Constitución, religión y educaciónreflexiones a partir de la Constitución de 1812

  1. Sevilla Merino, Diego
Revista:
Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación

ISSN: 0213-1269 2253-8275

Año de publicación: 2011

Número: 21

Páginas: 37-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación

Resumen

La Constitución de 1812 está considerada como un mito. Las circunstancias en las que se redactó y su esfuerzo por establecer un Estado contemporáneo le han proporcionado una imagen de lucha por la modernidad y la libertad. Frente a esta imagen destaca su enfoque de la religión. Su cerrada confesionalidad pone en cuestión su apuesta por la libertad. Asimismo dedica todo un título a la educación y en él señala la obligación del Estado de crear instituciones escolares y regularlas. Incluso pretende que las instituciones educativas sean agentes de una socialización política constitucional. Sin embargo, esa socialización se realiza dentro de la enseñanza de la religión católica en los centros educativos con lo que resulta evidente la mezcla de Antiguo Régimen y Estado constitucional. Todo ello nos lleva a considerar la dificultad que tuvo la superación del Antiguo Régimen en España y la insuficiencia de una Constitución para conseguirlo.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, A. M. (2005): Ciudadanía, mujeres y democracia, Historia Constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 6. Consultado el 20.02.2012 en: http://hc.rediris.es/06/articulos/pdf/01.pdf
  • Águila, R. de et al. (2008): La tolerancia y la Ilustración (1670-1800). En Rafael del Águila, Sebastián Escámez, José Tudela (eds.), Democracia, tolerancia y educación cívica. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. 161-202.
  • Álvarez Junco, J. (1999): Identidad heredada y construcción nacional: algunas propuestas sobre el caso español, del Antiguo Régimen a la Revolución liberal, Historia y Política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2, 123-148. Consultado el 12.01.2012 en: http://www.cepc.es/es/Publicaciones/ revistas/revistas.aspx?IDR=9&IDN=631&IDA=26571
  • Álvarez Tardío, M. (1998): Política y secularización en el Europa Contemporánea, Studia Histórica. Historia Contemporánea, 16, 143-166. Consultado el 18.01.2012 en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index. php/0213-2087/article/viewFile/5879/5904
  • Argüelles, A. de ([1811] 1981): Discurso Preliminar a la Constitución de 1812. Presentación de Luis Sánchez Agesta. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Edición electrónica, 2011.
  • Argüelles, A. de ([1835] 1999) Examen histórico de la reforma constitucional de España, Estudio preliminar, Miguel Artola. Oviedo, Junta General del Principado de Asturias.
  • Artola, M., (1977): Partidas y programas políticos 1808-1936, 1977. En Ricardo García García (2000): Constitucionalismo español y legislación sobre el factor religioso durante la primera mitad del siglo XIX (1808-1845), Valencia, Tirant lo Blanch
  • Ashford, E. (ed.) (1992): History and Context in Comparative Public Policy, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.
  • Baubérot, J.: La laicidad: Consultado el 20.02.2012 en: http://ambafrance-es. org/france_espagne/spip.php?article411
  • Bello, E. (2002): Libertad, igualdad y tolerancia. En Antonio Rivera y Eduardo Bello: La actitud ilustrada. (pp. 27-84). Valencia, Biblioteca Valenciana.
  • Blanco White, J. Mª (2001): Ensayos sobre la intolerancia. Edición a cargo de M. Moreno, Sevilla, Caja San Fernando.
  • Cabarrús, F. ([1795]1979): Carta Segunda sobre los obstáculos de opinión y el medio de removerlos con la circulación de las luces, y un sistema general de educación. En Ministerio de Educación y Ciencia: Historia de la Educación en España. I Del Despotismo Ilustrado a las Cortes de Cádiz, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica, 329-350.
  • Canosa, R. (2011): Derechos y libertades en la Constitución de 1812, Revista de Derecho Político, 82, 147-192.
  • Castells, I. y Fernández García, E. (2008): Las mujeres y el primer constitucionalismo español (1810-1823), Historia constitucional: Revista de Electrónica de Historia Constitucional, 9. Consultado el 20.02.2012 en: http:// hc.rediris.es/09/articulos/pdf/10.pdf
  • Cipolla, C. M. (1970): Educación y desarrollo en Occidente, Barcelona, Ariel.
