Actuaciones socio-comunitarias y educativas inclusivas con alumnado en riesgo de exclusión social

  1. Jiménez Ramírez, María Magdalena
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2012

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 62-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

En este artículo se presentan parte de los resultados de una investigación donde uno de los objetivos se ha centrado en analizar, desde una metodología cualitativa, las buenas prácticas desarrolladas desde el contexto socio-comunitario y escolar con jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-educativa. Los centros analizados están ubicados en contextos desfavorecidos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La caracterización de las buenas prácticas se ha de interpretar desde una necesaria contextualización y, en consecuencia, sin ningún interés por la estandarización. Los resultados de la investigación muestran un dinamismo y liderazgo del equipo directivo, el desarrollo de dinámicas socio-comunitarias y docentes inclusivas, así como la necesidad de conformar alianzas y redes sociales entre el centro y el entorno social.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2008). Garantizar que cada alumno es importante: la mejora de la equidad dentro de los sistemas. En J. Gairín y S. Antúnez (coords.): Organizaciones educativas al servicio de la sociedad (pp. 261-282). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Alcalde, A. I. y Buitago, M. (2006). Transformando la escuela: las comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Alliance for Excellent Education (2002). Every Child a Graduate. A Framework for an Excellent Education for all Middle and High School Graduate. (http://www.all4ed.org/publication_material/r eports/every_child_graduate)
  • Aparicio, R. y Tornos, A. (2004). Buenas prácticas de integración de los inmigrantes. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Ballart, X. y Monterde, L. (2005). Guía de buenas prácticas. Consell Comarcal de l’Alt Empordá: UAB e IGOP. (www.xavierballart.com/papers/011pap_mujer _buenaspracticas.pdf)
  • Batlle, R. y Bosch, C. (2009). Aprendizaje-servicio. Una herramienta educativa y de desarrollo comunitario. Monográficos Periódico Escuela, 11-12.
  • Braslavsky, C., Abdoulaye, A. y Patiño, M. I. (2003). Développement curriculaire et “bonne pratique” en éducation. UNESCO: BIE-2, Serie de Documents.
  • Cabrera, P. J. (2003). La importancia de las buenas prácticas en los proyectos sociales. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Castel, R. (1992). La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales. En F. Álvarez Uría (comp.): Marginación e inserción, (pp. 25-36). Madrid: Endymion.
  • Castel, R. (1997). La exclusión social. En VVAA: Exclusión e intervención social. IV Encuentro internacional sobre servicios sociales, (pp. 185-200). Valencia: Fundación Bancaixa.
  • Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz: La exclusión social: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices, (pp. 55-86). Barcelona: Gedisa.
  • Coffield, F. y Edward, Sh. (2009). Rolling out «good», «best» and «excellent» practice. What next? Perfect Practice? British Educational Research Journal, 35 (3), 371-390.
  • Epper, R. (2004). La torre de marfil en la nueva economía. En R. Epper, y A. Bates: Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes, (1131). Barcelona: UOC.
  • Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 9, (1), 1-25.
  • Escudero, J. M. (2008). Análisis de buenas prácticas: hacia un marco de referencia compartido para la descripción y valoración de casos. Documento interno. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Escudero, J. M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13 (3), 107-141.
  • Escudero, J. M. y Bolívar, A. (2008). Respuestas organizativas y pedagógicas ante el riesgo de exclusión educativa. En J. Gairín y S. Antúnez (eds.): Organizaciones educativas al servicio de la sociedad, (pp. 283-318). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Escudero, J. M., González, M. T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, (50), 41-64.
  • Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (55), 85-105.
  • Eurydice (2002). Las competencias clave: un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Eurydice: DGEC.
  • Flecha, R. (2008). Comunidades de aprendizaje. Sevilla: ECOEM.
  • Gallego, C. (2011). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70, (25,1), 93-109.
  • García, R.J. y Gómez, J. (2009). ¿Por qué conformarse con menos? Un horizonte prometedor para el desarrollo educativo y social. Monográficos Periódico Escuela, 9-10.
