Onetti, el hombre de la cara aburrida, y el fracaso existencial

  1. Izquierdo Rojo, María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Letral

ISSN: 1989-3302

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Monográfico Juan Carlos Onetti

Número: 2

Páginas: 52-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Letral

Resumen

Este trabajo analiza el fracaso existencial del hombre onettiano, como temática central y actitud básica omnipresente en toda la obra. Un hombre que es el propio Onetti, al que descubrimos casi siempre detrás de sus personajes, pero que es también una manera de ser del rioplatense fracasado, quien encarna el fracaso existencial de todo ser humano. Detrás de las historias, las aventuras y las vidas de Onetti y de sus personajes está todo hombre que, al entrar en la etapa de la madurez, sólo siente en sus huesos el fracaso y la nostalgia de un pasado irrecuperable e inútil. El ser onettiano se hace, vive y muere en el fracaso como punto de partida y de vuelta. Sus héroes, seres mediocres, degradados, intentarán inútilmente escapar y evadirse del fracaso, cambiando de vida, creándose nuevas existencias, imaginarias o no. La creación literaria, la locura y el recuerdo son vías de salvación que le conducirán, a nuevos ciclos de fracasos, configurándose así un círculo empozado, que Onetti ya nos expresó en su primera novela, El pozo, en 1939.

