Ir a la Universidad después de los 30dificultades y factores facilitadores

  1. Jiménez Rodrigo, María Luisa
  2. Márquez Lepe, Esther
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2014

Volumen: 42

Número: 1

Páginas: 1-8

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0210-2773(14)70001-0 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

Los objetivos de este trabajo son, primero, analizar las desigualdades por razón de edad y género en la participación de alumnado no tradicional de edades mayores en titulaciones universitarias y, segundo, indagar sobre las dificultades, oportunidades y factores facilitadores que experimenta este colectivo al emprender sus estudios superiores. La metodología combina el análisis secundario de estadísticas educativas y el estudio de caso de dos titulaciones de la Universidad de Sevilla caracterizadas por su mayor feminización y heterogeneidad etaria. Los resultados indican que el género en interacción con los roles ligados a la edad y al ciclo vital representan un factor central de desigualdad en el acceso y aprovechamiento de los estudios superiores. Las principales dificultades entre el alumnado de mayor edad están relacionadas con los problemas de compatibilización de estudios, empleo y familia, especialmente patentes entre las mujeres. Las tecnologías de la información y la comunicación se presentan como el factor facilitador más importante a la hora de superar estas limitaciones. La heterogeneidad de perfiles de estudiantes en la Universidad plantea nuevas demandas y retos para la labor docente y para la igualdad de oportunidades

Referencias bibliográficas

  • Bowl, M. (2003). Non-traditional entrants to higher education : They talk about people like me. Staffordshire : Trentham Books.
  • Campillo, I. (2010). Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos : los casos de Italia y España. Política y sociedad, 47(1), 189-214.
  • Carrasco, C. (2001). Hacia una nueva metodología para el estudio del tiempo y del trabajo. Talleres Internacionales de Cuentas Nacionales de Salud y Género. Santiago de Chile, 18 y 19 de octubre de 2001.
  • Carrasquer, P., Borrás, V., y Torns, M. T. (2004). La conciliación de la vida laboral y familiar ¿un horizonte posible? Sociología del Trabajo, 50, 111-138.
  • Fernández, M. D., Álvarez, Q., y Malvar, M. L. (2012). Accesibilidad e inclusión en el Espacio Europeo de Educación Superior: el caso de la Universidad de Santiago de Compostela. Aula Abierta, 40(3), 71-82.
  • Hoffnung, M., y Williams, M. A. (2013). Balancing act: Career and family during collegeeducated women’s 30s. Sex roles, 68(5-6), 1-14.
  • Méda, D. (2002). El tiempo de las mujeres. Conciliación entre vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Madrid: Narcea.
  • Mühleck, K., y Camilleri, A. F. (2010). Evolving diversity : an overview of equitable access to HE in Europe. BoD-Books on Demand.
  • Munro, L. (2011). ‘Go boldly, dream large!’: The challenges confronting non-traditional students at University. Australian Journal of Education, 55(2), 115-131.
  • Ramírez, A., y Hernández, F. M. (2009). La aplicación de las nuevas tecnologías en la educación. Caso específico Universidad Veracruzana virtual. México. Recuperado el 5 de mayo de 2013 de http://giac.upc.es/JAC10/09/Doc_Aplicacion_de_nuevas_ tecnologias_MEXICO.pdf
  • Reay, D. (2003). A risky business? Mature working-class women students and access to higher education. Gender and Education, 15(3), 301-317.
  • Salido, O., y Moreno, L. (2009). Familia y género. En L. Moreno (Ed.), Reformas de las políticas del bienestar en España (pp. 281-336). Madrid: Siglo XXI.
  • Salisbury, M. H., Paulsen, M. B., y Pascarella, E. T. (2010). To see the world or stay at home: Applying an integrated student choice model to explore the gender gap in the intent to study abroad. Research in Higher Education, 51(7), 615-640.
  • Sarabia, B., y De Miguel, J. M. (2004). La Universidad española en un mundo globalizado : los resultados. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 105, 133-194.
  • Schuetze, H. G., y Slowey, M. (2002). Participation and exclusion: A comparative analysis of non-traditional students and lifelong learners in higher education. Higher Education, 44(3-4), 309-327.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Tejedor, F. J., y Valcárcel, A. (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Narcea.
  • Tobío, C. (2005). Madres que trabajan. Dilemas y estrategias. Madrid: Cátedra.
  • Tones, M., Fraser, J., Elder, R., y White, K. M. (2009). Supporting mature-aged students from a low socioeconomic background. Higher Education, 58(4), 505-529.