Investigar las relaciones afectivosexualesel diseño de un cuestionario abierto

  1. Venegas Medina, María del Mar
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2014

Número: 28

Páginas: 183-212

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.28.2014.12126 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • ADELMAN, C. (1993): "Kurt Lewin and the Origins of Action Research", Educational Action Research, 1, pp. 7-24, DOI: 10.1080/0965079930010102
  • ADKINS, L. (2002): Revisions: gender and sexuality in late modernity, Buckingham, Open University Press
  • ALLDRED, P.; DAVID, M. E.; Y SMITH, P. (2003): "Teachers' views of teaching sex education: pedagogy and models of delivery", Journal of Educational Enquiry, 4, pp. 80-96
  • ALTABLE, CH. (1997): "Coeducación sentimental", Cuadernos de Pedagogía, 261, pp. 64-68
  • ÁLVAREZ, J. (2012): "Análisis empírico del consumo, saliencia y credibilidad mediática como factores explicativos del posicionamiento actitudinal hacia la inmigración", EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 24, pp. 67-92
  • ANDER-EGG, E. (2009): Diccionario del trabajo social, Argentina, Editorial Brujas, en http://site.ebrary.com/lib/univgranada/Doc?id= 10526864&ppg=253 [consulta: 6-4-2014]
  • BARRAGÁN, F. (1999): Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria, Sevilla, Junta de Andalucía
  • BARRETT, M. (1992): "Words and Things: Materialism and Method in Contemporary Feminist Analysis", en Destabilizing Theory: Contemporary Feminist Debates, Cambridge, Polity, pp. 201-219
  • BARTKY, S. L. (1988): "Foucault, Femininity, and the Modernization of Patriarchal Power", en Feminism and Foucault. Reflections on Resistance, Boston, Northeastern University Press, pp. 61-86
  • BAUMAN, Z. (2005): Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Madrid, Fondo de Cultura económica
  • BECK, U. Y BECK-GERNSHEIM, E. (2001): El normal caos del amor, Barcelona, Paidós
  • BERGER, P. Y LUCKMANN, TH. (2008): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu
  • BORDO, S. (1995): Unbearable Weight. Feminism, Western Culture and the Body, Berkeley, University of California Press
  • BOURDIEU, P. (2005): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama
  • BURMAN, E. (2006): "Emotions and reflexivity in feminised education action research", Educational Action Research, 14, pp. 315-332
  • BUTLER, J. (1997): The psychic life of power. Theories in subjection, Stanford, Stanford University Press
  • BUTLER, J. (2001): "La cuestión de la transformación social", en Mujeres y transformaciones sociales, Barcelona, El Roure, pp. 7-30
  • CARR, W. (1997): Calidad de la enseñanza e investigación- acción, Sevilla, Diada.
  • CASTELLS, M. Y SUBIRATS, M. (2007): Mujeres y hombres. ¿Un amor imposible?, Madrid, Alianza Editorial CIMAS, una red de profesionales comprometidos con la transformación social y las democracias participativas, http://www.redcimas.org [consulta:6-4-2014]
  • CONNELL, R. W. (1987): Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics, Stanford, Stanford University Press
  • CONNELL, R. W. (2002): Gender, Cambridge, Polito Press
  • CONSEJO DE EUROPA (CE), Departamento de Educación (2010): Carta del Consejo de Europa sobre la Educación para la Ciudadanía Democrática y la Educación en Derechos Humanos. Adoptada en el marco de la Recomendación CM/Rec (2010)7 del Comité de Ministros. Strasburgo, http://www.coe.int/edc [consulta: 9-5-2012]
  • ELLIOT, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación- acción, Madrid, Morata.
  • ELLIOT, J. (1994): La investigación-acción en educación, Madrid, Morata.
