Islam y género en la diáspora murid: mirada poscolonial a feminismos y migraciones

  1. Massó Guijarro, Ester
Revista:
Methaodos. revista de ciencias sociales

ISSN: 2340-8413

Año de publicación: 2014

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 88-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.17502/M.RCS.V2I1.40 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Methaodos. revista de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Aparicio, R. (2012): “Diversidad cultural y cohesión social”. Bilbao: UPV. [Contribución en mesa redonda, Sesión Plenaria 3, VII Congreso Internacional de Migraciones en España, 11-13 abril].
  • Ba, A. (2008): “Les femmes mourides à New York - Une renégociation de l'identité musulmane en migration”, en Diop, M. C. Ed.: Le Sénégal des migrations: 389-408. Paris: Khartala.
  • Babou, C. A. (2002): “Brotherhood solidarity, education and migration: the role of the Dahiras among the Murid Muslim community in New York”, African Affairs, 101: 151-170. http://dx.doi.org/10.1093/afraf/101.403.151
  • — (2009): “Money, "Caste" Gender, and Social Status among Senegalese Female Hair Braiders in the United States”. Africa Today, 55-2: 3-22.
  • Bop, C. (2005): “Roles and the position of women in Sufi brotherhoods in Senegal”, Journal of the American Academy of Religion, 73 (4): 1099-1119. http://dx.doi.org/10.1093/jaarel/lfi116
  • Brenner, L.(2005): West African Sufi. The religious heritage and spiritual search of Cerno Bokar Saalif Taal. Londres: Hurst & Co.
  • Buggenhagen, B. A. (2001): “Prophets and profits: gendered and generational visions of wealth and value in Senegalese Murid households”, Journal of Religion in Africa, 31 (4): 373-401. http://dx.doi.org/10.1163/157006601X00248
  • — (2009): “Beyond brotherhood. Gender, religious authority, and the global circuits of Senegalese Muridiyya”, en Diouf, M. y Leichtman, M. A. Eds.: New perspectives on islam in Senegal. Conversión, migration, wealth power, and femininity: 189-210. New York: Palgrave McMillan.
  • Copans, J. (1988): Les marabouts de l’arachide. La confrérie mouride et les paysans du Sénégal. Paris: L’Harmattan.
  • — (2000): “Mourides des champs, mourides des villes, mourides du téléphone portable et de l’internet”, Afrique Contemporaine, 194: 24-33.
  • Costa Dias, E. (2009): “Cofradías musulmanas y movimientos de Da’wa: dos concepciones del islam en África occidental”, en Iniesta Vernet, F. Ed.: El islam del África negra: 39-60. Barcelona: Bellaterra.
  • Coulon, Ch. (1981): Le marabout et le prince: islam et pouvoir au Senegal. Paris: Pedone.
  • — (1988): “Women, islam, and Baraka”, en Cruise O’Brien, D. y Coulon, Ch. Eds.: Charisma and brotherhood in African Islam: 113-134. Oxford: Clarendom Press.
  • — (1999): “The Grand Magal in Touba: a religious festival of the mouride brotherhood of Senegal”, African Affairs, 98: 195-210.
  • — (2009): “Las dinámicas del islam en el África negra en el umbral del siglo XXI: entre lo local y lo global, el islam como “derivación””, en Iniesta Vernet, F. Ed.: El Islam del África negra: 61-80. Barcelona: Bellaterra.
  • Coulon, Ch. y Reveyrand Coulon, O. (1990): L’islam au féminin: Sokhna Magat Diop, cheikh de la confrérie mouride (Sénégal). Bordeaux: Institut d'études politiques.
  • Coumba Diop, M. (1981): “Functions and Activities of the Murids' Urban 'Dahira' in Senegal”, Cahiers d'Études Africaines, 21 (81/83): 79-91.
  • Crespo Ubero, R. (2006): “Participación y asociacionismo senegalés. De la visibilidad a la conexión transcontinental”, en Jabardo Velasco, M. Ed.: Senegaleses en España. Conexiones entre origen y destino: 132-142. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Cruise O’Brien, D. B. (1970): “Le talibé mouride: La soumission dans une confrérie religieuse sénégalaise”, Cahiers d'Études Africaines, 10 (40): 562-578.
