Una aproximación al estudio del seseo en Fuente del Maestre(Badajoz)

  1. Fernández de Molina Ortés, Elena
Revista:
Revista de estudios extremeños

ISSN: 0210-2854

Año de publicación: 2012

Volumen: 68

Número: 1

Páginas: 129-160

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios extremeños

Resumen

En Fuente del Maestre, localidad pacense situada en las inmediaciones de Zafra o Villafranca de los Barros, sus vecinos se presentan mediante el tópico: �todos los de la Fuente son conocidos porque dicen aseite, sebá y tosino�. La presencia del seseo en la localidad, perteneciente a una zona geográfica de distinción entre s/q, hace que el fontanés sea un hablante, cuanto menos, peculiar. En el análisis que se presenta a continuación se expondrá el estudio de la variable lingüística local desde un punto de vista sociolingüístico; se estudiará, por una parte, la presencia del fenómeno en la localidad y el análisis se centrará, principalmente, en aquellos factores sociales que influyen en la actualidad en una progresiva pérdida de la variable lingüística local tales como el sexo, la edad o el nivel socioeconómico de los hablantes.

Referencias bibliográficas

  • ALVAR, Manuel: “Diferencias en el habla de Puebla de Don Fabrique” RFE, XL. Madrid, 1956, pp. 1-34.
  • ARIZA, Manuel: “Apuntes de Geografía Lingüística”, Anuario de Estudios Filológicos, 3. Madrid, 1980, pp. 21-29.
  • ARIZA, Manuel: “Áreas lingüísticas” en Viudas Camarasa, Ariza Viguera, Salvador Plans, El habla en Extremadura, Editora Regional de Extremadura. Mérida,1987, pp. 61-66.
  • ALMEIDA , Manuel: Sociolingüística, Universidad de La Laguna. La Laguna, 2003.
  • BOLAÑO, S: Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística, Ed. Trillas.México, 1982.
  • CARRETERO, A. “Fuente del Maestre en la Edad Moderna: Sociedad”, Proserpina, 15, 2001, pp. 77.119.
  • CHAMBERS, J y TRUDGILL, P: La dialectología (trad. De Carmen Morán González; adaptación y anotación de Eugenio Bustos Gisbert), Visor Libros.Madrid, 1994.
  • CORREAS, Gonzalo de: Ortografía kastellana nueva i perfecta, Salamanca. 1630.
  • GIMENO MENÉNDEZ, F.: Dialectología y sociolingüística españolas, Universidad de Alicante. Alicante, 1990.
  • GONZÁLEZ SALGADO, J. A.: “La fonética de las hablas extremeñas”, Revista de Estudios Extremeños, LIX, 2. 2003, pp. 589-619.
  • GONZÁLEZ SALGADO, J. A.: “Diez problemas de dialectología extremeña”, Revista de Estudios Extremeños, LXV (1). 2009, pp. 1055-1104.
  • LABOV, W. Modelos sociolingüísticos, Cátedra..Madrid, 1993.
  • LARROSA BARBERO, M.: “Metodología sociolingüística”, Anuario de lingüística hispánica, 2003, pp. 141-178
  • LÓPEZ MORALES: Sociolingüística, Gredos. Madrid, 2004.
  • MONTERO CURIEL, P.: El extremeño, Arco/Libros. Madrid, 2006.
  • MONTERO CURIEL, P.: “La dialectología precientífica en Extremadura”, Anuario de Estudios Filológicos, 21, 1998, pp. 257-276.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F.: Metodología Sociolingüística, Gredos. Madrid, 1989.
  • SILVA-CORVALÁN , C.: Sociolingüística. Teoría y análisis. Ed. Alhambra. México, 1989.
  • SILVA-CORVALÁN , C.: Sociolingüística y pragmática del español, Georgetown University Press..Washington D. C. , 2001.
  • ZAMORA VICENTE, A.: “Hablas de tránsito”, Dialectología española, Gredos. Madrid, 1970, pp. 332-336.