Rumiando realias y otros intraducibles del léxico geográfico oral del Sáhara Occidental

  1. Haidar, Larosi 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Kamchatka 7: editores españoles en Argentina y cultura saharui contemporánea

Número: 7

Páginas: 217-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/KAM.7.8288 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Kamchatka: revista de análisis cultural

Resumen

Resumen La esencia de este trabajo son las palabras que vamos a tratar de abordar y dilucidar en el ámbito de un contexto muy concreto y limitado geográfica y culturalmente: expresiones y denominaciones pertenecientes a la lengua hassanía, variante árabe hablada en el Sáhara Occidental, referidas a la geografía y al relieve de dicho territorio. Por lo tanto, se trata de un léxico específico perteneciente a la tradición oral del pueblo saharaui y que ha ido pasando de generación en generación, acumulando, con el correr de los años, datos, matices y connotaciones que no debemos ignorar a la hora de nombrar o citar cualquier duna, pozo o acacia de cualquier rincón perdido del desierto. Son los llamados realias, palabras difíciles de traducir, por no decir intraducibles. Palabras clave: Traducción, Realias, Geografía, Sáhara Occidental, Cultura oral.  

Referencias bibliográficas

  • Asociación para la Cooperación y el Desarrollo con los Países del Magreb (ACDPM) (1995). Sáhara: 20 años bastan. Gijón: La Industria.
  • Ahmed Haidar, Buchar. (2012). Geografía del Sáhara Occidental (en lengua árabe). Madrid: Bubok.
  • Barrera Martínez, Ildefonso et al (2007). Sáhara Occidental: plantas y usos. Madrid: A.S. Comunicación.
  • García Figueras, Tomás (1941). Santa Cruz de Mar Pequeña-Ifni-Sahara (la acción de España en la costa occidental de África). Madrid: Fe.
  • Gómez Moreno, Pedro (1959). Pozos del Sáhara. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Haidar, Larosi. “Anomalías traductológicas en Proverbios saharauis”. Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura 20 (2012): 373-386.
  • Haidar, Larosi. (2014). “La esclavitud en el documental STOLEN: ¿esclavitud traducida o traducción esclavizada?”. MARTÍN CASARES, Aurelia (eda.). Esclavitudes hispánicas (siglos XV al XXI: horizontes socioculturales). Granada: Universidad de Granada: 283-298.
  • Haidar, Larosi. “La traducción en el manual Sáhara: libro de lectura bilingüe para EGB”. Entreculturas 7-8 (2016): 21-34.
  • Hamad, Almujttar (1993). Hayat Muritania: “alyughrafiya” (La vida de Mauritania: Geografía). Rabat: Instituto de Estudios Africanos.
  • Molina Campuzano, Miguel (1954). Contribución al estudio del Censo del Sáhara. Madrid: CSIC Instituto de Estudios Africanos.
  • Ruiz Miguel, Carlos (1995). El Sáhara Occidental y España: historia, política y derecho. Análisis crítico de la política exterior española. Madrid: Dykinson.
  • Vlahov, S. y Florin, S. “Neperovodimoe v perevode. Realii”. Masterstvo perevoda 6 (1969): 432-456.