  • — (1988): “Charisma comes to town: Mouride urbanization 1945-1986”, en Cruise O’Brien, D.y Coulon, Ch. Eds.: Charisma and brotherhood in African Islam: 135-156. Oxford: Clarendom Press.
  • — (2003): Symbolic confrontations. Muslims imagining the State in Africa. Londres, Hurst & Co.
  • Dekker, P. y Uslaner, E. M. (2001): Social Capital and Participation in Everyday Life. London: Routledge.
  • Desrues, T. (2008): “Percepciones del Islam y de los musulmanes en los Medios de comunicación en España”. Bruselas: Ponencia en el Seminario “El diálogo intercultural: un reto para las creencias y las convicciones”, 11 noviembre.
  • Diouf, M. y Rendall, S. (2000): “The Senegalese Murid trade diaspora and the making of a vernacular cosmopolitanism”, Public Culture, 12 (3): 679-702. http://dx.doi.org/10.1215/08992363-12-3-679
  • Evers Rosander, E. (1996): “Workshop on Women and Sufism in Africa”. Uppsala: 2-4 septiembre.
  • — (1997): “Le dahira de Mam Diarra Bousso à Mbacké: analyse d’une association religieuse de femmes sénégalaises”, en Evers Rosander, E. Ed.: Transforming female identities: women’s organizational forms in West Africa: 160-174. Uppsala: Nordiska Afrikainstitutet.
  • — (2000): “Money, marriage and religion: Senegalese women traders in Tenerife, Spain”, en Salter, T. y King, K. Eds.: Africa, Islam and Development: Islam and Development in Africa- African Islam, African Development: 167-191. Edimburgo: Universidad de Edimburgo.
  • — (2003): “Mam Diarra Bousso la bonne mère de Porokhane, Sénégal”, Revista Trimestrale di Studi e Documentazione dell’Istituto Italiano per l’Africa e l’Oriente, Anno LVIII (3-4): 296-317.
  • — (2006): “Cosmopolitas y locales. Mujeres senegalesas en movimiento”, en Jabardo Velasco, M. Ed.: Senegaleses en España. Conexiones entre origen y destino: 117-129. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Gemmeke, A. B. (2009): “Marabout women in Dakar: creating authority in islamic knowledge”, Africa: The Journal of the International African Institute, 79 (1): 128-147. http://dx.doi.org/10.3366/E0001972008000648
  • Giménez Romero, Carlos (2012): “Diversidad cultural y cohesión social”. Bilbao: UPV. [Contribución en mesa redonda, Sesión Plenaria 3, VII Congreso Internacional de Migraciones en España, 11-13 abril].
  • Glover, J. (2007): Sufism and Jihad in modern Senegal. The Murid order. USA: University of Rochester Press.
  • — (2009): “Murid modernity. Historical perceptions of islamic reform, sufism, and colonization”, en Diouf, M.y Leichtman, M. A. Eds.: New perspectives on islam in Senegal. Conversión, migration, wealth power, and femininity: 71-90. New York: Palgrave McMillan.
  • Gómez-Pérez, M.(1998) : “Associations islamiques à Dakar”, en Kane, O. y Triaud, J.-L. Eds.: Islam et islamismes au sud du Sahara: 138-153. París: Karthala.
  • González Enríquez, C. y Álvarez-Miranda, B. (2005): Inmigrantes en el barrio. Un estudio cualitativo de opinión pública. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Gregorio Gil, C. (2010): “Análisis de las migraciones transnacionales en el contexto español, revisitando la categoría de género desde una perspectiva etnográfica y feminista”, Nueva Antropología: 39-71.
  • Guèye, C. (2009): “Del lugar común a los “lugares momentos”, la cofradía muride y sus nuevas fronteras”, en Iniesta Vernet, F. Ed.: El islam del África negra: 91-114. Barcelona: Bellaterra.
  • Hernández Castillo, R. A. y Suárez Navaz, L. (2008): “Introducción”, en Suárez Navaz, L. y Hernández, R. A. Eds.: Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes: 11-30. Valencia: Ediciones Cátedra.
  • Iniesta Vernet, F. (1998): Kuma. Historia del África negra. Barcelona: Bellaterra.
