Análisis de valores y actitudes en temas morales en estudiantes de Educación Secundaria

  1. Morales Rodríguez, Francisco Manuel
  2. Trianes Torres, María Victoria
Revista:
Psicología educativa

ISSN: 1135-755X

Año de publicación: 2012

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 65-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/ED2012A4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Psicología educativa

Referencias bibliográficas

  • Aierbe, A., Cortés, A. y Medrano, C. (2001). Una visión integradora de la teoría kohlberiana a partir de las críticas contextuales: implicaciones para la educación y la investigación en el ámbito moral. Cultura y Educación, 13, 147-177.
  • Blasi, A. (1993). The development of identity. Some implications of moral functioning. En Noam, G. G. & Wren, T. E. (Eds.). The moral self. Cambridge: The MIT Press.
  • Bolívar, A. (1995). La educación en valores y actitudes. Madrid: Grupo Anaya.
  • Buxarrais, M. R. (1997). La formación del profesorado en educación en valores. Propuestas y materiales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Carlo, G. y Randall B. A. (2002). The development of a measure of prosocial behaviors for late adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 31 , 31-45.
  • Carlo, G., Roesch, S. C. y Koller, S. H. (1999). Similarities and differences in prosocial moral reasoning between Brazilian and AngloAmerican college students. Interamerican Journal of Psychology, 33, 151-172.
  • Consejo de Europa (2000). Sites of Citizenship Brochure. Estrasburgo: Consejo de Europa.
  • Cortés, L., Hernán, M. J. y López, O. (1998). Las organizaciones de voluntariado en España. Madrid: Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España.
  • De la Caba, M. A. y Etchebarría, I. (1999). Consistencia entre cognición y acción Moral: un estudio con adolescentes vascos. Psicología moral y crecimiento personal. Barcelona: Ariel Psicología.
  • Dodge, K., Coie, J., Pettit, G. y Price, J. (1990). Peer status and aggression in boys groups: Development and contextual analyses. Child Development, 61, 1289-1309.
  • Fouce, J. G. (2001). Voluntarios, exvoluntarios y futuros voluntarios: un estudio descriptivo de sus perfiles y hábitos participativos. Apuntes de Psicología, 19, 519-542.
  • García, J. (1994). Solidaridad y voluntariado. Santander: Sal Terrae.
  • Gervilla, A. (1997). Estrategias didácticas para educar en valores. Madrid: Dykinson.
  • Gilligan, C. (1985). Psicología moral femenina. Madrid: Debate.
  • Gilligan, C. y Wiggins, G. (1988). The origins of morality in early childhood relationships. En C.Gilligan, J. V. Ward, & J. M. Taylor (eds.), Mapping the Moral Domain (pp. 111-138). Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • González, F. (2002). Cuaderno a bordo.Madrid: Luis Vives. Hoffman, M. L. (1987). The contribution of empathy to justice and moral reasoning. En N. Eisenberg y J. Strayer (Eds.), Empathy and its development, (pp. 123-141). Cambridge, England: Cambridge University Press.
  • Krebs, D. y Van Hesteren, F. (1994). The development of altruism: toward an integrative model. Developmental Review, 14, 103-158.
  • Lucini, F. (1996). Temas transversales y educación en valores. Madrid: Anaya.
  • Mestre, V., Samper P. y Frías, M. D. (2002). Procesos cognitivos predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, 14, 227-232.
  • Morales, F. M., Infante, L. y Galindo, A. (2003). Actitudes e intereses hacia Internet en una muestra de estudiantes de Secundaria. Encuentros en Psicología Social, 1, 3-6.
  • Nunner-Winkler, G. y Sodian, B. (1998). Children’s un-derstanding of moral emocions, Child development, 59, 1.323-1.328.
  • Ochoa, A., Peiró, S. y Merma, G. (2010). Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores de secundaria ante situaciones que alteran la convivencia escolar: el caso de Querétano (México) y Alicante (España). En J. Gázquez, y C. Pérez, (Eds.). La convivencia escolar. Aspectos psicológicos y educativos (pp.131-137). Granada: Universidad de Almería. Departamento de Psicología. Facultad de Educación: Editorial, GEU.
  • Ortega, R. (1995). Las malas relaciones interpersonales en la escuela: estudio sobre la violencia y el maltrato entre compañeros de segunda etapa de EGB. Infancia y Sociedad, 27-28, 191-216.
  • Ortiz, M. J., Aguirrezabala, E., Apodaca, P., Etxbarría, I y López, E. (2002). Características emocionales, funcionamiento social y satisfacción social en escolares. Infancia y aprendizaje, 25, 195-218.
  • Peiró, S. (2009). Valores educativos y convivencia. España: Club Universitario.
  • Prieto, G. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en una escuela de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 1005-1026.
  • Rest, J. R. (1979). Development in judging moral issues. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Rest, J., Narváez, D., Bebeau, M. y Thoma, S. (1999a). A neo-Kohlbergian approach to moral judgment: An overview of Defining Issues Test research. Educational Psychology Review, 11, 291-324.
  • Rest, J. R., Narváez, D., Bebeau, M. y Thoma, S. (1999b). Postconventional moral thinking: A neo-Kohlbergian approach. Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • Schaffer, H. R. (2000). Desarrollo social. México: Siglo XXI Editores.
  • Touriñán, J. M. (2008). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. La Coruña: Netbiblo.
  • Trianes, M. V. y Fernández, C. (2001). Aprender a ser personas y a convivir. Un programa para secundaria. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Trianes, M. V. (2002). Cuestionario sobre Valores y Actitudes en Temas Morales. Extraído el 10 Julio, 2002, de los Apuntes de Psicología de la Educación y sus prácticas de la Plataforma virtual de la UMA.
  • Turiel, E. (1983). The Development of Social Knowledge: Morality and Convention. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Turiel, E. (1994). Morality, authoritarianism, and personal agency in cultural contexts. En R. J. Sternberg y P. Ruzgis (Eds.), Personality and intelligence (pp. 271-302). Cambridge, England: Cambridge University Press.
  • Velásquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 739-764.
  • Whiting, B. B. y Edwards, C. P. (1988). Children of different worlds: The formation of social behavior. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Zahn-Waxler, C., Cole, P. M. y Barrett, K. C. (1991). Guilt and empathy: Sex differences and implications for the development of depression. En J. Garber y K. A. Doge (Eds.), The development of emotion regulation and dysregulation (pp. 243-272). New York: Cambridge University Press.