La función tutorial en educación infantil y primariadesempeño profesional del profesorado

  1. Sonia Rodríguez Fernández 1
  2. Mario Romero Lozano 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2015

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 43-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.18.2.219131 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

La acción tutorial constituye un proceso, enmarcado dentro de la orientación educativa, que complementa a la acción docente. No tiene sentido entenderla como una serie de actuaciones independientes y puntales entre sí, sino como un conjunto de intenciones y actividades colectivas y coordinadas, que involucra a todos los miembros de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias. Por este motivo, tan importante es conocer los posibles recursos para ponerla en marcha como la manera de programar y planificar su desarrollo. El propósito del estudio es conocer el grado de desarrollo de la acción tutorial del profesorado de Educación Infantil y Primaria. La muestra estuvo compuesta por 50 docentes tutores de diferentes centros de la provincia de Granada y se utilizó un cuestionario diseñado ad hoc. Una de las conclusiones que podemos extraer es que el profesorado-tutor participante ofrece más importancia a las tareas académicas que tienen lugar dentro del aula de entre aquellas que tienen relación con la acción tutorial. Las dificultades que normalmente encuentran los tutores y tutoras en la realización de su labor son la falta de tiempo para completar todas las actuaciones de carácter tutorial que se le exige.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez González, M. (2005). Los modelos de orientación en España. Presente y futuro. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16(1), 147-162.
  • Andrade, J., & Cobas, M. (2005). Modelación de Ecuaciones Estructurales. Carrera de Ingeniería Matemática. Ecuador: Escuela Politécnica Nacional de Quito.
  • Buendía, L., Colas, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Cañas, A., Campoy, T., & Pantoja, A. (2005). La función tutorial: Valoración y necesidades del profesorado. Bordón, 57(3), 297-314.
  • García Bacete, F. J., García Castelar, R., Villanueva, L., & Doménech Betdret, F. (2003). Funciones y actividades que realizan los profesores-tutores en los centros escolares de Infantil y Primaria de la provincia de Castellón. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(9), 113-126.
  • Hernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la investigación (2ª ed.). Mexico: McGrawHill. Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3ª ed.). Nueva York: McGrawHill.
  • Pantoja Vallejo, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Madrid: Síntesis.
  • Pardo, A., & Ruíz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw Hill.
  • Royo Barañamo, Y. et al. (2002). La acción tutorial en Primaria. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Dirección General de Formación Profesional, Innovación y Atención a la diversidad.
  • Sobrado, L. (2007). La tutoría educativa como modelo de acción orientadora: Perspectiva del profesorado tutor. XXI, Revista de Educación, 9, 43-64.
  • VV.AA. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.