Análisis de las transformaciones de género y autoridad en un programa formativo sobre democratización familiar en México.

  1. Schmukler, Beatriz
  2. González Gijón, Gracia
  3. Palencia Hernández, Lizzy
  4. Morales Murillo, Mónica
  5. Ruiz Garzón, Francisca
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2014

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 324-340

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Acosta Díaz, F. (1998). Hogares con jefas mujeres y bienestar familiar en México. En Beatriz Schmukler (Coord.) Familias y relaciones de género en transformación. México: The Population Council, Edemex.
  • CEPAL (2002). Informe de la reunión internacional sobre estadísticas e indicadores de género para medir la incidencia y evolución de la violencia contra la mujer en américa latina y el caribe. La Paz, Bolivia, 21 al 23 de noviembre de 2001.
  • Doise, W.; Alain, C. y Fabio L. C. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. México: Instituto Mora.
  • Giddens A. (1992). The transformation of intimacy, Sexuality, Love and eroticism in modern societies. Californa: Standford University Press.
  • Giddens, A. (2002). La intimidad como democracia. Nexos, 240, 21-29.
  • Gutmann M. (2000). Ser hombre de verdad en la ciudad de México. Ni macho ni mandilón. México: COLMEX.
  • Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría, en Serge Moscovici (comp.): Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
  • Lerner, S. y Melgar, L. (2010). Familias en el siglo XXI. Realidades diversas y políticas públicas. México: Colegio México.
  • Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
  • Salles, V. y Tuirán, R. (1996). Vida familiar y democratización de los espacios privados. En Mario Luis Fuentes et al.. La familia: investigación y política pública. México: DIF/COLMEX.
  • Schmukler, B (coord.) (2010). Serie Manuales Construyendo Alternativas de convivencia Familiar. México: Instituto Mora.
  • Schmukler, B. (2013). Democratización Familiar como enfoque de Prevención de Violencia de Género: Experiencias en México. Revista latinoamericana de estudios de familia. En prensa
  • Schmukler, B. y Alonso, R. (Coord.) (2009). Democratización familiar en México, experiencias de un proyecto de prevención de violencia familiar. México: Instituto Mora.
  • Schmukler, B. y Levín S. (2012). Prevención de la violencia de género en las relaciones familiares. Democratizando vínculos en etapas previas a la denuncia: entre el tiempo y el riesgo. Propuesta de Proyecto de Investigación Acción. MéxicoArgentina [Inédito].
  • Schmukler, B.; Morales, M. y Murguía, O. (coord.) (2011). Agentes de desarrollo local para la democratización familiar: experiencias en el oriente del estado de México. México: Instituto Mora.