El modelo actual de educación afectivosexual en España. El caso de Andalucía

  1. Venegas Medina, María del Mar
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2011

Volumen: 55

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE5531592 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Referencias bibliográficas

  • ALTABLE, Charo (1997): “Coeducación sentimental”, en Cuadernos de Pedagogía, nº 261, Barcelona, Ciss Praxis, pp.64-68.
  • BARRAGÁN, Fernando (1999): Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria, Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía.
  • BAUMAN, Zygmunt (2005 [2003]): Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Madrid, Fondo de Cultura económica.
  • BLANCO, Mª Eugenia (2000): “‘Mi, tu, nuestra sexualidad’. Una experiencia Interdisciplinar de educación afectivo-sexual en secundaria”, en Aula de Innovación Educativa, Núm.91, MAY IX, Barcelona, Graó, pp.46-52.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, 121/000002 Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género, 29 de diciembre de 2004, Núm. 2-10.
  • BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, 121/000041 Proyecto de Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, 2 de octubre 2009, Núm. 41-1.
  • CERVIÑO, Mª Jesús; HERNÁNDEZ, Graciela; LATORRE, Laura; MATEOS, Almudena; SASIAIN, Itxaso; SERRATO, Gloria Isabel; VERDÉS, Patricia; YAGO, Carmen (2007): “El amor y la sexualidad en la educación”. Serie de Cuadernos de Educación No Sexista, nº 21, Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2005): I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, Sevilla, Gobierno Andaluz, http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/IPlanIgualdad/1134465379211_planigualdad.pdf?vismenu=0,0,1,1,1,1,1> [Consulta: feb. 2006].
  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2006): Guía de Buenas Prácticas para Favorecer la Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, Sevilla, Gobierno Andaluz.
  • CONSEJERÍA DE SALUD (2003): Plan Andaluz de Salud. Mejor para ti. Igualdad para todos. Apuntes de sexualidad, Sevilla, Junta de Andalucía.
  • CUÉLLAR, Pilar (2000): Guía de Mediadores de Salud. Sexualidad, Sevilla, Consejo de la Juventud de Andalucía.
  • DE MANUEL, Jordi (2000): “Educación afectivosexual en secundaria. Propuesta de enfoque y ejemplos de actividades”, en Aula de Innovación Educativa, Núm.91, Mayo, Barcelona, Graó, pp.59-61.
  • DE MIGUEL, Mª Jesús, (1997): “Pensar los afectos”, en Cuadernos de Pedagogía, nº 261, septiembre, Barcelona, Ciss Praxis, pp.60-63.
  • FAJARDO, Mª del Mar, (2004): “La educación sexual, esa gran olvidada”, en SEXPOL, Revista de Información Sexual, Núm.57, Marzo-Abril, Madrid, Fundación Sexpol - Sociedad Sexológica de Madrid, pp.4-6.
  • FARO, Conxita; MARTÍNEZ, Àngels y OLIVA, Albert (1992): Colección Cuadernos Informativos: La Sexualidad 1. 35 preguntas sobre la sexualidad para chicos y chicas de 14 a 17 años, Barcelona, Consejería de Asuntos Sociales, Consejería de Educación y Ciencia, Consejería de Salud, Junta de Andalucía.
  • FONT, Pere y CATALÁN, Eva (2000): “Presente y futuro de la educación afectivosexual”, en Aula de Innovación Educativa, Núm.91, MAY IX, Barcelona, Graó, pp.41-44.
  • GÁLVEZ, Mª Isabel (2001): “Trastornos de la alimentación”, Cuadernos de Salud, vol. 9, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.
  • GARCÍA, Feli; SÁNCHEZ, Sixto y ALGUACIL, Purificación (sin fecha): Hablando de sexualidad te diremos... Osuna, Concejalía de la Mujer, Concejalía de la Juventud, Concejalía de Educación; Servicio Andaluz de Salud, Distrito Sanitario de Osuna.
  • GIDDENS, Anthony (2004[1992]): La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid, Cátedra.
  • GORROTXATEGUI, Maite y DE HARO, Isabel Mª (1999): Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género. Unidad Didáctica para Educación Secundaria, Málaga, Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
  • HARIMAGUADA (2000a): “El derecho a la homosexualidad. Una asignatura pendiente en la educación afectivosexual”, en Aula de Innovación Educativa, Núm. 91, MAY IX, Barcelona, Graó, pp.52-55.
  • HARIMAGUADA (2000b): “Taller de formación para padres y madres: ‘agentes promotores de salud’ ”, en Aula de Innovación Educativa, Núm. 91, MAY IX, Barcelona, Graó, pp.55-59.
  • LÓPEZ, Félix y Equipo Coordinador del Programa Harimaguada (1997a): “Estrategias en el aula”, en Cuadernos de Pedagogía, nº 261, septiembre, Barcelona, Ciss Praxis, pp.49-53.