Referencias bibliográficas

  • Ainsa, Fernando. Las trampas de Onetti. Montevideo: Alfa, 1970.
  • ___. “Onetti: un ‘outsider’ resignado”. Cuadernos hispanoamericanos 243, mar. 1970.
  • ___. “Los posibles de la imaginación”. En Verani, Hugo J. (ed.). Juan Carlos Onetti. Madrid: Taurus, 1987.
  • Benedetti, Mario. “Juan Carlos Onetti y la aventura del hombre”. Siempre. México, 1968 (Recogido en La novela hispanoamericana actual, compilación de ensayos críticos, Flores, Ángel y Silva Cáceres, Raúl. Madrid: Edit. Las Américas, 1971).
  • ___. Literatura uruguaya siglo XX. (Primera edición). Montevideo: Alfa (1963): 76-95.
  • ___. Literatura uruguaya siglo XX. (Segunda edición). Montevideo (1969): 120-152.
  • Briante, Miguel. “Onetti o el ritual de la maestría”. Confirmado. Buenos Aires, 3 oct. 1963.
  • Caballero Bonald, Jose Manuel. “Prólogo de Juan Carlos Onetti”. Obras completas II., Barcelona: Galaxia Gutemberg Círculo de Lectores, 2007.
  • ___. “Una singular lectura de Jan Carlos Onetti”. El País, 21 dic. 2008.
  • Campos, Jorge. “Juan Carlos Onetti y su ‘Juntacadáveres’”. Ínsula 286, IX (1970): 11.
  • ___. “Los mundos de Onetti”. Ínsula 299, XI (1971): 11.
  • Casey, C. “J. C. O. y El astillero”. C. A., 26 oct.-nov. (1964): 117-119.
  • Concha, Jaime. “Sobre Tierra de Nadie de Juan Carlos Onetti”. Atenea 417 (1967): 173-197.
  • ___. “Un tema de J. C. O”. Ib XXXV, 68, may.-ago. (1969): 351-363.
  • Concha, Javier. “Conciencia y subjetividad en El pozo”. En Verani, Hugo J. (ed.). Juan Carlos Onetti. Madrid: Taurus, 1987.
  • Couste, Alberto. “Onetti: historia de dos ciudades”. Primera Plana 25, 17 oct. 1967.
  • Cruz, Juan. “Volver a Onetti”. El País, 10 nov. 2007.
  • Dávalos, Baica. “La ciudad creada en el peligro”. Zona Franca 44, Caracas.
  • Díaz, José Pedro. “Un ciclo onírico”. Marcha. Montevideo, 14 nov. 1961.
  • ___. “Tan triste como ella”. Marcha 1196, Montevideo, 1964.
  • ___. “Sobre Juan Carlos Onetti”. En Verani, Hugo J. (ed.). Juan Carlos Onetti. Madrid: Taurus, 1987.
  • Díaz Mindurry, Liliana. “Postfacio a Juan Carlos Onetti”. Obras completas II. Galaxia Gutemberg Círculo de Lectores: Barcelona, 2007.
  • Díez, Luis Alfonso. “Aproximación a J. C. O.”. Revista de Occidente 93, dic. 1970.
  • Donoso, J. “Prólogo a El astillero”. Madrid: Edit. Salvat R.T.V., 1970.
  • Fell, Claude. “Le monde turbulent d’Onetti”. Le monde. 17 dic. 1971.
  • ___. “Onetti y la escritura del silencio”. En Verani, Hugo J. (ed.). Juan Carlos Onetti. Madrid: Taurus, 1987.
  • Fressard, Jacques. “Onetti en Francia”. Marcha 1381, Montevideo, (1967): 29.
  • Gallargher, David. “The Shipyard”. New York: The New York Times Book Review, Jun. 1968.
  • Gallego Cuiñas, Ana. “Balas, whisky y cigarrillos: Onetti en España”. III Seminario de Narrativa Hispanoamericana. Granada, 23 abr. 2009.
  • Gándara, Carmen. “Vicisitudes de la novela”. Realidad III, Vol. V, 13, Buenos Aires, feb. 1949.
  • García Ramos, R. (Ed.). Recopilación de textos sobre J. C. O. La Habana: C. A. 1969 (Colaboraciones de Maggi, C.; Gilio, M. E.; Rama, A.;
  • Benedetti, M.; Monegal, E. Rodríguez; Visca, A. S.; Ghiana; J. C.; Marra, N.; Harss, L.; Martínez Carril, M.; Latcham, R.; Fressard, J.; Mercier, L.; Díaz, J. P. y Lerner, E.).
  • Ghiano J. C. “J. C. Onetti y la novela”. Ficción Buenos Aires, en.-feb. (1957): 247-253.
  • ___. “Los Adioses”. Oeste 18-20, Buenos Aires, en.-mar. (1955): 37-38.
  • Gilio, M. Esther. “Un monstruo sagrado y su cara de bondad”. La Mañana.Montevideo, 20 ago. 1965.
  • ___. “Onetti y sus demonios interiores”. Marcha 1310, 1 jul. (1966): 24-25.
  • Grande, Félix. “Juan Carlos Onetti y una escenografía de obsesiones”. Cuadernos Hispanoamericanos 234, jun. 1966.
  • Gutiérrez, C. M. “Onetti el escritor”. Reporter 25, Montevideo (1961): 27-29.
  • Harss, Luis y Dohmann, B. “Into the Mainstream”. Row (1967): 173-205.
  • Harss, Luis. Los nuestros. Buenos Aires: Edit. Sudamericana, 1969.
