Lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: calostro, cuerpo y cuidado

  1. Massó Guijarro, Ester
Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Riesgos, cautelas y el principio de precaución

Número: 11

Páginas: 169-206

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

Este artículo plantea la lactancia materna desde una perspectiva pluridisciplinar que vindica y argumenta su multidimensionalidad, desmarcándose de su habitual marco conceptual y experimental de las ciencias de la salud. Se sostendrá la lactancia materna como un espacio privilegiado para el empoderamiento femenino y la transformación social, profundizándose en su especificidad desde la reflexión sobre el género y su dimensión de sostenibilidad económico-ecológica. Será crucial para esta discusión el ámbito reflexivo de las éticas del cuidado y la interdependencia, así como la crítica a la distinción capitalista de los espacios público-privado, que conlleva la concepción monetarizada del trabajo generadora de tradicionales exclusiones epistemológicas. Asimismo, se abordará el amamantamiento en su dimensión de activismo social (lactivismo) y política de intervención transformadora, y se profundizará en la corporalidad lactante en tanto que disidencia cultural en el marco de culturas occidentales. La aproximación empírica a la base de la presente investigación se ha realizado fundamentalmente con metodología etnográfica, si bien el propio objeto de estudio ha requerido un abordaje ineludiblemente interdisciplinar.

