Actitudes e intereses hacia las TIC en una muestra de estudiantes de posgrado

  1. Morales Rodríguez, Francisco Manuel
Revista:
Psicología educativa

ISSN: 1135-755X

Año de publicación: 2012

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 53-63

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/ED2012A9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Psicología educativa

Referencias bibliográficas

  • Adebanjo, A. A. (2004). The attitude and gender difference in the utilization of computer among undergraduates. Journal of Computer Literacy, 5, 171-183.
  • Barroso, J. y Cabero, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Visiones prácticas. Madrid: Síntesis.
  • Bartolomé, A. (2008). Vídeo digital y educación. Madrid: Síntesis.
  • Cabero, J. y Gisbert, M. (2005). Formación en Internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Sevilla: MAD.
  • Carr, N. (2011). Aguas superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
  • Castañeda, L. (2010). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: MAD.
  • Cebrián, M. y Gallego, M. J. (2011). Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide.
  • De Pablos, J. (2009). Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe.
  • De Pablos, J., Area, M., Valverde, J. y Correa, J. M. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC. Barcelona: GRAÓ.
  • Fernández, M. A. y Mena, E. (2010). El tutor 2.0: Aplicaciones para entornos virtuales de aprendizaje. Málaga: Aljibe.
  • García-Valcárcel, A. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10, 125-148.
  • Hoxmier, J. A., Nie, W., y Purvis, G. T. (2000). The impact of gender and experience on user confidence in electronic mail: Industry trend or event. Journal of End User Computing, 7, 99-106.
  • Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (2009). Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online (documento en línea). Extraído de www.inteco.es el 2 de junio de 2010.
  • Javaloy, F., Espelt, E. y Cornejo, J. M. (2001). Internet y movimientos sociales: un enfoque psicosocial. Anuario de Psicología, 32, 31-37.
  • Martínez, T. y Aguaded, J. (2004). El uso de las TIC en alumnos principiantes de las universidades españolas. Granada: GEU.
  • Morales, F. M. (2009, diciembre). Empleo de TIC en la enseñanza práctica: Análisis comparativo en diferentes titulaciones universitarias. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional sobre uso y buenas prácticas con TIC, Universidad de Málaga, España.
  • Pereira, C. (2003). El cine, nuevo escenario de la educación. En Romañá Blay, M. T. y Martínez Martín, M. (Eds.), Otros lenguajes en educación. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona, pp. 101-105.
  • Ríos, J. M. y Ruiz, J. (2011). Competencias, TIC e innovación. Nuevos escenarios para nuevos retos. Sevilla: MAD.
  • Rubio, A. y Álvarez, A. (2010). Formación de formadores después de Bolonia. Madrid: Díaz de Santos.
  • Sangrá A. y González, M. (2004). La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: UOC.
  • Tekinarslan, E. (2008). Computer anxiety: A cross-cultural study of Dutch and Turkish University students. Computers in Human Behaviour, 24, 1572-1584.
  • Trujillo, A. (2005). Nuevas tecnologías y psicología. Una perspectiva actual. Apuntes de Psicología, 23, 321-335.
  • Wallace, P. y Clariana, R. B. (2005). Gender difference in computer-administered versions Paper-based Tests. International Journal of Instructional Media, 32, 37-45.