  • — (2009): “Mil años de islam negroafricano”. En Iniesta Vernet, Ferran (ed.): El islam del África negra. Barcelona, Bellaterra: 15-38.
  • Jabardo Velasco, M. (2006): Senegaleses en España. Conexiones entre origen y destino. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • — (2008): “Desde el feminismo negro, una mirada al género y la inmigración”, en Suárez Navaz, Liliana, E. Martín y R. Hernández Eds.: Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas: 39-54. País Vasco: UPV-Ankulegi.
  • Kane, O. (2011): The Homeland is the Arena. Religion, Transnationalism, and the Integration of Senegalese Immigrants in America. Oxford: Oxford University Press.
  • Lacomba Vázquez, J. (2001a): El islam inmigrado. Transformaciones y adaptaciones de las prácticas culturales y religiosas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • — (2001b): “Inmigrantes senegaleses, islam y cofradías”, Revista Internacional de Sociología, 29: 163-187.
  • Loimeier, R.(2009): “Dialectics of religion and politics in Senegal”, en Diouf, M.y Leichtman, M. A. Eds.: New Perspectives on Islam in Senegal. Conversion, Migration, Wealth Power, and Femininity: 237-256. Nueva York: Palgrave McMillan.
  • Mahmood, S. (2008): “Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto”, en Suárez Navaz, L. y Hernández, R. A. Eds.: Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes: 31-74. Valencia: Ediciones Cátedra.
  • Mama, A. (2008): “Cuestionando la teoría: género, poder e identidad en el contexto africano”, en Suárez Navaz, L. y Hernández, R. A. Eds.: Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes: 223-241. Valencia: Ediciones Cátedra.
  • Massó Guijarro, E. (2011): “Globalización, justicia y ciudadanía: hacia una epistemología cosmopolita de la migración”, en AA.VV. Eds.: Umbrales filosóficos: posicionamientos y perspectivas del pensamiento contemporáneo: 101-124. Murcia: Edi.Tum-Universidad de Murcia.
  • — (2012a): “Cosmopolitismo hoy: la cofradía murid y la comunidad mestiza”, Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6 (2).
  • — (2012b): “La figura del marabout: ¿dominación o emancipación en la diáspora migratoria murid?”, Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 13: 285-295.
  • — (2013a): “La Dahira de Mame Diarra en la diáspora: ¿un desafío al patriarcado murid?”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 68 (1). http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2013.01.006
  • — (2013b): “Hospitalidad y cosmopolitismo migratorios: África y la diáspora senegalesa”, Migraciones, 7 (2).
  • Mazrui, A. (2000): “Islam between ethnicity and economic: the dialectic of Africa’s experience”, en Salter, T.y King, K. Eds.: Africa, Islam and Development: Islam and Development in Africa- African Islam, African Development: 15-54. Edimburgo: Universidad de Edimburgo.
  • Mbacké, K. (2005): Sufism and Religious Brotherhoods in Senegal. Princeton: Markus Wiener Publishers.
  • Moreno Maestro, S.(2007): Aquí y allí, viviendo en los dos lados. Los senegaleses de Sevilla, una comunidad transnacional. Sevilla: Junta de Andalucía, Estudios y Monografías.
  • Nair, S. (2010): La Europa mestiza: inmigración, ciudadanía, codesarrollo. Barcelona: Galaxia Gutemberg Círculo de Lectores.
  • Pajares, Miguel (2012): “Diversidad cultural y cohesión social”. Bilbao: UPV. [Contribución en mesa redonda, Sesión Plenaria 3, VII Congreso Internacional de Migraciones en España, 11-13 abril].
  • Patterson, A. S. (1999): “The dynamic nature of citizenship and participation: lessons from three rural Senegalese case studies”, Africa Today, 46 (1): 3-28. http://dx.doi.org/10.1353/at.2003.0081
  • Pezeril, C. (2008): Islam, mysticisme et marginalité: les Baay Faal du Sénégal. Paris: L’Harmattan.
  • Piga, A. (2003): L’islam in Africa. Sufismo e jihad fra storia e antropologia. Italia: Bollati.
  • Ramírez Fernández, A. (2011): La trampa del velo. El debate sobre el uso del pañuelo musulmán. Madrid: Catarata.