Referencias bibliográficas

  • AAVV (2008) “Una hormona con efectos relajantes podría ser útil para tratar el autismo”. Autismo diario, 22 julio 2008. En línea: http://autismodiario.org/2008/07/22/una-hormona-con-efectosrelajantes-podria-ser-util-para-tratar-el-autismo-o-la-fobiasocial/.
  • Aler Gay, Isabel (2006) “La transformación de la maternidad en la sociedad española 1975-2005. Otra visión sociológica”, Documento de Trabajo, Junta de Andalucía, Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Amorós, Celia (1985) Hacia una crítica de la razón patriarcal, Anthropos, Madrid.
  • Aparicio, José María (2009) “Coste económico, coste en salud”, Mesa Redonda “Repercusiones de no amamantar”, VI Congreso FEDALMA “Lactancia materna: más que un alimento”, Palma de Mallorca, 26-27 junio 2009.
  • Appiah, Kwame Anthony (2008) Mi cosmopolitismo, Kratz Editores, Madrid.
  • Augé, Marc (2004) ¿Por qué vivimos? Por una antropología de los fines, Gedisa, Barcelona.
  • Badinter, Elisabeth (2011) La mujer y la madre, Plaza Edición, Madrid.
  • Benedetti, Mario (2011) “A Roque”. En línea: http://www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti-aroque.htm.
  • Benhabib, Sheyla (1990) “El otro generalizado y el otro concreto: la controversia KohlbergGilligan y la teoría feminista”, en Benhabib, Sheyla y Cornell, Drucilla (eds.) Teoría feminista y teoría crítica, Ediciones Alfonso el Magnánimo,Valencia, pp. 9-28.
  • Blom, Ida (1996) “Maternidad voluntaria, 1900-1930: teoría y política de una feminista noruega desde una perspectiva internacional”, en Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.) Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, Cátedra, Madrid, pp. 51- 80.
  • Bobel, Chris (2001) The paradox of natural mothering, Temple University Press, Temple.
  • Bock, Gisela (1996) “Antinatalismo, maternidad y paternidad en el racismo nacionalsocialista”, en Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.) Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, Cátedra, Madrid, pp. 401-437.
  • Bock, Gisela y Thane, Pat (1996) “Introducción del editor”, en Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.) Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, Cátedra, Madrid, pp. 19-50.
  • Butler, Judith (1990) “Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault”, en Benhabib, Sheyla y Cornell, Drucilla (eds.) Teoría feminista y teoría crítica, Ediciones Alfonso el Magnánimo,Valencia, pp. 193-212.
  • Butler, Judith (2008) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Barcelona.
  • Butler, Judith (2011) “El género es extramoral”, entrevista realizada por Fina Birulés publicada el 5 de abril de 2011 en “Paralelo 36 -Acción y Cooperación política, Democracia, Economía, Feminismo, General”. En línea: http://www.paralelo36andalucia.com/?s=El+g%C3%A9nero+es+extramoral.
  • Buttafuoco, Annarita (1995) “La maternidad como estrategia política: el papel del movimiento de las mujeres italianas en la creación de la Cassa Nazionale di Maternità”, en Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.) Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880- 1950, Cátedra, Madrid, pp. 309-337.
  • Cañedo, Adelina (2011) “Una nueva preocupación: la estética genital”, en Diagonal, núm. 147, España, p. 20.
  • Comings Mingol, Irene (2009a) Filosofía del cuidar; una propuesta coeducativa para la paz, Icaria, Barcelona.
  • Comins Mingol, Irene (2009b) “El cuidado en la trayectoria vital: rompiendo moldes con criterios de justicia y felicidad”, en Recerca. Revista de pensament i análisis, núm. 9, España, pp. 81-101.
  • Cornell, Drucilla y Thurschwell, Adam (1990) “Feminismo, negatividad e intersubjetividad”, en Benhabib, Sheyla y Cornell, Drucilla (eds.) Teoría feminista y teoría crítica, Ediciones Alfonso el Magnánimo,Valencia, pp. 213-241.
  • Dettwyler, Katherine A. y Stuart-Macadam, Patricia (1995) Breastfeeding: Biocultural Perspectives, Aldine de Gruyter Press, Nueva York.
  • Faircloth, Charlotte (2011) Militan lactivism? Infant care and maternal identity, Berhahns Book, Londres.
  • Feixa, Carles (1996) “Antropología de las edades”, en Prat, J. y Martínez, A. (eds.) Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, Ariel, Barcelona, pp. 319-335.
  • Ferrándiz Martín, Francisco José (2011) Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro, Anthropos, Barcelona.
  • Garza Toledo, Emilio (2011) Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del concepto clásico al no clásico, Anthropos, Madrid.
  • Gilligan, Carol (1985) La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Gilligan, Carol. “Reply, en On ‘In an Different Voice’: An Interdisciplinary Forum”. Signs, 1986.
  • Girard, René (1983) La violencia y lo sagrado, Anagrama, Barcelona.
  • González, Carlos (2008) Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna, Temas de Hoy, Madrid.
  • Guzmán Castillo, Fracisco, Toboso Martín, Mario Alfonso y Romañach Cabrero, Javier (2009) “Fundamentos éticos para la promoción de la autonomía y la inter-dependencia: la erradicación de la dependencia”, Congreso Treinta años de Estado de Bienestar en España: logros y retos para el futuro, Oviedo, España, 5-7 noviembre 2009.
  • Guzmán Castillo, Francisco y Toboso Martín, Mario Alfonso (2010) “Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales… y otros lechos de Procusto”, en Política y Sociedad, núm. 1, España, pp. 67-83.
  • Harris, Marvin (2007) Caníbales y reyes, Alianza, Madrid.
  • Harris, Marvin (2011) Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura, Alianza, Madrid.
  • Jové, Rosa (2009) La crianza feliz. Cómo cuidar y entender a tu hijo de 0 a 6 años, La Esfera de los Libros, Madrid.