  • ESTEBAN, M. L. (2001): "El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud", en Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socio-profesionales de diferencias sexuales no previstas, Madrid, Minerva Ediciones, pp. 25-51
  • FELGTB, Área de educación (2008): La diversidad afectivo-sexual y familiar en los manuales de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Un estudio de los manuales de Educación para la Ciudadanía, http://www.felgtb.org/rs/470/ dll2d6ad-54ec-438b-9358-483f9e98868/103/filename/la-educacion-afectivo-se-xual- en-los-manuales-de-epc.pdf [consulta: 9-5-2012]
  • FORWARD TOGETHER YOUTH (2012): Let's Get it on. Oakland Youth's New Vision for Sex Ed. http://forwardtogether.org/youth-organizing/youth-organizing- campaigns [consulta: 3-2-2013]
  • FOUCAULT, M. (1989): Historia de la sexualidad vol.I La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI
  • GIDDENS, A. (2004): La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid, Cátedra
  • GÓMEZ, J. (2004): El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa, Barcelona, El Roure
  • GORROTXATEGUI, M. Y DE HARO, M. I. (1999): Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género. Unidad Didáctica para Educación Secundaria, Málaga, Junta de Andalucía
  • HADFIELD, M. Y HAW, K. (2001): "Voice', young people and action research", Educational Action Research, 9, pp. 485-502
  • HEISKANEN, T. (2006): "Gender Issues in Action Research: Implications for Adult Education", International Journal of Lifelong Education, 25, pp. 519-533 (Pubitemid 44454492)
  • INTERMÓN OXFAM (2013): España debe formar en ciudadanía democrática y derechos humanos desde la escuela, http://www.intermonoxfam.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/ espana-debe-formar-en-ciudadania-democratica-derechos-humanos-desde-es [consulta: 2-5-2013]
  • IZQUIERDO, B. (2008): "De la evaluación clásica a la evaluación pluralista. Criterios para clasificar los distintos tipos de evaluación", EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 16, pp. 115-134
  • JEFATURA DEL ESTADO (1990): Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo, Boletín Oficial del Estado, núm. 238, de 4 de octubre de 1990, pp. 28927-28942
  • JEFATURA DEL ESTADO (2010): Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Boletín Oficial del Estado, jueves 4 de marzo de 2010, núm 55, pp.21001-21014.
  • JEFATURA DEL ESTADO (2013): Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, de 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858 - 97921.
  • KEMMIS, S. (2007): "Action Research as a Practice-Changing Practice", en Investigación-acción participativa. Reflexiones y experiencias, Segovia, E.U. Magisterio de Segovia y Collaborative Action-Research Network, disponible en http://hera.fed.uva.es/congreso/ comunicaciones.htm [consulta: 22-6-2008].
  • LAVIE-AJAYI, M.; HOLMES, D. Y JONES, C. (2007): "We thought we 'knew', so we 'did': A voluntary organization's beginnings in action research", Action Research, 5, pp. 407-429
  • LÓPEZ MARTÍNEZ, J. (2007). CEPC. Boletín de Documentación no 30, dossier: Educación para la ciudadanía democrática, http://www.cepc.gob.es/docs/boletindocu-mentacion30/ educacion-para-la-ciudadania.pdf?sfvrsn=2 [consulta: 28-3-2012]
  • MAQUIEIRA, V. (2001): "Género, diferencia y desigualdad", en Feminismos, Madrid, Alianza Editorial, pp. 127-190
  • MASON, J. (1996): Qualitative Researching, Londres, SAGE
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011): Objetivos Educativos Europeos y Españoles. Estrategia Educación y Formación 2020. Informe español 2010-2011, Madrid, Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional
  • NAROTZKY, S. (1995): Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales, Madrid, CSIC Monografías 14
  • ORTNER, SH. B. (1993): "La teoría antropológica desde los años sesenta", en Cuadernos de Antropología, Guadalajara, Universidad de Guadalajara
  • PARKER, R.; WELLINGS, K. Y LAZARUS, J. V. (2009): "Sexuality education in Europe: an overview of current policies", Sex Education: Sexuality, Society and Learning 9:3, pp. 227-242, http://dx.doi.org/10.1080/ 14681810903059060 [consulta: 10-9-2011]
  • PUIG, M.; DOMENE, S. Y MORALES, J. A. (2010):" Educación para la ciudadanía: referentes europeos", Teoría de la educación, 22:2, pp. 85-110
  • RODRÍGUEZ, I. (2006): "Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños: el uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnología", EMPIRIA. Revista de Metodología en Ciencias Sociales, 12, pp. 65-88
  • SAHUQUILLO, M. R. (2008): "Suspenso en educación sexual", El País, 23.06.2008, http://elpais.com/diario/2008/06/23/ sociedad/1214172006-850215.html [consulta: 7-1-2012]
  • SEF (Sex Education Forum) (2005): Sex and Relationships Education Framework. Forum Factsheet, 30, November
  • STENHOUSE, L. (1987): Investigación y desarrollo del curriculum, Madrid, Morata.