  • Concilio Vaticano II (1965): Dignitatis Humanae. Sobre la libertad religiosa. Consultado el 20.02.2012 en: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651207_dignitatishumanae_sp.html
  • Condorcert (1792): Rapport et projet de décret relatifs à l’organisation générale de l’instruction publique. Consultado el 20.02.2012 en: http://www.assemblee-nationale.fr/histoire/7ed.asp
  • Condorcet ([1793-1794] 2005): Esquisse d’un tableau historique des progrès de l’esprit humain. Consultado el 20.02.2012 en: http://classiques.uqac. ca/classiques/condorcet/esquisse_tableau_progres_hum/esquisse_ tableau_hist.pdf
  • Condorcet (1791): Cinq mémoires sur l’instruction publique. Consultado el 20.02.2012 en: http://classiques.uqac.ca/classiques/condorcet/cinq_ memoires_instruction/Cinq_memoires_instr_pub.pdf
  • Constitución Española (1812). Consultado el 02.02.2012 en: http://enciclopedia. us.es/index.php/Documento:Constituci%C3%B3n_Espa%C3%B1ola_ (1812)
  • Constitución Española de 1978: Consultado el 20.02.2012: http://www. congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos. jsp?ini=15&fin=29&tipo=2
  • Constitution de 1791 3 y 4 septembre. Consultado el 20.02.2012 en: http://www. conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/francais/la-constitution/les-constitutions-de-la-france/constitution-de-1791.5082.html
  • Constitution du 24 juin 1793. Consultado el 20.02.2012 en: http://www.conseilconstitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/francais/la-constitution/ les-constitutions-de-la-france/constitution-du-24-juin-1793.5084.html
  • Constitution du 5 Fructidor An III (22 AOUT 1795): Consultado el 20.02.2012 en: http://www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/ francais/la-constitution/les-constitutions-de-la-france/constitutiondu-5-fructidor-an-iii.5086.html
  • Contreras, J. M. y Celador, O. (2005): Estatuto de laicidad y Acuerdos con la Santa Sede: dos cuestiones a debate, Fundación Alternativas, 70, 5: Consultado el 20.02.2012: http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/ documentos-de-trabajo/estatuto-de-laicidad-y-acuerdos-con-la-santasede-dos-cuestiones-a-debate
  • Coronas, S. M. (2000): El pensamiento constitucional de Jovellanos, Historia Constitucional. Revista Electrónica de Historia Constitucional, 1: Consultado el 20.02.2012 en: http://www.seminariomartinezmarina.com/ojs/ index.php/historiaconstitucional/article/view/107
  • Dictamen sobre el proyecto de Decreto de arreglo general de la Enseñanza pública, de 7 de marzo de 1814. En Historia de la Educación en España. II De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. 353-376.
  • Elorza, Antonio (2005): “¡Consummatum est!”, El País, 23.04.2005
  • Fernández Lindo, J. N.: Carta al Gobernador de Comayagua. En Antonio Torres del Moral, (2011): Presentación, Revista de Derecho Político. Monográfico sobre la Constitución de 1812, 82, 7.
  • Fernández Sarasola, I. (2004): Presentación. En La Constitución Española de 1812, Consultado el 02.02.2012 en: http://bib.cervantesvirtual.com/ portal/1812/presentacion.shtml
  • Fernando VII (1814): Decreto de 4 de mayo de 1814 (De Valencia): Consultado el 20.02.2012 en: http://www.historiasiglo20.org/HE/texto-decretovalenciafernandoVII.htm
  • García García, R. (2000): Constitucionalismo español y legislación sobre el factor religioso durante la primera mitad del siglo XIX (1808-1845), Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Green, Andy (1990): Education and the State Formation. The Rise of Education Systems in England, France and the USA, London, MacMillan Press.
  • Guillén López, E. (2008): La libertad religiosa: los discursos del fiel y del ciudadano. Una aproximación desde la teoría constitucional, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 11, 31-67.
  • Higueruela, L. (2002): La Iglesia en las Cortes de Cádiz, Cuadernos de Historia Contemporánea, 24, 61-80. Consultado el 22.01.2012 en: http://dialnet. unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=La+Iglesia+en+las+Cortes+de+C %C3%A1diz&db=3&td=todo
  • Jovellanos, G. M. (1809): Bases para la formación de un Plan General de Instrucción Pública. En Ministerio de Educación y Ciencia (1979): Historia de la Educación en España. I Del Despotismo Ilustrado a las Cortes de Cádiz, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica, 351-373.