  • Latouche, Serge (2008) La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Icaria Antrazyt, Barcelona.
  • Leboyer, Frederick (1998) El parto: crónica de un viaje, Alta Fulla, Barcelona.
  • Levinas, Emmanuel (1995) De otro modo que ser o Más allá de la esencia, Sígueme, Madrid.
  • Liedloff, Jean (2008) El concepto del continuum. En busca del bienestar perdido, Editorial OB STARE, Tenerife.
  • López de la Vieja de la Torre, María Teresa (2010) “El cuidado, lo privado y lo público”, I Seminario Internacional sobre Nuevos Modelos de Familia: las familias tardías”, UNED, Madrid, España, 20- 24 septiembre 2010.
  • Machado, Carmen (2011) “Madre o vaca”, Magazine El Mundo, núm. 577, España, domingo 17 de octubre de 2011, portada y pp. 36-40.
  • Massó Guijarro, Ester (2010) “Crianza, socialización y derechos humanos: reflexiones en una sociedad posindustrial”, en Nómadas, núm. 125, España. En línea: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/181/18112179018.pdf.
  • Matas Morell, Arnau (2010) “La noviolència i els seus avantatges per al canvi social”, en Astrolabio, núm. 9, España, pp. 136-153.
  • Medina Hernández, Ileana (2009) “Crianza con apego: psicoanálisis, feminismo y neurobiología”. En línea: http://www.tenemostetas.com/2009/12/crianza-con-apego-psicoanalisis.html.
  • Medina Hernández, Ileana (2011) “Una sociedad no amamantada: una sociedad no destetada”. En línea: http://www.tenemostetas.com/search?q=%C3%BAltimo+tab%C3%BA.
  • Montante Arreola, Flor de Guadalupe (2009) “Los derechos de los bebés”. En línea: http://mimosytta. wordpress.com/.
  • Moscoso, Melania (2006) “Lo que no somos: una breve reflexión a propósito de la discapacidad humana”, en La Ortiga: Revista Cuatrimestral de Pensamiento y Arte, núm. 68-70, España, pp. 73-89.
  • Nash, Mary (1995) “Pronatalismo y maternidad en la España franquista”, en Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.) Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880- 1950, Cátedra, Madrid, pp. 279-307.
  • Odent, Michel (2007) El bebé es un mamífero, Editorial OB STARE, Tenerife.
  • Offen, Karen (1995) “El cuerpo político: mujeres, trabajo y política de la maternidad en Francia, 1920-1950”, en Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.) Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, Cátedra, Madrid, pp. 245-277.
  • Ohlander, Anne-Sophie (1995) “¿El niño invisible? La lucha por una política familiar socialdemócrata en Suecia entre 1900 y la década de 1960”, en Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.) Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, Cátedra, Madrid, pp. 115-136.
  • Oyewumi, Oyeronke (1997) The invention of women: making an African sense of Western gender discourses, University of Minnesota Press, Minnesota.
  • Paniagua, Pilar (2009) “Coste medioambiental”, Mesa Redonda “Repercusiones de no amamantar”, VI Congreso FEDALMA “Lactancia materna: más que un alimento”, Palma de Mallorca, 26-27 junio 2009.
  • Preciado, Beatriz (2008) Testo yonqui, Espasa, Madrid.
  • Puleo, Alicia (2008) “Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado”, en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, núm. 38, España, pp. 39-59.
  • Riechmann, Jorge (2006) Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención, Catarata, Madrid.
  • Rodrigáñez Bustos, Casilda (2007) La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente, Ediciones Crimentales, Creative Commons.
  • Ruddick, Sarah (1989) Maternal thinking: towards a politics of peace, Women’s Press, Nueva York.
  • Sampedro, José Luis (2009) Economía humanista. Algo más que cifras, Mondadori, Barcelona.
  • Saraceno, Chiara (1995) “Una redefinición de la maternidad y la paternidad: género, pronatalismo y política social en la Italia fascista”, en Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.) Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, Cátedra, Madrid, pp. 339- 365.
  • Saramago, José (2000) La caverna, Alfaguara, Madrid.
  • Seip, Anne-Lise e Ibsen, Hilde (1995) “Prestaciones familiares, ¿qué política? El camino hacia el subsidio familiar en Noruega”, en Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.) Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, Cátedra, Madrid, pp. 81-113.
  • Soler, Elena (2011) Lactancia y parentesco. Una mirada antropológica, Anthropos, Madrid.
  • Sousa Santos, Boaventura (2005) El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política, Trotta, Madrid.
  • Sousa Santos, Boaventura (2011) “Las mujeres no son hombres”, en Carta Maior, 9 de marzo de 2011. En línea: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=124266.
  • Stoehr, Irene (1995) “Las tareas domésticas y la maternidad: debates y política en el movimiento de mujeres de la Alemania Imperial y la República de Weimar”, en Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.) Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, Cátedra, Madrid, pp. 367-399.
  • Taibo, Carlos (2009) En defensa del decrecimiento. Sobre el capitalismo, crisis y barbarie, Los libros de la Catarata, Madrid.
  • Tasa, Raquel (ed.) (2011) Una nueva maternidad. Reflexiones de mujeres en la red, Ob Stare, Madrid.
  • Thane, Pat (1995) “Las ideas de género en la construcción del Estado de bienestar británico: el caso de las mujeres del Partido Laborista británico y la política social, 1906-1945”, en Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.) Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, Cátedra, Madrid, pp. 171-213.
  • Villarmea Requejo, Stella (2012) “Innovación conceptual y activismo: a propósito del parto y del nacimiento normal”, Revista Ob Stare, núm. 20.