  • Rist, G. (2000): “La cultura y el capital social: ¿cómplices o víctimas del “desarrollo”?”, en Klinsberg, B. y Tomassini, L. Eds.: Capital social y cultura; claves estratégicas para el desarrollo. México: Banco Iberoamericano de Desarrollo.
  • Roberts, A. F., Nooter Roberts, M. y Armenian, G. (2003a): “Mouride women. In the mirror of the mother”, en AA.VV. Eds.: A Saint in the City: Sufi Arts of Urban Senegal: 151-163. Los Ángeles, USA : UCLA.
  • — (2003b): “Apostle of hard work. Sheikh Ibra Fall and the Baye Fall movement”, en AA.VV. Eds.: A Saint in the City: Sufi Arts of Urban Senegal: 109-121. Los Ángeles, USA : UCLA.
  • Salem, G. (1981): “De la brousse sénégalaise au Boul. Mich’: le système commerciale mouride en France”, Cahiers d’études africaines, 21 (81-83): 267-88.
  • Salter, T. (2000): “Africa, Islam and development: three modern traditions”, en Salter, T. y King, K. Eds.: Africa, Islam and Development: Islam and Development in Africa- African Islam, African Development: 1-14. Edimburgo: Universidad de Edimburgo.
  • Samson, F. (2000): “La place du religieux dans l’election présidentielle sénégalaise”, Afrique Contemporaine, 194: 5-11.
  • — (2009): “Islam, protest, and citizen mobilization. New Sufi movements”, en Diouf, M. y Leichtman, M. A. Eds.: New Perspectives on Islam in Senegal. Conversión, Migration, Wealth Power, and Femininity: 257-272. New York: Palgrave McMillan.
  • Savishinsky, N. J. (1994): “The Baye Faal of Senegambia: Muslim Rastas in the Promised Land?”, Journal of the International African Institute, 64 (2): 211-219.
  • Schmitz, J. (1983): “Un politologue chez les marabouts (The Marabouts Viewed by a Political Scientist)”, Cahiers d'Études Africaines, 23 (91): 329-351.
  • Shah, I. (2003): Los sufís. Barcelona: Kairós.
  • Skali, F. (1993): La vía sufí. España: Ibersaf Editores.
  • — (2006): Jesús en la tradición sufí. España: Ibersaf Editores.
  • Sow, P. (2004): “Prácticas comerciales transnacionales y espacios de acción de los senegaleses en España”, en Escrivà, A. y Rivas, N. Eds.: Migración y desarrollo. Estudios sobre remesas y otras prácticas transnacionales: 235-254. Córdoba: CSIC.
  • Suárez Navaz, L. (2008a): “La perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Génesis, derroteros y surcos metodológicos”, en García Roca, J. y Lacomba, J. Eds.: La inmigración en la sociedad española. Una radiografía multidisciplinar: 771-794. Barcelona: Bellaterra.
  • — (2008b): “Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales”, en Suárez Navaz, L. y Hernández, R. A. Eds.: Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes: 31-74. Valencia:Ediciones Cátedra.
  • Szymborska, W. (1997): “Salmo”, en Paisaje con grano de arena. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • Talpade Mohanty, C. (2008a): “De vuelta a “Bajo los ojos de Occidente”: la solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas”, en Suárez Navaz, L. y Hernández, R. A. Eds.: Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes: 407-464. Valencia: Ediciones Cátedra.
  • — (2008b): “Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales”, en Suárez Navaz, L. y Hernández, R. A. Eds.: Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes: 117-164. Valencia: Ediciones Cátedra.
  • Tidiane, C. S. (1967): La confrérie sénégalaise des Mourides. Paris: Présence Africaine.
  • Vázquez Silva, I. (2010): “El régimen de cuidados en la sociedad senegalesa y sus implicaciones en el fenómeno migratorio”. Madrid: Comunicación en la Conferencia Anual REPS II: “Crisis económicas y políticas, sociales, 30 septiembre- 1 octubre.
  • Velasco Arroyo, J. C. (2012): “Migraciones y diversidad religioso-cultural, una cuestión de justicia”. Bilbao: Universidad de Deusto. [Conferencia en el Instituto de Derechos Humanos, 17 febrero].