En: J. Garmendia. (comp.): La emigración española en la encrucijada. Marco general de la emigración de retorno. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Pozo, T. (2002). La investigación biográfico narrativa en educación social. En F. López y T. Pozo. Investigar en Educación Social. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Relaciones Institucionales.
  • Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Rodríguez, F. (2002). La sistematización de la observación: el diario de campo. En F. López y T. Pozo. Investigar en Educación Social. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Relaciones Institucionales.
  • Ruiz, F. (2003). De la primera a la segunda generación: identidad, cultura y mundo de vida de los emigrantes españoles en Hamburgo, Alemania. Granada: Asociación Granadina de Emigrantes Retornados.
  • Vilar, J. y Vilar M.J. (2003). La emigración española a Europa en el siglo XX. Madrid: Arco libros.
  • Vilar Sánchez, K. (1995). Lengua y Emigración: Estudio sociolingüístico de los procesos diglósicos entre los jóvenes españoles en Alemania. Granada: Universidad de Granada.
  • Villoro, L. (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós.
  • Zamora, J. A. (2002). El desafío de las migraciones. Globalización y migraciones. Desclée De Brouwer.
  • Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama editorial.
  • Vallespir, J. (1999). Interculturalismo e identidad cultural. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 36, 45-56.