El aforismo en castellano, tradición y vanguardia

  1. Martínez, Erika 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Letral

ISSN: 1989-3302

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Número misceláneo

Número: 7

Páginas: 30-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Letral

Resumen

Un aforismo es un texto en prosa extremadamente breve, de carácter gnómico, no narrativo y no ficcional. A estos rasgos definitorios podríamos añadir otros más contingentes como su tendencia al humorismo, a la agudeza, a la elipsis, al efecto sorpresa o su amor por la discrepancia. Durante las vanguardias esta discrepancia deviene lisérgica y empieza a subvertir algunos de los rasgos que le eran supuestamente esenciales. Contra la eficacia del aforismo clásico, las vanguardias empiezan a construir aforismos a partir de digresiones, lógicas imposibles, imágenes arbitrarias, transitando un nuevo territorio transgenérico que bebe más que nunca de la poesía. Autores como Fernández Moreno, Gómez de la Serna, Ramos Sucre, Juan Ramón o Bergamín dieron al aforismo una vitalidad inusitada y lo convirtieron en un nuevo artilugio.

Referencias bibliográficas

  • Bergamín, José. El cohete y la estrella. La cabeza a pájaros (José esteban, ed.). Madrid: Cátedra, 1984.
  • Borges, Jorge Luis. “Oliverio Girondo: Calcomanías”. En Oliverio Girondo. Obra completa (Raúl Antelo, coord.). Nanterre: Archivos ALLCA XX (1999): 613-614.
  • Eco, Ruozzi, Tosi y otros. Teoria e storia dell’aforisma. Milan: Mondadori, 2004.
  • Fernández Moreno, Baldomero. La mariposa y la viga. Buenos Aires: Editora y Distribuidora del Plata, 1947.
  • Fernández Moreno, César. Ambages. Caracas: Monte Ávila, 1972.
  • Gómez de la Serna, Ramón. Greguerías. Selección 1910-1960. Madrid: Espasa Calpe, 1986.
  • —. Greguerías. Selección 1910-1960. Madrid: Espasa Calpe, 1991.
  • Helmich, Werner. “L’aforisma come genere letterario”. En Mario Andrea Rigoni (ed.). La brevità felice. Contributi alla teoría e alla storia dell’aforisma. Venezia: Marsilio Editori (2006): 19-49.
  • Jiménez, Juan Ramón. “José Bergamín (1922)” (prólogo). En José Bergamín. El cohete y la estrella. La cabeza a pájaros (José Esteban, ed.). Madrid: Cátedra (1984): 43.
  • —. Ideolojía (1897-1957): Metamorfosis, IV (Antonio Sánchez Romeralo, ed.). Barcelona: Anthropos, 1990.
  • Martínez, Juana. “Una lectura con ambages (sobre Ambages de César Fernández Moreno)”. En Revista Iberoamericana (2009): 477-487.
  • Marvel-McNair, Nora de. “Aforismos de eco múltiple en Ambages de César Fernández Moreno”. En Inti: Revista de literatura hispánica, I, 21, artículo 28, primavera, 1985. En http://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss21/28.
  • Neumann, Gerhard. Der Aphorismus. Wissenschaftliche Buchgesellschaft:Darmstadt, 1976.
  • Ramos Sucre, José Antonio. Obra Completa. Caracas: Ayacucho, 1980.
  • Verani, Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. (Manifiestos, proclamas y otros escritos). México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • V.V.A.A. “Nanofilología: todo el universo en una sola frase” (dossier). En Iberoamericana. Ensayos sobre letras, historia y sociedad. En Nueva Época. Año IX, 36, diciembre (2009): 81-152.