  • Soanes, C. y Stevenson, A. (2008): Concise Oxford English Dictionary, Oxford, Oxford University Press
  • TERCERA INFORMACIÓN (2012): IU interpela al Gobierno sobre la eliminación de los contenidos de diversidad afectivo-sexual de Educación para la Ciudadanía (22.06.2012), http://www. tercerainformacion.es/spip.php7article38701 [consulta: 9-5-2013]
  • TOURAINE, A. (2005): Un nuevo paradigma para comprender en mundo de hoy, Pai-dós, Barcelona
  • URRUZOLA, M. J. (1991): ¿Es posible coeducar en la actual escuela mixta? Una programación curricular de aula sobre las relaciones afectivas y sexuales, Bilbao, Maite Canal Editora
  • URRUZOLA, M. J. (2000): "Una programación curricular de aula sobre las relaciones afectivas y sexuales. Una experiencia en educación secundaria", Aula de Innovación Educativa, 91:9, pp. 38-40
  • VENEGAS, M. (2007): "Agencia y voz: investigación acción en el contexto del proceso educativo", en Investigación-Acción Participativa. Reflexiones y experiencias, Se-govia, E.U. Magisterio de Segovia (UVA) y Collaborative Action Research Network (CARN).
  • VENEGAS, M. (2009): "¿Cuál es el lugar de la sociología en la educación afectivo-sexual? La política afectivosexual", en La comunidad educativa ante los resultados escolares. XIII conferencia de sociología de la educación, Barcelona: Milrazones, pp. 549-556
  • VENEGAS, M. (2010): "La coeducación afectivosexual como espacio educativo contra las violencias de género", en Otro mirar. Reflexiones y herramientas para trabajar la sexualidad y la no violencia con jóvenes, Granada, Junta de Andalucía, pp. 27-39.
  • VENEGAS, M. (2011a): "El modelo actual de educación afectivosexual en España. El caso de Andalucía", Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 55:3, pp.1-10, http://www.rieoei.org/index.php
  • VENEGAS, M. (2011b): "La investigación acción educativa en educación afectivosexual: una metodología para el cambio social", EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 21, pp. 39-61.
  • VENEGAS, M. (2011c): "Un modelo sociológico para investigar las relaciones afectivo-sexuales", Revista Mexicana de Sociología, 73:4, pp.559-589, http://www.ejournal.unam.mx/cuadros2.php?r=24
  • VENEGAS, M. (2012): "Relations affectives sexuelles adolescentes: liens transnatio-naux, processus d'intégration et construction identitaire. Une étude de cas espagnol dans une milieu ouvrier et d'immigration", ponencia presentada en el Taller Lien conjugal et immigration à l'ére de la mondialisation, 8-9 mayo 2012, CLSC Metro, Centre de Santé et Services Sociaux de la Montagne, Montréal, Québec, Canadá.
  • VENEGAS, M. (2013a): "Sex and relationships education and gender equality: recent experiences from Andalusia (Spain)", Sex Education: Sexuality, Society and Learning, DOI: 10.1080/14681811.2013.778823
  • VENEGAS, M. (2013b): Amor, sexualidad y adolescencia. Sociología de las relaciones afectivosexuales, Granada, Editorial Comares.
  • VENEGAS, M. (2013c): "Igualdad y diversidad en el marco educativo actual: sexismo, rendimiento y coeducación", comunicación presentada en el IX Congreso Español de Sociología, Crisis y Cambio: Propuestas desde la Sociología, 10-12 julio 2013, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • VENEGAS, M. (2013d): "La educación afectivosexual en el marco de la educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos", Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 6:3, (aprobado pendiente de publicación en septiembre de 2013)
  • VVAA (2013): Memorándum al Consejo de Europa sobre el proyecto del gobierno español de suprimir la educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos en el currículo escolar. Madrid, http://www.intermonoxfam.org/sites/default/ files/articulos/adjuntos/Memorándum%20al%20Consejo%20de%20Europa%20- %20Educación%20para%201a%20Ciudadan%C3%ADa%20Democrá tica%20y%20los%20Derechos%20Humanos.pdf [consulta: 2-5-2013]
  • Zonas con Necesidades de Transformación Social, http://www.znts.es/pages/preguntas-frecuentes [consulta: 10-4-2012]