Evaluación del desempeño profesional de formadores de docentes en El Salvador

  1. Arias de Vega, Gloria Elizabeth 1
  2. Olmos Gómez, María del Carmen 2
  1. 1 Universidad de El Salvador
    info

    Universidad de El Salvador

    San Salvador, El Salvador

    ROR https://ror.org/03sbpft28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Year of publication: 2015

Issue: 45

Type: Article

More publications in: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Abstract

This research has as its main objective, evaluating the performance of the trainers of trainers in El Salvador for assessing levels of effectiveness in the development of teaching skills who will cater for the generations of students in the country. For what was proposed design, validate and use a manual evaluation to establish the levels of performance. In the study were 262 teachers trainers (ace) those working full time, part-time and class time. On the part of the students were 869, which are distributed by educational level and specialty, and 50 people working as heads(ace) and coordinators. All belonging to the 12 institutions that educate distributed in 6 departments of the country. To collect information, we used a questionnaire ad-hoc as the most suitable technique to collect information, which has correspondence with the criteria established for the design of the evaluation manual. Answers need to be adapted to a Likert scale.

Bibliographic References

  • Alvarado, M.; Cabezas, G.; Flack, D.; Ortega, M.E. (2012). La evaluación y sus instrumentos: discriminación del desempeño docente y asociación con los resultados de los estudiantes. Santiago de Chile: MINEDUC/PNUD.
  • ANECA. (2006). Libro Blanco. Titulo de Grado en Magisterio. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
  • ANECA. (2007). Programa de Apoyo para la Evaluacion de la Actividad Docente del Profesorado Universitario. 5, 6 y 7.
  • ANECA. (2014). Documento Marco Evaluación para la Renovación de la Acreditación de Titulos Oficiales de grado, máster y doctorado. Programa ACREDITA. ANECA, 7, 8, 17 Y 23.
  • Ávalos, B. (2006). El nuevo profesionalismo: formacion docente inicial y continua. El oficio docente, vocación, trabajo y profesión del siglo XXI. Buenos Aires: UNESCO, IIPE Y Fundación OSDE.
  • Beneitone P., Esquetini C., González J., Maletá, M.M., Siufi, G., Wagenaar, R. (2007). Tuning América Latina. Reflexiones y Perspectivas de la educación superior en América Latina. España: Universidad de Deusto Publicaciones.
  • Caballero, R. (1992). Paradigmas de la evaluación docente. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Claussen-Bauer, Ingrid.; Pacheco, Rolando.; Ritschel, Julianne. (2000). Estudios sobre la ruralidad en Educación Básica (Deserción, Repetición, Sobreedad y Formación de Maestros. Poyecto Fomento a la Formación de Maestros. San Salvador: MINED.
  • Danau, D; Reis, F. (1991). Enquéte sur la politque de formation continue dans les grandes entreprises. Belín: Documentos Cedefop.
  • De Tezanos, A. (1998). La formación de educadores y la calidad de la educación. Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia, 37-65.
  • Escamilla, M. L. (1981). Reformas Educativas: Historia Comtemporánea de la Educación Formal en El Salvador. San Salvador.
  • Galvis, R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias.
  • Jiménez, B. (1996). Los Formadores. Tarragona, España: Departamento de Pedagogía, Universidad Rovira i Virgili.
  • Kniep, Martin y O. Giselle. (2001). Portafolios del desempeño de maestros, profesores y directivos. Buenos Aires: Editores Paidos.
  • Marcano Fermín, L. y Urbay Rodriguez, M. (2008). Modelo de evaluación profesional Docente como via para el desarrollo profesional. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria.
  • Marcelo García, c. (2007). Políticas de inserción a la docencia: De eslabón perdido a puente para el desarrollo profsional docente. PREAL.
  • Marcelo, C.; Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente. Cómo aprender a enseñar? Madrid: Narcea.
  • Mateo, J. (2000). La Evaluación Educativa, su prácticas y otras metáforas. Barcelona: ICEHORSORI.
  • MINED. (1994). El Plan de Formación de Maestros de Educación Básica para 1 y 2 Ciclos. San Salvador: MINED.
  • MINED. (2004). Ley de Educación Superior. San Salvador: Diario Oficial.
  • MINED. (2008). Ley de Educación Superior. Incluye reformas a julio de 2008. El Salvador: Diario Oficial de El Salvador.
  • MINED. (2009). Resultados de la Información Estadística de Instituciones de Educación Superior. San Salvador: MINED.
  • MINED. (2012). Política Nacional de Desarrollo Profesional Docente. San Salvador: MINED.
  • MINEDUC, M. d. (2007). Evaluacion del desempeño docente y cálidad universitaria. Santiago de Chile: CINDA.
  • OCDE. (2009). Evaluación y reconocimiento de la cálidad de los docentes. PRÁCTICAS INTERNACIONALES. Recuperado de www.oecd.org/publishing/corrigenda.
  • OEI, MINED. (2007). Organización y Estructura de la Formación Docente en Iberoamérica. San Salvador: MINED.
  • OREALC/UNESCO. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparado entre 50 países de América y Europa. Santiago de Chile: OREAL/UNESCO.
  • Osorio, A. (2014). Formación Docente en El Salvador. San Salvador: MINED (Formación Docente).
  • Osorio, A. (28 de mayo de 2014). La Evolución de la Formación Docente en El Salvador. Antecedentes. (J. M. Ramos, M. Barahona, & A. Anaya, Entrevistadores)
  • Pérez Mejá, L. (1965). Proyectos de Reformas a los Estudios de las Escuelas Normales. San Salvador: Editorial Universitaria.
  • Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa (Santiago de Chile), XIV, No 3, 503-523.
  • Peterson, K. (2000a). Authentic Assessment. Beyond portfolios to teacher dossiers. Teacger evaluation, 235-247.
  • Peterson, K. (2000b). Peer review of materials. Teacher evaluation, 121-133.
  • Piettre, F. (1990). La formación continua en la empresa y profesiones de formación en Francia. Berlín: Cedefod.
  • Ramírez, C. (12 de noviembre de 2013). El sistema educativo Salvadoreño. Diario Colatino, pág. 6.
  • Ramírez, C. (12 de noviembre de 2013). El sistema educativo Salvadoreño. Diario Colatino, pág. 6.
  • Rizo, H. (2005). PRELAC.
  • Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electronica de Investigación Educativa. vol. 11, núm. 2, 1-16. Rescatado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15512151004.
  • Tejada Fernández, J. (2002). La Formación de Formadores, Apuntes para una Propuesta de Plan de Formacion. Educar 30, 91-118.
  • Tejada, J. (2002). El docente Univesitario ante los nuevos escenarios. Retos e Implicaciones II Seminario Internacional sobre Cálidad e Innovación en la Docencia Universitaria. Concepcioón (Chile).
  • Tejada,J. (2011). Evaluación del Desarrollo Profesional Docente basado en Competencias. Barcelona: C. Marcelo.
  • Vaillant, D. (2002). Formación de Fomadores. Estado de la práctica. Madrid: PREAL documentos.
  • Vaillant, D. (2007). Mejorando la formacion y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista de Pensamiento Educativo. Formacion inicial y continua de profesores, 41(2), 207-222. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/pensamiento_educativo41.pdf.
  • Valdéz, H. (23-25 de Mayo de 2000). Encuentro Iberoamericano sobre la Evaluación del Desempeño Docente, Organzación de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. México.
  • Villlant, D. y Marcelo, C. (2000). Quién educará a los educadores? Teoría y práctica de la formación de formadores. Montevideo: ANEP, AECI.