  • LÓPEZ, Félix y Equipo Coordinador del Programa Harimaguada (1997b): “Relación entre iguales”, en Cuadernos de Pedagogía, nº 261, septiembre, Barcelona, Ciss Praxis, pp.44-48.
  • RODRÍGUEZ, Consuelo (2000): “Experiencia sobre educación en las relaciones afectivas, integrada en la programación general ‘Enseñar a ser persona’”, en Aula de Innovación Educativa, Núm.91, MAY IX, Barcelona, Graó, pp.45-56.
  • RODRÍGUEZ, Eva (1996): “Interrupción voluntaria del embarazo”, Cuadernos de Salud, vol. 7. Sevilla, Málaga, Instituto Andaluz de la Mujer. RODRÍGUEZ, Eva y OCHOA, Antonio (1993): “Anticoncepción”, Cuadernos de Salud, vol. 2. Sevilla, Málaga, Instituto Andaluz de la Mujer.
  • RUBIN, Gayle (1975): “The Traffic in Women: Notes on the ‘Political Economy’ of Sex”, en Rayna R. Reiter (ed.), Toward and Anthropology of Women, Nueva York, Monthly Review Press, pp.157-210.
  • SÁNCHEZ, Mª Carmen (1997): “Pocahontas, un juego socioafectivo”, en Cuadernos de Pedagogía, nº 261, septiembre, Barcelona, Ciss Praxis, pp.54-59.
  • SUBIRATS, Marina (1994): “Conquistar la igualdad: la coeducación hoy”, en Revista Iberoamericana de Educación, nº 6, septiembre-diciembre, Madrid, OEI, pp.49-78, <http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie06.htm> [Consulta feb. 2006].
  • URRUZOLA, Mª José (1991): ¿Es posible coeducar en la actual escuela mixta? Una programación curricular de aula sobre las relaciones afectivas y sexuales, Bilbao, Maite Canal Editora.
  • URRUZOLA, Mª José (2000a): “Guía de recursos: La educación afectivosexual”, en Aula de Innovación Educativa, Núm.91, MAY, Barcelona, Graó, pp.62-63.
  • URRUZOLA, Mª José (2000b): “Una programación curricular de aula sobre las relaciones afectivas y sexuales. Una experiencia en educación secundaria”, en Aula de Innovación Educativa, Núm.91, MAY IX, Barcelona, Graó, pp.38-40.
  • VALVERDE, Marissi (2000): “La educación afectivosexual en la escuela. ¿Qué está pasando en primaria?”, en Aula de Innovación Educativa, Núm.91, May IX, Barcelona, Graó, pp.33-37.
  • VENEGAS, Paqui (coord..); ESCUDERO, María y PULIDO, Mara (2003): Un mundo por compartir. Guía didáctica de educación para el desarrollo desde una perspectiva de género, Granada, ASPA.
  • VENEGAS, Mar (2007): “Sexual-Affective Education At Secondary School: A Coeducational Approach”, comunicación presentada en Place/Based Sex/Sexualities and Relationship Education Conference. http://k1.ioe.ac.uk/schools/mst/000mstwebdev/sexedu/presentations/Mar_Venegas_Medina.pdf
  • VENEGAS, Mar (2008a): “I Jornadas sobre Coeducación, Igualdad y Buenos Tratos en el colegio San José de Cartuja. Una experiencia coeducativa para la ciudadanía”, en Revista de Educación, número 345, enero-abril, Madrid, Instituto de Evaluación, Ministerio de Educación, pp. 483-497, en http://www.revistaeducacion.mec.es/re345/re345_21.pdf
  • VENEGAS, Mar (2008b): “Sexual-Affective Education in Working-Class Youth: Class, Gender, and Sexuality Across the Process of Socialization/Subjectivation”, en The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, Volume 2, Number 5, Australia, CG Publisher, pp.233-242, en http://www.SocialSciences-Journal.com
  • VENEGAS, Mar (2008c): “La política afectivosexual: un espacio para el reconocimiento de la diversidad sexual y de género”, en Centro de Estudios Andaluces, España en el discurso de la posmodernidad: contribución de los estudios de género a las cuestiones de género y diversidad sexual, Sevilla, Factoría de Ideas, <http://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=factoriaideas&cat=1&id=58&ida=0&idm> [Consulta enero 2009]
  • VENEGAS, Mar (2009): La política afectivosexual: una aproximación sociológica a la educación afectivosexual, Granada, Universidad de Granada, <http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17807013.pdf> [Consulta mayo 2009]
  • VILLADANGOS, Fernando; MARTÍN, Carmen; GARCÍA, David; MARTÍNEZ, Mª Angustias; RIVAS, Rosamar y CARMONA, David. AL-GARAIA, TROPOS (2002): Información Sexual. Tú preguntas y nosot@s respondemos, Granada, Ayuntamiento de Granada, Educación, y ASPROGRAFIC.
  • VILLEGAS, Pedro y RODRÍGUEZ, Eva (1995): “ETS. Enfermedades de Transmisión Sexual”, Cuadernos de Salud, vol. 5. Sevilla, Málaga, Instituto Andaluz de la Mujer.
  • VILLEGAS, Pedro; RODRÍGUEZ, Eva y OCHOA, Antonio (1993): “Sexualidad”, Cuadernos de Salud, vol. 1. Sevilla, Málaga, Instituto Andaluz de la Mujer.
  • VVAA, “Manifiesto de profesionales por la educación sexual”, en SEXPOL. Revista de Información Sexológica, Núm.57, Marzo-Abril 2004, pp.16-17.