Poesía y pintura. La verdad en las relaciones entre artes

  1. Díaz Bucero, Jesús
Revista:
Escritura e imagen

ISSN: 1885-5687

Año de publicación: 2014

Número: 10

Páginas: 181-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESIM.2014.V10.46405 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Escritura e imagen

Resumen

El estudio plantea la imposibilidad de investigar las relaciones entre pintura y poesía desde la verdad objetiva ya que el diálogo entre artes responde a una formulación metafórica. Se muestra la razón estética, expuesta por Chantal Maillard, como un sistema de conocimiento que permite acercarse a la comprensión, a través de la emoción, de la metáfora poesía-pintura. A partir de aquí se aborda la pertinencia de hablar de la verdad en las Ekphrasis y en los textos nacidos de obras visuales. En todo momento se plantea la experiencia estética como el motor que genera el movimiento entre pintura y poesía: la experiencia de la lectura y la experiencia como espectadores por parte de artistas y poetas. Se estudian las obras que resultan del diálogo entre artes como parte de esa experiencia en función de las tres categorías de la experiencia estética ofrecida por Jauss

Referencias bibliográficas

  • Cerezo Galán, P., «La otra mirada (A modo de introducción a la razón poética)», en Cuadernos de crítica de la cultura. Nº 59
  • De La Calle, R., Lo sagrado. Retórica de lo inefable, en De La Calle, R., Senderos entre el arte y lo sagrado, Valencia, Col-lecció Debats, 2003.
  • Fowler. A., «Periodization and interart analogues», en New literary history, nº 3. Citado en Steiner 2000, op. cit. (nota 2), p. 30 28
  • Gadamer, H. G, Verdad y método II, Salamanca, Sígueme, 2000,.
  • Gadamer, H.-G., La actualidad de lo bello, Barcelona, Paidós, 1991.
  • González Valerio, M. A., El arte Develado. Consideraciones estéticas sobre la hermenéutica de Gadamer, México, Herder, 2005.
  • Goodman, N., Los lenguajes del arte, Barcelona, Seis Barral, 1976.
  • Hollander, J., «The poetics of ekphrasis», en Word and image nº4 (1989). p. 209-219
  • Hospers, Significado y verdad en arte, Valencia, Fernando Torres editor, 1980.
  • Jauss, H. R., Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid, Taurus, 1992.
  • Löwenberg. R., Identifying metaphor, foundations of language, nº 12, (1974-75), pp. 315-338.
  • Maillard, C., «Metáfora» en Ortiz, O y Lanceros, P., Diccionario de hermenéutica (una obra interdisciplinar para las ciencias humanas), Bilbao, Universidad de Deusto, 1997.
  • Maillard, Ch., Contra el arte y otras imposturas, Valencia, Pretextos, 2009.
  • Maillard, Ch., La creación por la metáfora. Introducción a la razón poética, Barcelona, Anthropos, 1992. 1
  • Maillard, Ch., La razón estética, Laertes, Barcelona, 1998
  • Martínez Dueñas, J. L., La Metáfora, Barcelona, Octaedro, 1993.
  • Mitchell, W.T.J., Teoría de la imagen: ensayos sobre representación verbal y visual, Madrid, Akal, 1999.
  • Ortega Muñoz, J. F., «La unidad de filosofía y poesía en María Zambrano», en Zambrano, M., Algunos lugares de la poesía, Madrid, Trotta, 2007.
  • Ortega y Gasset, J., «Ensayos de estética a manera de prólogo», en Obras completas, Revista de Occidente, 1964, Vol. VI.
  • Ortega y Gasset, J., Las dos grandes metáforas, citado en Carreter, L., «Ortega y la metáfora», en Cuenta y Razón, nº 11 (mayo-junio 1983).
  • Steiner, W., «La analogía entre la pintura y la literatura», en Monegal, A., Literatura y pintura, Madrid, Arco Libros, 2000
  • Zambrano, M., «La Mirada originaria en la obra de J.A. Valente», en Quimera, nº 4 (1984)
  • Zambrano, M., Algunos lugares de la pintura, Madrid, Espasa Calpe, 1989.
  • Zambrano, M.,: La razón sumergida, Editorial Archipiélago, 2003.