Feuerbach y la religión como 'patología'. Del sentimiento de dependencia a la literatura y a la neuroteología

  1. Ruiz Callejón, Encarnación 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2015

Número: 31

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.36835 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

Este trabajo aborda dos aspectos de la filosofía de Feuerbach: su análisis del pensamiento religioso y su tratamiento del contenido antropológico de la religión. El objetivo es señalar algunas implicaciones de su reflexión. Feuerbach relaciona la estructura del pensamiento religioso con la filosofía especulativa y con el argumento ontológico, cuyo desarrollo en el Proslogio analizo para evaluar el juicio de Feuerbach. Respecto al contenido antropológico, pone de relieve ficciones constitutivas de la razón y un saber valioso que tendrá que desarrollar la llamada “filosofía del futuro”. Siguiendo los presupuestos del autor, tanto la literatura como la neuroteología formarían parte de ella.

Referencias bibliográficas

  • Agustín, San 416 Sobre la Trinidad. Obras completas. V: Escritos apologéticos 2º. Madrid, B.A.C, 2006.
  • Álvarez-Díaz, Jorge Alberto 2014 “¿Es posible la transdisciplinariedad entre neurociencias y religiones?”, Rev. Mex. Neurocie., nº 15 (5): 291-296.
  • Anselmo, San 1076 Monologio. Obras completas, vol: I. Madrid, B.A.C., 1952.
  • Anselmo, San 1077/1078 Proslogio. Obras completas, vol: I. Madrid, B.A.C., 1952.
  • Anselmo, San 1094 Carta sobre la Encarnación del Verbo, vol I. Madrid, B.A.C., 1952.
  • D’Aquili, Eugene (y Andrew B. Newberg) 1999 The Mystical Mind. Probing the Biology of Religious Experience. Minneapolis, Fortress Press.
  • Echarte, Luis E. 2009 “Proyección y límites de la neuroteología en el pensamiento de Aldous Huxley. La interdisciplinariedad a prueba en estudios existenciales”, Persona y Bioética, nº 1 (32): 42-58.
  • Estrada Díaz, Juan Antonio 1996 Dios en las tradiciones filosóficas. 2. De la muerte de Dios a la crisis del sujeto. Madrid, Trotta.
  • Feuerbach, Ludwig 1828 De ratione una, universali, infinita, en Abelardo y Heloísa y otros escritos de juventud. Granada, Comares, 1995.
  • Feuerbach, Ludwig 1829 Aportes para la crítica de la Filosofía de Hegel, en Aportes para la crítica de Hegel. Buenos Aires, La Pléyade, 1974.
  • Feuerbach, Ludwig 1830a Pensamientos sobre muerte e inmortalidad. Madrid, Alianza Editorial, 1993.
  • Feuerbach, Ludwig 1830b Xenien (Epigramas teológico-satíricos), en Abelardo y Heloísa y otros escritos de juventud. Granada, Comares, 1995.
  • Feuerbach, Ludwig 1834 Abelardo y Heloísa, en Abelardo y Heloísa y otros escritos de juventud. Granada, Comares, 1995.
  • Feuerbach, Ludwig 1841 La esencia del cristianismo. Madrid, Trotta, 2009.
  • Feuerbach, Ludwig 1842a Para un juicio del libro “La esencia del cristianismo”, en Principios de la filosofía del futuro y otros escritos. Barcelona, PPU, 1989.
  • Feuerbach, Ludwig 1842b Tesis provisionales para una reforma de la filosofía, en Principios de la filosofía del futuro y otros escritos. Barcelona, PPU, 1989.
  • Feuerbach, Ludwig 1843 Principios de la filosofía del futuro, en Principios de la filosofía del futuro y otros escritos. Barcelona, PPU, 1989.
  • Feuerbach, Ludwig 1845 La esencia de la religión. Madrid, Páginas de Espuma, 2008.
  • Feuerbach, Ludwig 1851 Lecciones sobre la esencia de la religión. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.
  • Feuerbach, Ludwig 1857 Teogonia secondo le fonti dell’antichità classica, ebraica e cristiana. Roma-Bari, Laterza, 2010.
  • García-Albea 2011 “Usos y abusos de lo ‘neuro’ ”, Rev. Neurol., nº 52: 577-580.
  • Logan, Ian 2009 Reading Anselm’s Proslogion. The History of Anselm’s Argument and its Significance Today. Farnham, Ashgate.
  • Mora, F. 2007 Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid, Alianza Editorial.
  • Newberg, Andrew B. (y M. R. Waldman) 2009 How God changes your brain. Breakthrough Findings form a Leading Neuroscientist. New York, Ballantine Books, 2010.
  • Newberg, Andrew B. 2010 Principles of Neurotheology. Surrey, UK, Ashgate.
  • Pérez Álvarez, M. 2011 “El magnetismo de las neuroimágenes: moda, mito e ideología del cerebro”, Papeles del Psicólogo, nº 2: 98-112.
  • Slaby, J. 2010 “Steps towards a Critical Neuroscience”, Phenom. Cogn. Sci., nº 9: 397-416. DOI 10.1007/s11097-010-9170-2.
  • Verweyen, Hansjürgen 1978 “El Monologio de Anselmo. Líneas fundamentales de un sistema de filosofía transcendental”, Anuario filosófico, nº 11: 107-126.