La equinoterapia como estrategia de intervención psicológica en adolescentes con problemas de conducta en el aula

  1. Raúl Quevedo Blasco 1
  2. Víctor J. Quevedo Blasco 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 I.E.S. Flavio Irnitano (El Saucejo, Sevilla) (España)
Revista:
Análisis y modificación de conducta

ISSN: 0211-7339 2173-6855

Año de publicación: 2014

Volumen: 40

Número: 161-162

Páginas: 43-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Análisis y modificación de conducta

Resumen

El presente trabajo describe la intervención teórico-práctica a lo largo de un periodo de tres meses mediante el empleo de caballos en un grupo de adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 15 años de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) con graves problemas de conducta e integración en el aula. El objetivo del estudio fue disminuir de forma significativa éstas conductas disociales y disruptivas manifestadas por éstos estudiantes en el ámbito educativo y en concreto en el aula. Los resultados demuestran como la muestra disminuyo de forma muy significativa (84,44%) la emisión de éste tipo de conductas verificando que la planificación dirigida mediante el uso de caballos, repercute de forma directa en la conducta de los sujetos, facilitando de ésta forma la integración de los mismos en el contexto educativo.

Referencias bibliográficas

  • Ávila Álvarez, A., Torres Tobio, G., Villazala Roca, O., López-Cortón Facal, A., Viana Moldes, I., Saavedra García, M., Larrañeta Alcalde, L., & Pérez Taboada, L. (2013). Efectos de la terapia asistida con animales en personas con daño cerebral o lesión medular. Trauma (Spain), 24, 109-116.
  • Cerezo, F., Méndez, I., & Ato, M. (2013). Moderating role of family and friends’ factors between dissocial behavior and consumption in adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 171-180.
  • Contreras, O., Fernández, J., Garcia, L.M., Palou, P., & Ponseti, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19, 23-39.
  • Ernst, M. & De La Fuente, M. (2007). Manual básico de hipoterapia. Terapia asistida con caballos. Barcelona: La Liebre de Marzo.
  • Fernández-Jorge, Ma.T., Roldán-Gacimartín, Ma.I., De Gómez-Alfageme, M.G., Vargas, M.L., & Lahera-Corteza, G. (2013). Aplicabilidad y efectividad de la terapia asistida con animales en personas con trastorno mental grave y duradero: Un ensayo piloto aleatorizado. Rehabilitacion Psicosocial, 10, 18-24.
  • Galvão, A., Sutani, J., Pires, M.A., Prada, S.H.D.F. & Cordeiro, T.L. (2010). Case study: The equine therapy in the treatment of an adult patient with cerebellar ataxic. Revista Neurociencias, 18, 353-358.
  • González-Ramírez, M.T., Ortiz-Jiménez, X.A., & Landero-Hernández, R. (2013). El rol del estrés del manejador de perros de terapia en la terapia asistida con animales. Ansiedad y Estrés, 19, 1-10
  • Griffin, C., Guerin, S., Sharry, J., & Drumm, M. (2010). A multicentre controlled study of an early intervention parenting programme for young children with behavioural and developmental dificultéis. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10, 279-294.
  • Gross Nasschert, E. (2006). Equinoterapia. La rehabilitación por medio del caballo. México: Trillas.
  • Hartley, J. (2012). New ways of making academic articles easier to read. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 143-160.
  • Hernández Mendo, A., Díaz Martínez, F., & Morales Sánchez, V. (2010). Construcción de una herramienta observacional para evaluar las conductas prosociales en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 19, 305-318.
  • Inglés, C.J., Torregrosa, M.S., García-Fernández, J.M., Martínez-Monteagudo, M.C., Estévez, E., & Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 7, 29-41.
  • Jiménez García, R.Y., Gómez Cardoso, A.L., & Figueredo Frutos, L.L. (2014). Actividades para desarrollar habilidades sociales en escolares autistas desde la equinoterapia. Revista Arrancada, 14, 21-30.
  • Koch, L.F. (2008). Equine therapy: what impact does owning or riding a horse have on the emotional well-being of women. Dissertation Abstracts International, A: The Humanities and Social Sciences, 69, 406.
  • Meinersmann, K.M., Bradberry, J., & Roberts, F.B. (2008). Equine-facilitated psychotherapy with adult female survivors of abuse. Journal of Psychosocial Nursing & Mental Health Services, 46, 36-42.
  • Montero, I. & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Porter-Wenzlaff, L. (2007). Finding their voice: developing emotional, cognitive, and behavioral congruence in female abuse survivors through equine facilitated therapy. Explore: The Journal of Science and Healing, 3, 529-534.
  • Povedano, A., Cava, M-J., Monreal, M-C., Varela, R., & Musitu, G. (2015). Victimization, loneliness, overt and relational violence at the school from a gender perspective. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15, 44-51.
  • Quevedo-Blasco, V.J. y Quevedo-Blasco, R. (2010). Programa Zenódoto: herramienta de gestión para profesorado de centros de educación infantil, primaria, secundaria y universitaria. Revista Digital Universitaria, 11, 1-16.
  • Quevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V.J., Téllez Trani, M., & Buela-Casal, G. (2011). El método esclarecido: estrategia de intervención psicológica para fomentar la comprensión y adquisición de competencias básicas. En R. Quevedo-Blasco y V.J. Quevedo-Blasco (Comp.), Situación actual de la Psicología Clínica (pp. 79-83). Granada, España: AEPC.
  • Quevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V.J., Téllez Trani, M., & Buela-Casal, G. (2011). La tarea integrada como herramienta para mejorar los procesos cognitivos en tareas de aprendizaje. En R. Quevedo-Blasco & V.J. Quevedo-Blasco (Comp.), Situación actual de la Psicología Clínica (pp. 84-88). Granada, España: AEPC.
  • Raya Trenas, A. F., Pino Osuna, M. J., & Herruzo Cabrera, J. (2012). La interacción entre padres e hijos y su relación con los problemas de conducta externalizante. Análisis y Modificación de Conducta, 38, 59-69.
  • Rodríguez, S., Regueiro, B., Blas, R., Valle, A., Piñeiro, I., & Cerezo, R. (2014). Teacher self- efficacy and its relationship with students’ affective and motivational variables in higher education. European Journal of Education and Psychology, 7, 107-120.
  • Swindell, M. (2010). Equine Therapy and Social Work: A Winning Combination. The New Social Worker, 17, 8.
  • Vives Villarroig, J. (2010). Intervención terapéutica asistida con caballos y autismo. Editorial: Fundación Divina Pastora España.