Hablar al huecosilencio y memoria en la última dictadura argentina

  1. Martínez Cabrera, Erika
Revista:
452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

ISSN: 2013-3294

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Violencia y representaciones identitarias en América Latina

Número: 6

Páginas: 105-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Resumen

El presente artículo es un análisis discursivo de la última dictadura argentina y su articulación a través de las instancias del silencio y la memoria. Para dilucidarlas, ahondamos en la raíz de las tecnologías de la violencia y sus consecuencias discursivas: el agotamiento de la capacidad colectiva de contar historias, la negación de la aberración colectiva y la perversión del lenguaje. A partir de ahí, estudiamos los ejes discursivos sobre los que se construyó la ficción del Proceso: el mesianismo, el maniqueísmo y el organicismo. Evaluamos finalmente la elaboración de nuevos discursos simbólicos como respuesta al dogmatismo, la creación de ficciones parciales, fragmentadas y provisorias que discutieron la historia oficial.

Referencias bibliográficas

  • ALLUB, L. (1983): Orígenes del autoritarismo en América Latina, México: Katún.
  • AVELLANEDA, A. (1989): «Argentina militar: los discursos del silencio» en Kohut, K. y Pagni, A. (eds.), Literatura argentina hoy. De la dictadura a la democracia, Frankfurt/Main: Vervuert Verlag, 13-30.
  • AJTÍN, M. (1982): Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI.
  • BAJTÍN, M. (1986): Problemas de la poética de Dostoievski, México: FCE.
  • BALDERSTON, D.; et al. (1987): Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires: Alianza.
  • BENJAMÍN, W. (1991): Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Iluminaciones IV, Madrid: Taurus.
  • BUFANO, S. (1984): «La violencia y la muerte, esos hábitos inmorales», Clarín Cultura y Nación, 4/10/1984, 4-5.
  • CALVEIRO, P. (2004): Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires: Colihue.
  • CASULLO, N. (2001): «La figura del escucha en Benjamin», Latin American Studies Association 2001 Paper Archive, <http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/lasa2001/files/CasulloNicolas.pdf>, [29/11/2011].
  • CORRADI, J. (1985): The Fitful Republic. Economic, Society and Politics in Argentina. Boulder, Colorado: Wetview Press.
  • KOFMAN, F. (comp.) (1985): Poesía entre dos épocas (Argentina 1976-1983, Inglaterra 1930-1939), Buenos Aires: Sátura.
  • MARTYNIUK, C. (2003): «Adorno, de Auschwitz a la ESMA», Clarín, 12/09/2003, de septiembre de 2003, <http://www.clarin.com/diario/2003/09/12/o-02902.htm>, [13/2/2008].
  • MARTYNIUK, C. (2004): ESMA, Fenomenología de la desaparición, Buenos Aires: Prometeo.
  • MASIELLO, F. (1987): «La Argentina durante el Proceso: las múltiples resistencias de la cultura» en Balderston et al., Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires: Alianza, 11-29.
  • MONTELEONE, J. (2003): «Conjura contra la lengua culpable: relato y poesía», Mil Palabras, nº 5, 27-32.
  • PIGLIA, R. (2001): Crítica y ficción, Barcelona: Anagrama.
  • REATI, F. (1992): Nombrar lo innombrable. Violencia política y novela argentina: 1975-1985, Buenos Aires: Legasa.
  • SARLO, B. (1987): «Literatura, ideología y figuración literaria» en Balderston et al., Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires: Alianza, 30-59.
  • SEBALD, W. G. (2003): Historia natural de la destrucción, Barcelona, Anagrama.
  • STEINER, G. (2003): Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Barcelona: Gedisa.
  • WEIL, S. (1994): La gravedad y la gracia, Madrid: Trotta.