La difícil traslación a una política de gobierno de un acuerdo constitucional forzadoLa UCD y su malograda LOECE de 1980

  1. Diego Sevilla Merino 1
  1. 1 Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Dpto. de Pedagogía.
Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Las leyes educativas de la democracia en España a examen (1978-2013)

Número: 3

Páginas: 45-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/HME.3.2016.14813 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

Durante el franquismo, la enseñanza privada, casi toda de la Iglesia, había tenido un gran desarrollo frente a la enseñanza pública. Con la llegada de la democracia, los conservadores querían que las modificaciones fueran mínimas pero los progresistas pretendían cambios profundos. Por eso, la educación fue uno de los temas en los que resultó más difícil lograr el consenso en la Constitución de 1978. Para ello se redactó un artículo, el 27, en el que conservadores y progresistas habían introducido garantías para poder desarrollar políticas educativas acordes con su ideología. La Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) de 1980 fue la primera ley que regulaba la educación de acuerdo con la Constitución. En esa ley, el gobierno de Adolfo Suárez, con el apoyo del partido de Manuel Fraga, Alianza Popular, de ideología conservadora, y los partidos nacionalistas regionales de derecha, impuso sus ideas en favor de la enseñanza privada; los grupos de izquierdas vieron rechazados sus planteamientos, formularon un recurso ante el Tribunal Constitucional y este anuló artículos importantes de la Ley. El consenso básico en la educación que se alcanzó en la Constitución no ha impedido el desacuerdo en su desarrollo. De ese modo, cuando cambia el gobierno hay nuevas leyes y políticas educativas.

Referencias bibliográficas

  • Cortes Generales, Estatuto de Centros Escolares. Trabajos Parlamentarios (Madrid, Publicaciones de las Cortes Generales, 1981), 3 y 19.
  • «Título II.-Algunas Constituciones extranjeras vigentes», en Educación y Constitución, ed. Juan Damián Traverso (Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1978), II: 37-63.
  • Antonio Robles Egea y Manuel Menéndez Alzamora, «19. Entre la dictadura y la democracia. La transición del pensamiento político español», en Pensamiento político en la España contemporánea, ed. Manuel Menéndez Alzamora y Antonio Robles Egea (Madrid, Trotta, 2013), 655-665.
  • Manuel de Puelles Benítez, «1. Primer franquismo: la destrucción de un legado», en Modernidad, republicanismo y democracia: una historia de la educación en España (1898-2008) (Valencia, Tirant lo Blanch, 2009), 361-371.
  • Alejandro Mayordomo Pérez, «La educación como “cruzada”. El modelo educativo en la España del nacional-catolicismo», en Historia de la Educación en España. V. Nacional-catolicismo y educación en la España de la posguerra (Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General Técnica, 1990), I: 11-112.
  • La educación en España. Bases para una política educativa (Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1969).
  • José Manuel Cuenca Toribio, « Relaciones Iglesia y Estado en la España del siglo XX (1931- 1980)», Hispania: Revista Española de Historia, 144 (1980): 153-179.
  • Teódulo García Regidor, «Iglesia y Estado ante la educación», en Historia de la educación en España y América Latina: La educación en la España contemporánea (1789-1975), coord. Buenaventura Delgado (Madrid, Morata, 2005), 859-869: 865.
  • Antonio Viñao, «La Educación General Básica. Entre la realidad y el mito», Revista de Educación, número extraordinario sobre «La Ley General de Educación veinte años después», (1992): 47-71: 55.
  • Alejandro Mayordomo Pérez, «La transición a la democracia: educación y desarrollo político», Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 21 (2002): 19-47: 24.
  • Marta Jiménez Jaén, La Ley General de Educación y el movimiento de enseñantes, 1970-1976: un análisis sociológico (La Laguna: Universidad de La laguna, 2000)
  • Tamar Groves, Teachers and the Struggle for Democracy in Spain, 1970-1985 (London: Palgrave Macmillan, 2014)
  • Aida Terrón Bañuelos, «Coordenadas del asociacionismo profesional de los docentes. Estado de la cuestión en España», Historia y Memoria de la Educación, 1 (2015): 93-130.
  • Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid, «Una alternativa para la enseñanza», en Educación y Constitución: II, (1978),165-184.
  • «Informe de la Comisión Episcopal de Enseñanza sobre el Libro Blanco», Ecclesia, 1447 (1969): 27.
  • «La Iglesia ante el momento actual. XXXIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal», Ecclesia, 1771 (1975): 19-20
  • «Sobre los planteamientos actuales de la enseñanza. Declaración de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española», Ecclesia, 1807 (1976): 7-12
  • «Comunicado sobre los problemas actuales de la enseñanza», Ecclesia, 1976 (1976): 32-33
  • «Los derechos fundamentales en la educación», Ecclesia, 1893 (1978): 9-10.
  • Antonio Embid Irujo, Las libertades en la enseñanza (Madrid, Tecnos, 1982), 21.
  • Gregorio Cámara Villar, «Las necesidades del consenso en torno al derecho a la educación en España», Revista de Educación, 334 (2007), 68.
  • Antonio Viñao, «El desmantelamiento del derecho a la educación: discursos y estrategias neoconservadoras», AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 31 (2012): 97-107: 98.
  • Pablo Latapí Sarre, «El derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa», Revista Mexicana de Investigación Educativa, 40 (2009): http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000100012 (consultado el 30 de mayo de 2015).
  • Condorcet, «Informe y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción pública», Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos, (Madrid, Morata, 2001), 281.
  • Fernando Garrido Falla, Comentarios a la Constitución (Madrid, Civitas, 1980), 350-351.
  • Juan Damián Traverso, «Por un consenso constitucional en educación», Revista de Educación, 253 (1977): 65.
  • Manuel de Puelles Benitez, «El pacto escolar constituyente: génesis, significación y situación actual», Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 21 (2002): 49-66: 58 y ss.
  • José Manuel Otero Novas, Lo que yo viví. Memorias políticas y reflexiones (Barcelona: Prensa Editorial, 2015), 252.
  • Comisión Episcopal de Enseñanza, «Los derechos fundamentales en la educación», Ecclesia, 1893 (1978): 9-10.