Bestiario jurídicodispositivos de normalización ante la transexualidad

  1. García López, Daniel J.
Revista:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Menores y Derecho

Número: 49

Páginas: 395-415

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Resumen

Este trabajo analiza  la intersección  entre derecho  y medicina  que se produce  en los dispositivos  de normalización  ante la transexualidad.  Para ello, se realiza un análisis  del discurso jurisprudencial y de la Ley 3/2007. A partir de este estudio, creemos que el Manual de Diagnóstico  y Estadístico  de Trastornos  Mentales  (DSM),  empleado  por la medicina y  asumido por el derecho como requisito patologizador  para el cambio registral del sexo, posee fuerza de ley, cumpliendo las funciones de los antiguos bestiarios e inmunizando  el binarismo  sexual.

Referencias bibliográficas

  • GUGLIELMI, N., El fisiólogo. Bestiario medieval, Madrid, Eneida, 2003, p. 10.
  • KAPPLER, C., Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, Madrid, Akal, 2004, p. 235.
  • CANGUILHEM, G., Lo normal y lo patológico, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971
  • GARCÍA LÓPEZ, D. J., “La intersexualidad en el discurso médico-jurídico”, Eunomía. Revista en cultura de la legalidad, n.º 8, 2015, pp. 54-70
  • Melania Moscoso: “La discapacidad como diversidad funcional: los límites del paradigma etnocultural como modelo de justicia social”, Dilemata, 7, 2011, pp. 77-92
  • Melania Moscoso: “Nombrar la deformidad física: breve reflexión en torno al término discapacidad y sus usos recientes”, Isegoría (en prensa).
  • FOUCAULT, M., El nacimiento de la clínica, México, Siglo XXI, 2009, pp. 4-5.
  • SERRANO GONZÁLEZ, A., Michel Foucault: Sujeto, derecho, poder, Universidad de Zaragoza, 1987, pp. 56-64.
  • FOUCAULT, M., Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979), Madrid, Akal, 2009, pp. 46-47.
  • FAUSTO-STERLING, A., Cuerpos sexuados. La política del género y la construcción de la sexualidad, Barcelona, Melusina, 2006, p. 55.
  • GARCÍA INDA, A., “Introducción”, en BOURDIEU, P., Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée, 2001, p. 39.
  • BOURDIEU, P., Sobre el Estado. Curso en el Collège de France (1989-1992), Barcelona, Anagrama, 2014, pp. 488-493.
  • GARCÍA LÓPEZ, D. J., “Poética jurídica. Apuntes para una metaforología en el derecho”, en Intersexiones, n.º 5, 2014, pp. 65 y ss.
  • FOUCAULT, M., Vigilar y castigar, Madrid, Siglo XXI, 2009, p. 189.
  • FOUCAULT, M., La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 2007, p. 104.
  • FOUCAULT, M., “El sexo verdadero”, en Herculine Barbin llamada Alexina B., Madrid, Talasa, 2007, p. 13.
  • KESSLER, S., Lessons from the Intersexed, Rutgers University Press, 1998, p. 40
  • VÉLEZ-PELLIGRINI, L., Minorías sexuales y sociología de la diferencia. Gays, lesbianas y transexuales ante el debate identitario, Barcelona, Ed. Montesinos, 2008, p. 391.
  • FAUSTOSTERLING, A., “The five sex: Why male and female are not enough”, en The Sciences, 1993, pp. 20-24.
  • BUTLER, J., Gender Trouble, Routledge, 1990.
  • GREENBERG, J. A., Intersexuality and the Law. Why Sex Matters, New York University Press, 2012.
  • HALBERSTAM, J., Female Masculinity, Duke University Press, 1998.
  • JAGOSE, A., Queer Theory. An Introduction, New York University Press, 1997.
  • LECKEY, R. y BROOKS, K. (eds.), Queer Theory: Law, Culture, Empire, Routledge, 2011.
  • WARNER, M. (ed.), Fear of a Queer Planet. Queer Politics and Social Theory, University of Minnesota, 1993.
  • CÓRDOBA, D., SÁEZ, J. y VIDARTE, P., Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas, Madrid, Egales, 2005.
  • ROMERO BACHILLER, C., GARDÍA DAUDER, S. y BARGUEIRAS MARTÍNEZ, C., El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer, Madrid, Traficantes de Sueños, 2005.
  • PRECIADO, B., Manifiesto contra-sexual, Madrid, Opera Prima, 2002
