Análisis axiológico a través del legado de nuestros mayores

  1. Bedmar Moreno, Matías
  2. Montero García, Inmaculada
Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029

Año de publicación: 2012

Número: 19

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.19.2012.12843 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, José (2003). Análisis de un modelo de educación integral. Granada: Universidad de Granada.
  • Arroyo, Rosario (1998). Propuesta de valores para un currículum intercultural islámico-occidental en la ciudad de Melilla. Granada: Universidad de Granada.
  • Bardin, Laurence (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Bedmar, Matías (1994). Los valores en los métodos de alfabetización de adultos en España. Granada, Universidad de Granada.
  • Bolívar, Antonio (1998). Educar en valores: una educación de la ciudadanía. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia.
  • Borrás, Pere A. et al. (2009). La educación en valores en la práctica deportiva de los adolescentes: efectos de una intervención. Revista Española de Pedagogía, 243, p.355-370.
  • Casares, Pilar (2001). Los valores del profesorado en formación y su incidencia educativa. Granada: Universidad de Granada.
  • Casares, Pilar; Carmona, Gabriel y Martínez, Francisco M. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial],<http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-casares.html> [Consulta 17-01-2011]
  • Casullo, María M. y Castro, Alejandro (2004). Valores humanos y contextos en población civil y militar. Revista de Acción Psicológica, vol. 3 (1), p. 21-30.
  • Cerezal, Fernando (1999). La Transmisión de valores genéricos discriminatorios en libros de texto de inglés. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Comas, Domingo (coord.) et al. (2003). Jóvenes y estilos de vida: valores y riesgos en los jóvenes urbanos. Madrid: FAD, INJUVE, 2003.
  • Duffé, Aura L.(2005). Los valores que nos transmiten Don Quijote y Sancho Panza. Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 17, p. 49-67.
  • Elzo, Javier et al. (2010). Valores sociales y drogas 2010. Madrid,: FAD.
  • Escámez, Juan et al. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes: teoría y práctica. Barcelona: Octaedro.
  • Fierro-Hernández, Carlos (2006). Valoración del impacto de un programa de educación en valores en el último curso de secundaria obligatoria. Revista de Educación, 339 (2006) p. 455-466.
  • Gervilla, Enrique (2002). Educadores del futuro, valores de hoy. Revista de Educación de la Universidad de Granada, vol. 15, p.7-25.
  • Gervilla, Enrique (2005). Educadores del futuro, valores de hoy (y II). Revista de Educación de la Universidad de Granada, vol. 18, p. 245-268.
  • Gervilla, Enrique (2008). Buscando valores: análisis de contenido axiológico y modelo de educación integral, en Touriñán, J. M. (dir) Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico, Oleiros (Coruña), Netbiblo, p. 56-73.
  • Hoyos, Guillermo y Martínez, Miguel (coords.) (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? Barcelona: Octaedro-OEI.
  • Iglesias, Leonardo (2007). La cultura contemporánea y sus valores. Barcelona, Anthropos.
  • Lobato, Alicia y Morilla, Miguel (coords.) (2007). Ideas y recursos para el desarrollo de la educación en valores. Sevilla: Fundación ECOEM.
  • Llopis, J. Antonio (1993). Los valores en la reforma del sistema educativo español. Estudio para una educación en valores. Valencia, Universidad de Valencia.
  • Marinas, José M. y Santamarina, Cristina (1993). La Historia Oral: método y experiencias. Madrid: Debate.
  • Medrano, Concepción; Cortés, Pilar A. y Palacios, Santiago (2007). La televisión y el desarrollo de valores. Revista de Educación, 342, p. 307-328.
  • Medrano, Concepción; Aierbe, Ana y Palacios, Santiago (2008). La dieta televisiva y los valores: un estudio realizado con adolescentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista Española de Pedagogía, 238, p. 65-84.
  • Medina, José L.; Jarauta, Beatriz y Urquizu, Cecilia (2005). Evaluación del impacto de la formación del profesorado universitario novel: un estudio cualitativo. Revista de Investigación Educativa, 23 (1), p. 205-238.
  • Megías, Eusebio (dir.) (2000). Los valores de la sociedad española y su relación con las drogas. Barcelona, Fundación ”la Caixa”.
  • Orizo, Francisco A. (1991). Los nuevos valores de los españoles: España en la encuesta europea de valores. Madrid: Fundación Santa María.
  • Orizo, Francisco A.(1996). Sistemas de valores en la España de los 90. Madrid, Siglo XXI.
  • Ortega, Pedro y Mínguez, Ramón (2003). Familia y transmisión de valores. Teoría de la Educación, 15, p. 33-56.
  • Ortigosa, Santiago (2002). La educación en valores a través del cine y las artes. Revista Iberoamericana de Educación, 29, p. 157-175.
  • Peñafiel, Fernando (1996). Los valores en la LOGSE y sus repercusiones educativas. Granada, Universidad de Granada.
  • Pino, Juan del y Bericat, Eduardo (1998). Valores sociales en la cultura andaluza: encuesta mundial de valores. Andalucía 1996. Madrid: Siglo XXI.
  • Pujadas, Juan J.(1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid: CIS.
  • Rubio, Laura (2007). Cultura moral y per3l de valores del centro educativo. Teoría de la Educación, 19, p. 99-115.
  • Ruiz, Guillermo y Cabrera, Dolores (2004). Los valores en el deporte. Revista de Educación, 335, p. 9-19.
  • Salmerón, Purificación (2004). Transmisión de valores a través de los cuentos clásicos infantiles. Granada: Universidad de Granada.
  • Santos, Miguel A. (2010). Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de Educación, 351, p. 23-47.
  • Sebastián, Ana (2005). Educación básica de adultos y valores en España (1950-2000): un estudio a través de los libros de lectura. Madrid: UNED.
  • Touriñán, José M. (2006). La educación intercultural como ejercicio de educación en valores. Estudios sobre educación, 10, p. 9-36.