Ampliando horizontes sobre medición del rendimiento y regularidad en el baloncesto profesional

  1. Román Salmerón-Gómez 1
  2. Samuel Gómez-Haro 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-3137

Año de publicación: 2016

Volumen: 12

Número: 45

Páginas: 234-249

Tipo: Artículo

DOI: 10.5232/RICYDE2016.04502 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Resumen

Conseguir información relevante sobre el rendimiento de equipos y jugadores para la toma de decisiones provoca un continuo análisis de factores que afectan al resultado individual y del conjunto en el ámbito del deporte. La necesidad de obtener resultados positivos hace necesaria el uso de herramientas de gestión que ayuden a la estimación fiable del rendimiento deportivo de los jugadores profesionales y así mejorar la toma de decisiones por los directivos deportivos, por ejemplo, en el momento de diseñar una plantilla. El presente trabajo trata de mejorar el análisis existente presentando un nuevo indicador para medir el rendimiento y la regularidad de los jugadores de baloncesto mostrando por qué es preferible a otros usados anteriormente en la bibliografía existente. El análisis empírico se centra en calcular la regularidad de todos los jugadores que hayan disputado al menos 10 partidos en la liga de la Asociación de Clubes de Baloncesto, conocida como Liga ACB, con una media de minutos jugados superior o igual a 10 durante la temporada 2014/2015. Los resultados obtenidos presentan perspectivas interesantes para aspectos de la gestión deportiva como el reclutamiento y diseño de equipos deportivos.

Información de financiación

Los autores desean agradecer al departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la Universidad de Granada la provisión de fondos para la investigación. También agradecemos a los revisores anónimos sus sugerencias y comentarios en el proceso de evaluación. También agradecer al departamento de Organización de empresas y a los proyectos estatales ECO2013-47009-P y autonómicos P11-SEJ-7988.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ACB Noticias Digital número 936. Disponible en internet en la dirección web: http://www.acb.com/pdfs/num936.pdf.
  • Alamar, B. C. (2013). Sports analytics: A guide for coaches, managers, and other decision makers. Columbia University Press. http://dx.doi.org/10.7312/columbia/9780231162920.001.0001
  • Berri, D. J.; Brook, S. L., & Schmidt, M. B. (2007). Does One Simply Need to Score to Score? International Journal of Sport Finance, 2, 190-205. http://dx.doi.org/10.1093/ei/cbj033
  • Berri, D. J. y Krautmann, A. C. (2006). Shrinking on the court: testing for the incentives effects of guaranteed pay. Economic Inquiry, 44(3), 536-546.
  • Calot, G. (1988). Curso de Estadística Descriptiva. Paraninfo, S.A. Madrid.
  • Cooper, W. W., Ruiz, J. L., y Sirvent, I. (2009). Selecting non-zero weights to evaluate effectiveness of basketball players with DEA. European Journal of Operational Research, 195, 563–574. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejor.2008.02.012
  • Depken, C.A. (1999). Free-agency and the competitiveness of major league baseball. Review of Industrial Organization, 14, 205-217. http://dx.doi.org/10.1023/A:1007788303098
  • Depken, C. A. (2002). Free agency and the concentration of player talent in Major League Baseball, Journal of Sports Economics, 3, 335–353. http://dx.doi.org/10.1177/152700250200300403
  • De Saá, Y.; Martín, J. M.; Arjonilla, N.; Sarmiento, S.; Rodríguez, D. y García, J. M. (2011). Analysis of competitiveness in the NBA regular seasons. Ugdymas Küno Kultüra Sportas, 1 (80), 17-21.
  • De Saa Guerra, Y., Martín-González, J.M. y García Manso, J.M. (2014). El baloncesto desde la perspectiva de los sistemas complejos no-lineales. Revista Española de Educación Física y Deportes, 406, 45-55.
  • Drust, B. (2010). Performance analysis research: Meeting the challenge. Journal of Sports Sciences, 28(9), 921–922. http://dx.doi.org/10.1080/02640411003740769
  • Gutierrez, O., & Ruiz, J. L. (2013). Data envelopment analysis and cross-efficency evaluation in the management of sport teams: the assessment of game performance of players in the Spanish handball league. Journal of Sport Management, 27(3), 217229.
  • Heeren, D. (1992). Basketball Abstract, 1991–92 Edition. New Jersey: Prentice Hall.
  • Horowitz, I. (1997). The increasing competitive balance in major league baseball. Review of industrial Organization, 12, 373-387. http://dx.doi.org/10.1023/A:1007799730191
  • Lewis, M. (2004). Moneyball. New York: Norton.
  • Martínez, J. A. (2010a). Una revisión de los sistemas de valoración de jugadores (I). Descripción de los métodos existentes. Revista Internacional de Derecho y Gestión del Deporte, 10, 37-78.
  • Martínez, J. A. (2010b). Una revisión de los sistemas de valoración de jugadores de baloncesto (II). Competiciones oficiales y ligas de fantasía. Revista Internacional de Derecho y Gestión del Deporte, 11, 48-68.
  • Martínez, J. A. (2010c). Una revisión de los sistemas de valoración de jugadores de baloncesto (III). Discusión general. Revista Internacional de Derecho y Gestión del Deporte, 12, 44-79.
  • Owen, P.D.; Ryan, M. & Weatherston, C.R. (2007). Measuring competitive balance in professional team sports using the Herfindahl-Hirschman index. Review of Industrial Organization, 31, 289-302. http://dx.doi.org/10.1007/s11151-008-9157-0
  • Sampaio, J. & Maças, V. (2012). Measuring Tactical Behaviour in Football. International Journal of Sports Medicine, 33, 395–401. http://dx.doi.org/10.1055/s-0031-1301320
  • Schmidt, M. B., & Berri, D.J. (2001). Competition and Attendance: The Case of Major League Baseball, Journal of Sports Economics, 2, 147–167. http://dx.doi.org/10.1177/152700250100200204
  • Schmidt, M.B., & Berri, D.J. (2002). Competitive balance and market size in Major League Baseball: A response to Baseball’s Blue Ribbon panel, Review of Industrial Organization, 21, 41–54. http://dx.doi.org/10.1023/A:1016045011186
  • Trninic´, M.; Trninic´, S., & Papic´, V. (2009). Development Management Model of Elite Athletes in Team Sports Games. Collegium Antropologicum, 33(2), 363–372.