  • VÉLEZ-PELLIGRINI, L., “¿De la deconstrucción a la (re)esencialización? Género, heterosexualidad obligatoria y minorías sexuales”, en Mientras Tanto, n.º 107, 2008, p. 51.
  • ESPOSITO, R., Immunitas. Protección y negación de la vida, Buenos Aires, Amorrortu, 2005, p. 196.
  • Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM V, Ed. American Psychiatric Publishing, 2013.
  • BENJAMIN, H., “Transsexualism and transvestism as psychosomatic and somatopsychic syndromes”, American Journal of Psychotherapy, 1954, pp. 219-230
  • Fisk, N., “Gender Dysphoria Syndrome (The How, What, and Why of a Disease)”, en LAUB D. y GANDY, P. (eds.), Proceedings of the second interdisciplinary symposium on gender dysphoria syndrome, Ed. Stanford University Press, 1973, pp. 7-14
  • COLL-PLANAS, G., “La policía del género”, en MISSÉ, M. y COLL-PLANAS, G. (eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad, Madrid, Egales, 2010, p. 55.
  • VALE NIEVES, O., “El DSM como mecanismo de psicopatologización y regulación social: el caso de los niño/as en Puerto Rico”, en Quaderns de Psicologia, vol. 15, n.º 1, 2013, p. 23.
  • NIETO PIÑEROBA, J. A., Transexualidad, intersexualidad y dualidad de género, Barcelona, Bellaterra, 2008, p. 284
  • DERRIDA, J., Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad, Madrid, Tecnos, 1997
  • AGAMBEN, G., Estado de excepción, Valencia, Pre-Textos, 2004
  • DÍEZ DEL CORRAL RIVAS, J., “La transexualidad y el estado civil”, Anuario de Derecho Civil, XXXIV, 1981, pp. 1080 y 1084.
  • ÁNGEL YAGÜEZ, R., “Transexualidad y cambio de sexo”, en Diario La Ley, 1987, tomo 4, pp. 166 y ss.
  • ELÓSEGUI ITXASO, M., La transexualidad. Jurisprudencia y argumentación jurídica, Granada, Comares, 1999, pp. 51 y 52.
  • PLATERO MÉNDEZ, R. (L.), Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos, Barcelona, Bellaterra, 2014.
  • BUSTOS MORENO, Y., La transexualidad (De acuerdo a la Ley 3/2007, de 15 de marzo), Madrid, Dykinson, 2008, pp. 111-310.
  • FOUCAULT, M., Los anormales. Curso del Collège de France (1974-1975), Madrid, Akal, 2001, p. 22.
  • GARCÍA LÓPEZ, D. J. y FERNÁNDEZ PÉREZ, M. M., “La confesión jurídica de la transexualidad”, en POVEDANO, E. y SANZ, L. (eds.), Las mujeres en la esfera pública. De lo privado a lo público, Madrid, E-Ditamos, 2012, pp. 65-83.
  • FOUCAULT, M., Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI, 2009, p. 66.
  • SOLEY-BELTRAN, P., Transexualidad y la matriz heterosexual. Un estudio crítico de Judith Butler, Barcelona, Bellaterra, 2009, pp. 281 y ss.
  • COLEMAN, E. et al., “Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgender, and Gender-Nonconforming People”, International Journal of Transgenderism , 2011, pp. 186-196
  • GOOREN, L. y ASSCHEMAN, H., “Sex Reassignment: Endocrinological Interventions in Adults with Gender Dysphoria”, en KREUKELS, B., STEENSMA, Th. y VRIES, A., Gender Dysphoria and Disorders of Sex Development, New York, Springer, 2014, pp. 282-293.
  • WITTIG, M., El pensamiento heterosexual, Madrid, Egales, 2010
  • RICH, A., “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, en Sangre, pan y poesía, Barcelona, Icaria, 2001
  • WITTICH, R. M., “Psycho-medical care of transsexuals in Spain in the era of depathologization of transsexualism as a mental disorder. An overall review”, en Endocrinología y nutrición, n.º 60, 2013, pp. 599-603
  • BUTLER, J., Cuerpos que importan, Buenos Aires, Paidós, 2002, pp. 19-20
  • GARCÍA LÓPEZ, D. J. “El derecho ante la transexualidad: una propuesta andaluza”, en http://www.eldiario.es/contrapoder/transexualidad-no_discriminacion_6_262883715.html
  • GARCÍA LÓPEZ, D. J. “Una pequeña isla hace historia: Malta prohíbe la mutilación genital de personas intersexuales”, en http://www.eldiario.es/contrapoder
  • TRAVIS, M., “Accommodating Intersexuality in European Union Anti-Discrimination Law”, en European Law Journal, 2014, doi: 10.1111/eulj.12111.