Oralidad y escritura en la redtestimonios de (orto)grafía regiolectal en un corpus de Twitter

  1. Elena Fernández de Molina Ortés 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Zeitschrift:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Datum der Publikation: 2015

Nummer: 29

Seiten: 81-103

Art: Artikel

DOI: 10.14198/ELUA2015.29.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Andere Publikationen in: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

El uso de las nuevas tecnologías y la presencia cada vez más común de las redes sociales en la actividad diaria de la población mundial ha producido una modificación de la interacción comunicativa del siglo XXI. Los usuarios, mediante la escritura, comparten sus estados de ánimo, sus experiencias y sus preocupaciones con los demás miembros de su red social; en este tipo de comunicación, como se ha podido comprobar desde la aparición de los servicios de mensajería instantánea así como en la escritura en foros virtuales o en blogs, se representan rasgos de oralidad en los que, creemos, deben incluirse las variedades regionales como testigos directos de estas tendencias. Por ello, en esta investigación se realizará un estudio de un corpus de mensajes de una red social concreta, Twitter, para comprobar si los rasgos lingüísticos de ciertas zonas geográficas de España aparecen en los mensajes de los usuarios de esta plataforma de comunicación virtual.

Bibliographische Referenzen

  • Androutsopoulos, J.K. (2000): “Non-standard spellings in media texts: The case of German fanzines”, Journal of Sociolinguistics, 4, págs. 514-533.
  • Ariza, M. (1987): “La conciencia lingüísitca y el problema del habla de Extremadura”. En Viudas Camarasa, A. , Salvador Plans, A. y Ariza Viguera, M. El habla en Extremadura, Mérida, Editoria Regional, págs. 21-37.
  • Blanco, M. J. (2002): “El chat: la conversación escrita”, ELUA, 16, págs. 43-87.
  • Briz, A. (2010): “El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val. Es. Co. Sobre las variedades diafásicas”. En Fonte, I. y L. Rodríguez Alfano (eds.). Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje. México, Universidad Autónoma de Nuevo León, págs. 21-56.
  • Bustos Tovar, J.J. (1995): “De la oralidad a la escritura”. En Cortés, L. (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre Análisis del Discurso Oral. Almería, Universidad de Almería, págs. 11-28.
  • Carreras Riudavets, F; Santana Herrera, J.C.; Hernández Figueroa, Z.; Rodríguez Rodríguez, G. (2011): Parametrizador morfológico de textos –ParamText TIP. http://tip.dis.ulpgc.es
  • Cassany, D. (2011): En-línea. Leer y escribir en la red. Barcelona, Anagrama.
  • Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010): “Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas”. En Castañeda, L. (coord.), Aprendizaje con Redes Sociales. Tejidos educativos en los nuevos entornos. Sevilla, MAD Eduforma.
  • Cicognani, A. (1998): “On the linguistic nature of cyberspace and virtual communities”, Virtual Reality, 3, págs. 16-24.
  • Fernández de Molina, E. (2015), “La interacción lingüística en las redes sociales. Aspectos ortográficos”, en Montoro del Arco, E., Estudios sobre ortografía del español, Lugo, Axac, págs. 39-51.
  • Galindo, M. (2014): “Twitter y la Lingüísticia: apuntes para una comunicación 2.0”, en Cuadros, R., Villatoro, J. (eds.). Twitter en la enseñanza y aprendizaje de ELE, Digitalingua, Málaga, págs. 25-46.
  • Gómez Torrego, L. (2006): “La gramática en internet”, Lengua y escritura en internet: tres décadas de “red-acción”. http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/default.htm (1-02-2015).
  • Jiménez Fernández, R. (1999): El andaluz. Madrid, Arco Libros.
  • Koch, P. y Oesterreicher, W. (1985): “Sprache der Nãhe –Sprache der Distanz. Mθndlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte”, Romanistisches Jahrbuch, 36, págs. 15-43.
  • Lara, T. (2012): “Twitter y sus funciones comunicativas”, BlogTíscar.com. http://tiscar. com/2012/03/11/twitter-y-sus-funciones-comunicativas>(1-02-2015).
  • López Quero, S. (2004): “Foros de debate vs. Otros discursos electrónicos”, “Twitter y la Lingüísticia: apuntes para una comunicación 2.0”. Español actual: Revista de español Vivo, 82, págs. 53-76.
  • López Quero, S. (2013): “La conversación escrita en internet: caracterización pragmalingüística”, Sintagma 25, págs. 77-92.
  • Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013): El español coloquial en las redes sociales. Madrid, Arco Libros.
  • Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2014): “Las redes sociales como corpus de estudio para el análisis del discurso mediado por ordenador”, Humanidades digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro. Janus, Anexo 1, págs. 305-315.
  • Merchant, G. (2001): “Teenagers in Cyberspace: an investigation of language use and language change in internet chatrooms”, Journal of Research in Reading, 24 (3), págs. 293-306.
  • Martínez de Sousa, J. (2004): Ortografía y ortotipografía del español actual. Gijón, Trea.
  • Stein, D. (2006): “E-mail, Internet, chatroom talk: Pragmatics”. En Keith Brown (ed.) Encyclopedia of Language and Linguistics (2nd edition), Amsterdam, Elsevier, págs. 116-124.
  • Tascón, M. (2012): Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • Yus, F. (2001): Ciberpragmática. Barcelona, Ariel. Yus, F. (2011): Ciberpragmática 2.0: Nuevos usos del lenguaje en internet. Barcelona, Ariel