Identificaciones profesionales desde el Trabajo Social en el sector público y privado no lucrativo en tiempos de crisis en Málaga (España)

  1. Sánchez-Luque, Laura 1
  2. Gijón-Sánchez, María Teresa 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Year of publication: 2016

Volume: 6

Issue: 10

Pages: 74-95

Type: Article

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V6I10.4196 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Abstract

Studies on Social Work (SW) show that a lack of social recognition of the discipline and of the profession as a group continues to persist. This work comparatively analyses how the professional identifications of SW are constructed in various sectors of intervention in times of Crisis in Malaga (Andalusia, Spain). Qualitative research is carried out through interviews with 20 professionals (10 from the public sector and 10 from the non-profit private sector) between July and November 2015. The results indicate that the personnel interviewed allude to the performance of the function of aid to populations to identify their role, regardless of the sector. However, the aid is determined by social and economic changes. The impact of the Crisis on professional practice stands out amongst these through social cuts, the suppression of budgets, services and jobs. From the point of view of the public sector, these aspects generate a greater bureaucratization, an increase in clients and the complexity of their needs. From the point of view of the non-profit private sector, these limitations are compensated through the prominence of the aid relationship.  This highlights that the identifications of SW are shaped by the social, economic and political circumstances that historically and contextually condition the hegemony of the social aid from the standpoint of different sectors. 

Bibliographic References

  • Alonso, L. E. (2003). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid, España: Fundamentos.
  • Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) y Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS). (2014). Propuesta de Definición Global de Trabajo Social. Recuperado el 10/09/2015 de http://ifsw.org/propuesta-de-definicion-global-del-trabajo-social/.
  • Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de Estados Unidos (1994). Código de Ética revisado en 2008. Recuperado el 20/04/2016 de https://www.socialworkers.org/pubs/code/code.asp.
  • Bueno Abad, J. M. y Pérez Cosín, J. V. (2000). Percepciones de los servicios sociales y representaciones de los trabajadores sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 13, 53-74.
  • Cabezas Medina, P. De Armas Bravo, D. y Sabater Fernández, C. (2014). La situación sociolaboral del Trabajador Social en La Rioja. Documentos de Trabajo Social, 54, 62-91.
  • Carbonero Gamundí, M. A., Caro Blanco, F., Mestre Miquel, J. A., Oliver Perelló, M. A. y Socias Puyos, M. A. (2012). Reconceptualizando los Servicios Sociales. Recuperar el Trabajo Social Comunitario como respuesta al nuevo contexto generado por la crisis. Documentos de Trabajo Social, 51, 9-27.
  • Consejo General de Trabajo Social (2012). Código Deontológico de Trabajo Social. Recuperado el 01/09/2015 de http://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico.
  • Fazzi, L. (2012). Social work in the public and non-profit sectors in Italy: what are the differences? European Journal of Social Work, 15, 629-644.
  • Federación Internacional de Trabajadores Sociales (1994). La Ética del Trabajo Social. Principios y criterios. Recuperado el 27/04/2016 de www.cpihts.com/2003_07_24/etica_ts_esp.htm.
  • Federación Internacional de Trabajadores Sociales, Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y Consejo General de Bienestar Social (2012). Agenda Global de Trabajo Social y Desarrollo Social: compromiso para la acción. Recuperado el 16/04/2016 de http://www.ts.ucr.ac.cr/html/alaeits/binarios/alaeits-documen-es-00024.pdf.
  • Félix Navarro, R. A. Suárez Rodríguez, C. O. y Verdecia Ortiz, A. (2013). La identidad profesional del trabajador social. Una aproximación a su estudio desde el campo de la salud. Santiago, 131, 415-425.
  • Fernández, F. X. (2011). Tercer sector: análisis, desafíos y competencias desde el trabajo social. Acciones e investigaciones sociales, 1, 439-463.
  • González-Portillo, A., Domínguez-Antolínez, I. y Muniategui-Azkona, E. (2015). Crisis of the Welfare State: An Analysis of the Responses from Social Work. Revista de cercetare si interventie sociala, 49, 173-186.
  • Healy, K. (2001). Trabajo social: Perspectivas contemporáneas. Madrid, España: Ediciones Morata.
  • Instituto Nacional de Estadística (2016). Encuesta de población activa. Ocupados por sexo y rama de actividad. Recuperado el 30/03/2016 de http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=4128
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (publicada en el BOE nº 299 de 15 de diciembre de 2006).
  • Lorente Molina, Belén (2013). Fundamentos para una teoría de la práctica ética en trabajo social: cuidado, justicia y división sexual de la acción social. En Luis Miguel Rondón García y Marisa Taboada González (Coords.), Voces para la ética del Trabajo social en tiempos trémulos (pp. 29-46), Madrid, España: Paraninfo.
  • Marbán Gallego, V. (2007). Tercer sector, Estado de Bienestar y política social. Política y sociedad, 44 (2), 153-169.
  • Matos Silveira, R. (2013). Trabajo Social en España: contextos históricos, singularidades y desafíos actuales. Pesquisa Teórica, 16, 101-109.
  • Moreno, I. (1999). Globalización, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo. Revista de Ciencias Sociales, 19, 17-24.
  • Palenzuela, P. (1995). Las culturas del trabajo. Una aproximación antropológica. Sociología del Trabajo, 24, 3-28.
  • Ruvalcaba Coyaso, J., Uribe Alvarado I. y Gutiérrez García, R. (2011). Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. Revista CES Psicología, 4 (2), 82-102.
  • Terum, L.I. y Heggen, K. (2015). Identification with the Social Work Profession: The Impact of Education. British Journal of Social Work, 8, 1-16, doi:10.1093/bjsw/bcv026.
  • Webb, S. A. (2015). Professional identity and social work. New Directions in Critical Sociology and Social Work: Identity, Narratives and Praxis. Scotland: Glasgow Caledonian University.
  • Zamanillo Peral, M. (1987). Fisonomía de los trabajadores sociales. Los problemas de la identidad profesional. Cuadernos de Trabajo Social, 0, 85-103.