  • Grañeras, M., Díaz-Caneja, P., Gil, N. (2011). Educación y participación de los agentes sociales: contribución de la comunidad al éxito académico. En M. Grañeras, P. Díaz-Caneja y N. Gil (coords.): Actuaciones de éxito en las escuelas europeas, (pp. 68-89). Madrid: Ministerio de Educación. Estudios CREADE, nº 9.
  • Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Revista Estudios Pedagógicos, XXXIV, (1), 173-186.
  • Jiménez, M. (2011). Buenas prácticas docentes en contextos de vulnerabilidad y exclusión social. En S. Vázquez González y S. Garay Villegas (coords.): Inserciones y exclusiones a la escolarización y al trabajo remunerado, (pp. 145-174). México: Miguel Ángel PorrúaUniversidad Autónoma Tamaulipas.
  • Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13 (3), 11-49.
  • Johnson, D. y Rudolph, A. (2001). Beyond Social Promotion and Retention: Five Strategics to
  • Help Students Suceed. North Central Regional Educational Laboratory (http://www.ncrel.org/sdrs/areas/issues/studen ts/atrisk/at800.htm)
  • Juárez, Miguel (dir.) (1995). V Informe sociológico sobre la situación social en España. Síntesis: Documentación social.
  • Karsz, S. (2004). La exclusión: concepto falso, problema verdadero. En S. Karsz (coord.): La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices, (pp. 133-214). Barcelona: Gedisa.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.
  • Lingard, B. y Mills, M. (2007). Pedagogies making a difference: issues of social justice and inclusion. International Journal of Inclusive Education, 11 (3), 233-244.
  • Littlewood, P., Herkommer, S. y Koch, M. (2005). El discurso de la exclusión social: un análisis crítico sobre conceptos y modelos de interpretación. En J. Luengo (comp.): Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación, (pp. 19-42). Barcelona: Pomares.
  • Longás, J. (2009). Las redes socioeducativas locales, expresión de corresponsabilidad educativa y oportunidad para las escuelas. Monográficos Periódico Escuela, 7-8.
  • López-Aranguren, E. (2003). El análisis de contenido tradicional. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (comp.): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, (pp. 555-574). Madrid: Alianza Editorial.
  • Luengo, J. (2005) (comp.). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en educación. Barcelona-México: Pomares.
  • Martínez, B., Mendizábal, A. y Pérez-Sostoa, V. (2009). Una oportunidad para que los jóvenes que fracasan en la escuela puedan salir de la zona de riesgo de exclusión. La experiencia de los Centros de Iniciación Profesional en la Comunidad Autónoma Vasca. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13 (3), 239-271.
  • Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación. Madrid: Alianza Editorial.
  • MTAS (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) (2004). Jornada sobre buenas prácticas en inclusión social. Parlamento Europeo: Oficina en España.
  • Ritacco, M. (2011). El liderazgo de los centros educativos y las buenas prácticas ante el fracaso escolar y la exclusión social en la comunidad autónoma de Andalucía. Revista de Investigación en Educación, 9 (1), 157-167.
  • Rubio, M. J. y Monteros, S. (2002). La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención. Madrid: Editorial CCS.
  • Rubio, M.J. y Varas, J. (2010). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: CCS.
  • San Andrés, R. (2004). Guía de buenas prácticas por el empleo para colectivos vulnerables. Buenas prácticas en la inclusión social. Madrid: Cruz Roja Española.
  • Sellman, E., Bedward, J., Cole, T. y Daniels, H. (2002). A sociocultural approach to exclusion, British Educational Research Journal, 28, (6), 889-900.
  • Subirats, J. (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Subirats, J. y Gomà, R. (2004). Un paso más hacia la inclusión social. Generación de conocimiento, políticas y prácticas para la inclusión social. Barcelona: UAB-IGOP.
  • Tezanos, J.F. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales. Madrid: Sistema.
  • Tezanos, J.F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • UNESCO Associated Schools (2009). Second Collection of Good Practices. Education for Sustainable Development. UNESCO.
  • Valles, M.S. (2009). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS, Cuadernos Metodológicos 32.
  • Velaz, C. y De Paz, A.B. (2010). Investigar sobre el derecho, el deseo y la obligación de aprender en la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, nº extraordinario, 17-30.
  • Whitty, G. (2001). Teoría social y política educativa. Ensayos de sociología y política de la educación. Barcelona: Pomares.