La comunicación educativa profesor-alumnado en una sesión de chat

  1. Gutiérrez Santiuste, Elba
Revista:
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

ISSN: 1699-3748

Año de publicación: 2010

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

Resumen

La utilización del chat como herramienta didáctica requiere del conocimiento por parte del profesorado de diversos aspectos que influyen directamente en su eficacia: en primera instancia, analizamos las habilidades que debe poseer el profesorado para conseguir la aceptación por parte del alumnado. Otro aspecto desarrollado es la descripción del lenguaje híbrido, las funciones y barreras que encuentra en su puesta en marcha. Un tercer aspecto son las relaciones que se establecen y la presencia social, cognitiva y docente que se aprecian en las sesiones. Por último, describimos brevemente las bases psicológicas en las que se apoya la comunicación.

Referencias bibliográficas

  • ADELL, Jordi (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7 http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec7/revelec7.html [Consulta: 21/12/06].
  • AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y LA ACREDITACIÓN. (2005) Libro blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. http://www.aneca.es/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf [Consulta: 15/11/09].
  • BARBERÁ, Elena (2000). Study actions in a virtual university. Virtual University Journal, 3 (2), 31-42.
  • BARCA, Alfonso, CABANACH, Ramón-González y otros (1994). Procesos básicos de aprendizaje y aprendizaje escolar. A Coruña: Servicio de Publicaciones.
  • BRUNER, Jerome (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
  • CABERO, Julio (1995). Navegando, construyendo: la utilización de los hipertextos en la enseñanza. http://www.lmi.ub.es/te/any95/cabero_hipertext/ [Consulta: 17/12/06].
  • CALVANI, Antonio y ROTTA Mario. (2000). Fare formazione in Internet. Manuale di didattica online. Trento: Erickson.
  • CURTIS, David y LAWSON, Michael (2001). Exploring collaborative online learning. JALN (vol. 5, n. 1). Flinders University of South Australia. Cit. en POLANCO Hugo (2002): Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la educación a distancia. http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/entornosvirtuales.pdf [Consulta: 19/10/06].
  • DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA http://buscon.rae.es/draeI/
  • DUART, Josep y SANGRÁ, Albert (comp.) (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • FRANCESCATO, Donata, TOMAI, Manuela y MEBANE, Minou (2006). Psicología comunitaria en la enseñanza y la orientación. Experiencias de formación: presencial y online. Madrid: Narcea.
  • GALLEGO, María Jesús (2005). La integración de las TIC en el currículo y en la organización escolar. En CEBRIÁN Manuel: Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes. Madrid: Pirámide.
  • GAMIZ, Vanesa (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de educación: implementación, experimentación y evaluación de la plataforma AulaWeb. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2009). http://www.ugr.es/~vanesa/TesisVanesaGamiz.pdf [Consulta: 20/02/10]
  • GARDNER, Howard (1983). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós
  • GARGALLO, Bernardo (dir.) (2003). La integración de las nuevas tecnologías en los centros. Una aproximación multivariada. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Centro de Investigación y Documentación Educativa.
  • GARRISON, D.Randy y ANDERSON, Terry (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.
  • GILBERT, Larry y MOORE, David. (1998). Building Interacativity into Web courses: Tools for Social and Instructional Interaction. Educational Technology, 38 (39). 29-35.
  • HALIO, Marcia (1990). Student writing: can the machine maim the message? Academic Computing. 4 (1).
  • HARASIM, Linda, ROXANNE, Starr, TELES, Lucio y TUROFF, Murray (1995). Learning networks. A fiel guide to teaching and learning online. Cambridge (U.S.A.): Massachusetts Institute of Technology. (Versión española: Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa/EDIUOC, 2000).
  • HOLMBERG, Borje (1991). Distance education and the conversational paradigm. Education and Training Technology International. 28, 1. 71-73.
  • MAYANS, Joan (2000). Género confuso: género chat, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 1. Temática Variada. http://www.cibersociedad.net [Consulta: 20/01/10].
  • McGEE, P. (1998). Building an Online community for learning. Global Schoolhouse. Cit. en: MARTÍNEZ A.B. Navegando con Internet en Educación Superior. http://www.revele.com.ve//pdf/agenda/vol8-n1/pag43.pdf [Consulta: 11/10/06].
  • McISAAC, Marina y GUNAWARDENA, C.N. (1996). Distance Education. En JONNASEN, David H. Handbook on Research for Educational Communications and Technology. 403-437. New York: MacMillan.
  • McLUHAN, Marshall (1995), Uniderstanding media: The extensions of man, Chambridge, U.S.A.: The MIT Press.
  • MOORE, George (1990). The effects of Distance Learning: A summary of the Literature. ACSDE: Research Monograph, 2. University Park, U.S.A.: Pennsylvania State University.
  • MORALES, Cesareo. (1987) Inteligencia, medios y aprendizaje. http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/morale12.htm [Consulta: 11/10/06].
  • OLMEDO, Jaime (2003). Las tecnologías de la información: un nuevo soporte para la comunicación y la cultura. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Federación de Asociaciones de Profesores de Español. http://www.oei.org.es/noticias/ntec.pdf [Consulta: 12/11/06].
  • RIEL, Margaret (1998). Learning communities through computer networking. En GREENO, James y GOLDMAN, Susan (Eds.). Thinking Practices: Math and Science Learning. Hillsdale, U.S.A.: Erlbaum.
  • SAPIR, Edward (1971). El lenguaje: introducción al estudio del habla. Fondo de cultura económica, FCE: México.
  • SHAW, Mary (1976). Group dynamics: The psychology of mall group behavior. New York: McGraw-Hill
  • SMITH-GRATTO, Karen (2000). Strengthening Learning on the Web: Programmed Instruction and Constructivism. En ABBEY, Brian (ed.): Instructional and Cognitive Impacts of Web-Based Education. Londres: Idea Group Publishing.
  • TANCREDI, Beatriz (2006). La comunicación síncrona en e-learning: cómo gestionar el chat. En MARCELO Carlos, Prácticas de e-learning. Barcelona: Octaedro.
  • TUBBS, Steward L. (1998). System aprroach to small group interaction (6ª ed.) Boston: McGraw-Hill.
  • U.S. Department of Education (2009). Evaluation of Evidence-Based Practices in Online Learning. A Meta-Analysis and Review of Online Learning Studies. http://www.ed.gov/rschstat/eval/tech/evidence-basedpractices/finalreport.pdf [Consulta: 5/12/09].
  • UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf [Consulta: 15/11/09]
  • UNIÓN EUROPEA (2006). Una introducción al Tuning Educational Structure in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. http://tuning.unideusto.org/tuningeu/images/stories/template/General_Brochur e_Spanish_version.pdf [Consulta: 01/02/10].
  • VEENEMA, Shirley y GARDNER, Howard (1996) Multimedia and multiple intelligences, The American Prospect, 29 (nov.-dic.). http://www.funkphd.net/7741_tech/Multimedia%20and%20MI.pdf (Consultado 14/09/2009)
  • VIGOSTKY, Lev Semionovitch (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • WALLACE, Patrizia. (2001). La Psicología de Internet. Barcelona: Paidós.