Los códigos de género en la universidad

  1. Pilar Ballarín Domingo
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Códigos de género en la cultura escolar

Volumen: 68

Número: 1

Páginas: 19-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE680168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

En este artículo se presenta una reflexión sobre cómo están actuando los códigos de género en la institución universitaria española y de qué modo siguen marcando las relaciones de poder a través de la pervivencia cultural androcéntrica que reacciona a la crítica feminista y contribuye a la naturalización de las desigualdades de género y de las relaciones de dominación. La universidad todavía se muestra como un ámbito privilegiado de reproducción de la sociedad patriarcal en la que está inmersa, a pesar de las transformaciones democráticas de su vieja estructura; y los códigos sociales de género, aunque se trasforman, cobran nuevos significados para seguir manteniendo la estructura de privilegios masculinos. Aspectos como la medida de la excelencia, la violencia cotidiana y la complicidad colectiva que completan esta reflexión inconclusa, apuntan a cómo las mujeres han ocupado cada vez más espacio en la universidad, pero aún no la habitan.

Referencias bibliográficas

  • aMoróS, Celia (1989). «Del feminismo al feminismo». Debats, 27, pp. 52-60.
  • aMoróS, Celia (2011). «Prólogo». En M. A. García de león, Cabeza Moderna / Corazón patriarcal (un diagnóstico social de género). Barcelona: Anthropos, pp. IX-XIV.
  • Ballarín doMinGo, Pilar (2005). «Mujeres en el laberinto de cristal universitario». En I. de torreS raMírez (coord.), Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres. Madrid: Narcea, pp. 183-194.
  • Ballarín doMinGo, Pilar (2010). «Entre ocupar y habitar. Una revisión historiográfica sobre mujeres y universidad en España». Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 17(2), pp. 223-254.
  • Ballarín doMinGo, Pilar (2013). «Docencia universitaria y conocimientos en torno al género. Resistencias, creencias y prejuicios». Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 8, pp. 89-106.
  • Ballarín, Pilar, GalleGo, M.ª Teresa y Martínez, Isabel (1995). «Los estudios de las mujeres en las universidades españolas 1975-91». Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
  • Ballarín, Pilar y otros (2009). «Evaluación de la incidencia de los saberes de las mujeres, feministas y de género en la docencia universitaria: Memoria final 2007-2009». Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/36530.
  • BoScH, Esperanza, Ferrer, Victoria y alzaMora, Aina (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.
  • coBo, Rosa (2011). Hacia una nueva politica sexual: Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Libros de la Catarata.
  • duBet, François (2005). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.
  • FlecHa, Ramón y racionero, Sandra (2012). «¿Por qué no lo hacen en Harvard y Wisconsin? ¿Por qué las mejores universidades mantienen otras preocupaciones distintas a las de las universidades españolas?» En Juan Bautista Martínez (coord.), Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas. Barcelona: Graó, pp. 105-129.
  • Fox Kéler, Evelyn (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Institut Valencìa d’Estudis i Investigació. Edicions Alfons el Magnanim.
  • García de león, M.ª Antonia (2011). Cabeza moderna / Corazón patriarcal (un diagnóstico social de género). Barcelona: Anthropos.
  • HardinG, Sandra (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
  • Herranz GóMez, Yolanda (2006). Igualdad bajo sospecha. El poder transformador de la educación. Madrid: Narcea.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades.
  • Maquieira, Virginia y otros (eds.) (2005). Democracia, feminismo y universidad en el siglo xxi. 25.° aniversario del iueM. XV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Madrid: Mec, iueM.
  • Martínez, Cándida y Ballarín, Pilar (2005). «Women and higher education». En Elisabeth de Sotelo (ed.), New women of Spain. Social political and philosophical studies of feminist. Thought. Münster: Lit Verlag, pp. 429-441.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Mecd) (2015). Datos básicos del Sistema Universitario Español. Curso 2013-2014. Madrid: Secretaría General Técnica Mecd. Disponible en: www.mecd.gob.es/dms/mecd/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/ estadisticas-informes/datos-cifras/DATOS_CIFRAS_13_14.pdf.
  • peréz-FuenteS, Pilar y andino, Susana (2005). «Las desigualdades de género en el sistema público universitario vasco». En V. Maquieira y otros (eds.), Democracia, feminismo y universidad en el siglo xxi. 25.° aniversario del iueM. XV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Madrid: Mec, iueM, pp. 91-104).
  • VallS caro, Rosa y otros (2009). Violencia de género en las universidades españolas. Memoria final 2006-2008. Madrid: Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer. Disponible en: www.uca.es/recursos/doc/unidad_igualdad/496106686_472011125339.pdf.
  • VallS caro, Rosa y FlecHa Fernández, Ainhoa (2007). «A violencia de xénero no ámbito universitario». En M.ª Jesús Fariña y otros (coords.), O reto da igualdade. Feminismo, xénero, universidade. Vigo: Universidad de Vigo, pp. 165-189.
  • zaidMan, Claude (2006). «Peut-on enseigner le feminisme à l’Université». En Soline BlancHard, Jules Falquet y Dominique FouGeyrollaS, Transmisión: Savoirs féministes et practiques pédagogiques. París: Publications Paris 7 Denis Diderot, cedreF, pp. 35-51.