  • Jovellanos, G.M. de (1790-1809). Memorias pedagógicas, Obras de D. G.M. de Jovellanos. Madrid, Atlas: B.A.E., Vol. LXXXVII, 293-332.
  • Laboulaye, E. ([1869] 2007): Estudios sobre la Constitución de los Estados Unidos, Sevilla, Extramuros.
  • Linz, J. J. (2006): El uso religioso de la política y/o el uso político de la religión: la ideología “versus” la religión sucedáneo, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 114, 11-36.
  • Locke, J. ([1689, 1690 y 1692] 2005): Cartas sobre la tolerancia, Madrid, Tecnos.
  • López Alarcón, M. (2000): Problemas que afronta la Ley de Libertad Religiosa en España y soluciones que ofrece para los mismos, Anales de Derecho. Murcia, Universidad de Murcia: 18, 223-242. Consultado el 25.01.2012 en: http://revistas.um.es/analesderecho/article/view/57631
  • Martínez de Pisón, J. M. (2005): Los inicios del pensamiento liberal español: José Mª Blanco White, Revista electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja. REDUR, 3. Consultado el 15.01.2012 en: http:// www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero3/martinez.pdf
  • Martínez Mansilla, A. (2000): La construcción del Estado liberal católico español 1845/1851, Sociedad y utopía. Revista de ciencias sociales, 16, 17-22.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1979): Historia de la Educación en España. I Del Despotismo Ilustrado a las Cortes de Cádiz, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General Técnica.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1985): Historia de la Educación en España. II De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1968. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General Técnica.
  • Núñez Seixas, X. M. (1996): ¿Una clase inexistente? La pequeña burguesía española (1808-1936), Historia Social, 26, 19-45.
  • Núñez, C. (2011): El tratamiento religioso en la Constitución de Cádiz, Revista de Derecho Político, 82, 353-389.
  • Oliver Araujo, J. (1993): La cuestión religiosa en la Constitución de 1931: Una nueva reflexión sobre un tema clásico, Revista de Estudios Políticos, 81, 175-184. Consultado el 15.01.2012 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=La+cuesti%C3%B3n+religiosa+en+la+Constituci %C3%B3n+de+1931%3A+Una+nueva+reflexi%C3%B3n+sobre+un+te ma+cl%C3%A1sico&db=3&td=todo
  • Palacio Atard, V. (1978): La España del siglo XIX, 1808-1898, Madrid, Espasa Calpe.
  • Pastor, Jaime (2011). En Pedro Espinosa: Un libro rebate los mitos de la Constitución de 1812, El País (08.06.2011) (Edición Andalucía).
  • Portillo, N. M. (2007): De la monarquía católica a la nación de los católicos, Historia y Política, 17, 17-35.
  • Proyecto de Decreto para el arreglo general de la enseñanza pública, de 7 de marzo de 1814. En Ministerio de Educación y Ciencia: Historia de la Educación en España: II. De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1968. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría Técnica (1985). 377-396.
  • Puelles, M. de (2004): Estado y educación en la España liberal, (1809-1857). Un sistema educativo nacional frustrado, Barcelona, Ediciones Pomares.
  • Regueiro, M. T. (2011): Liberalismo de 1812 y relaciones Iglesia-Estado, Revista de Derecho Político. Monográfico sobre la Constitución Española de 1812 (1), 82, 391-427.
  • Rubio Llorente, F. (2008): Diego Muñoz Torrero: Un liberal trágico, Claves de Razón Práctica, 185, 46-51.
  • Ruiz Rodrigo, C. y Palacio Lis, I. (1983): Iglesia y educación en la España decimonónica: política concordataria (1851): Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 2, 287-298.
  • Santiago García, J. A. (2002): El proceso de secularización: Apuntes sobre el cambio histórico de la religión a la ciencia, Revista Internacional de Sociología, 31, 59-79.
  • Sardá y Salvany, F. ([1887] 1999): El liberalismo es pecado. Cuestiones candentes, Barcelona, Altafulla.
  • Varela Suanzes, J. (2011): La Constitución de Cádiz y el primer liberalismo español, Teoría y Derecho: revista de pensamiento jurídico, 10, 49-66.
  • Viñao, A. (2009): La educación cívica o del ciudadano en la ilustración española: entre la tradición republicana y el liberalismo emergente. Res publica, 22, 279-300. Consultado el 20.02.2012 en: http://revistas.um.es/respublica/article/view/135671
  • Voltaire ([1767] 1992): Tratado de la tolerancia, Barcelona, Crítica.