  • Hhernández, Carace. “Juan Carlos Onetti: pistas para su laberinto”. Mundo Nuevo 39, abr. 1969.
  • Irby, James E. La influencia de William Faulkner en cuatro narradores hispanoamericanos. México, 1956.
  • ___. “Aspectos formales de ‘La vida breve’ de Juan Carlos Onetti”. Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas. México: Universidad de Princeton (1969): 453-460.
  • Izquierdo Rojo, María. La narrativa de Juan Carlos Onetti. Oviedo, 1972 (Tesis docotral).
  • Ludmer, Josefina. Onetti, los procesos de costrucción del relato. Buenos Aires: edit. sudamericana, 1977.
  • Martínez, Elena M. Onetti: estrategias textuales y operaciones del lector.Madrid: edit. verbum, 1992.
  • Martínez Carril, Manuel. “Onetti, acaso la liberación”. La Mañana. Montevideo, 12 abr. 1966.
  • Martínez Moreno, Carlos. “Nota crítica sobre Tierra de Nadie”. Algar 80, Montevideo, 1942.
  • Marra, Nelson. “Santa María ciudad-mito en la literatura de Onetti”. Temas 6, abr.-ma. (1966): 32-34.
  • Mercier, L. J. “C. O. en busca del infierno”. Marcha 1129, Montevideo (1962): 30-31.
  • Muñoz Molina, Antonio, “Prólogos a: Onetti, Juan Carlos. El astillero y Dejemos hablar al viento”. Barcelona: Seix Barral, 2002.
  • Onetti, Juan Carlos. Obras Completas. Mexico: Edit.Aguilar. 1970.
  • ___. Confesiones de un lector. Madrid:Alfaguara. 1995.
  • ___. La muerte y la niña. Santillana ed. B, 2007.
  • ___. Cuando ya no importe. Santillana ed. B.2008.
  • Oviedo, José Miguel. “Juan Carlos Onetti: una sórdida inmersión el mal”. Hechos, Montevideo, 24 dic. 1966).
  • Paz Soldán, José Edmundo. Desencuentros. Alfaguara, 2004.
  • Piglia, Roberto. Prefacio-reportaje de “La novia robada”. Ediciones Siglo XXI, Bs.As. 1973
  • Pollman, Leo. La “nueva novela” en Francia y en Iberoamérica. Madrid: Edit. Gredos, 1971.
  • Prior, Aldo. “Los Adioses”. Rev. Sur 230, Buenos Aires, sep.-oct. (1954): 110-111.
  • Rama, Ángel. “Origen de un novelista y de una generación literaria”. En prólogo a la tercera edición de El pozo. Montevideo: Arca (1967): 47-100.
  • ___. “El largo viaje de Juan Carlos Onetti”. Marcha. Montevideo, 1 dic. 1961.
  • ___. “El narrador ingresa al baile de máscaras de la modernidad”. En Verani, Hugo J. (ed.). Juan Carlos Onetti. Madrid: Taurus, 1987.
  • Rodríguez Monegal, E. Literatura Uruguaya del medio siglo. Montevideo: Editorial Alfa, Colección Carabela, 1966.
  • ___. “Conversación con Juan Carlos Onetti”. Eco 119, Bogotá, mar. 1970.
  • ___. “J.C.O. y la novela rioplatense”. Número 13-14, Montevideo (1951): 175-188.
  • ___. Narradores de esta América. Montevideo: Alfa (1961): 155-188.
  • ___. “Onetti o el descubrimiento de la ciudad”. Capítulo Oriental 28, Montevideo: 20.
  • ___. Las máscaras del amor. Buenos Aires, 1968.
  • ___. “Prólogo a las Obras completas de Juan Carlos Onetti”. México: Aquilar, 1970.
  • Ruffinelli, Jorge. “Onetti antes de Onetti”. En Verani, Hugo J. (ed.). Juan Carlos Onetti. Madrid: Taurus, 1987.
  • Saad, Gabriel. “Prólogo a Jacob y el otro”. Montevideo (1965): 7-14.
  • Sánchez, Luis Alberto. Proceso y contenido de la novela hispanoamericana. Madrid: Gredos, 1968 (segunda edición).
  • Sánchez Cortés, Diego. “Verbitsky y Onetti: el hombre urbano y el hombre universal”. Contorno, Buenos Aires, sep. (1955): 35-36.
  • Umbral, Francisco. “Juan Carlos Onetti”. Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español 5, oct. 1971.
  • Vargas Llosa, Mario. El viaje a la ficción. Madrid: Alfaguara, 2008.
  • V.v.a.a. (Helmy F. Giacoman (Ed.)). Homenaje a Juan Carlos Onetti. Madrid: Las Américas, 1971.
  • Verani, Hugo J. Onetti: el ritual de la impostura. Venezuela: Monte Avila Edit., 1981.
  • Visca, Arturo Sergio. “Prólogo a Antología del Cuento Uruguayo contemporáneo”. Montevideo: Letras Nacionales, 1962.
  • Yankas, Lautaro. “Valores de la narrativa hispanoamericana actual”. Cuadernos Hispanoamericanos 236, ago. 1969.
  • Zitarrosa, Alfredo. “Onetti y la magia de El Mago”. Marcha 1260, Montevideo, 25 jun. 1965.