Experiencias innovadoras en el ámbito de la educación infantil en España. El valor de las relaciones intergeneracionales.

  1. Montero García, Inmaculada
  2. Baena Reina, Teresa
Revista:
Educación y ciudad

ISSN: 2357-6286 0123-0425

Año de publicación: 2013

Número: 24

Páginas: 93-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educación y ciudad

Resumen

La educación infantil es, en la  actualidad, una oportunidad  de desarrollo de capacidades   para la integración de los niños y niñas en el mundo que les  rodea. En este proceso, las  personas mayores tienen mucho que aportar, puesto que son una fuente de experiencias y conocimientos de la que se puede nutrir toda la sociedad. Más adelante exponemos los nuevos roles y percepciones de los niños hacia las personas mayores como base de la intergeneracionalidad, mientras que, para finalizar el artículo, se presenta la experiencia de OFECUM como asociación  intergeneracional.

Referencias bibliográficas

  • Citas Adroher, S. (Coord.). (2000). Mayores y Familia. Madrid: Universidad
  • Pontificia Comillas e IMSERSO.
  • Bazo, Mª T. (1990). La sociedad anciana. Madrid: Centro de Investigaciones
  • Sociológicas y Siglo XXI de España Editores S.A.
  • Bazo, Mª. T. (Coord.). (1999). Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva
  • internacional. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • García Mínguez, J. y Bedmar Moreno, M. (2002). Hacia la Educación
  • Intergeneracional. Madrid: Dykinson.
  • Junta de Andalucía (2010). Libro Blanco del Envejecimiento Activo.
  • Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
  • Montero, I. (2003). “La educación intergeneracional: ¿Utopía o realidad?”.
  • En M. Bedmar e I. Montero (Coords.). La educación intergeneracional:
  • un nuevo ámbito educativo. Madrid: Dykinson,
  • 124.
  • Montero, I., Bedmar, M. (2009). “Reconstrucción de vivencias desde
  • la educación intergeneracional: experiencia docente e innovación a
  • través de la historia oral”. En VII Congreso Internacional de Historia
  • Oral. México: Universidad de Colima.
  • Montero, I., García Mínguez, J. y Bedmar, M. (2011). “Ciudadanía
  • activa y personas mayores. Contribuciones desde un modelo de
  • educación expresiva”. Revista Iberoamericana de Educación. RIE
  • nº 55/5. Obtenido el 20 de Enero de 2013, desde http://www.rieoei.
  • org/deloslectores/3934Montero.pdf
  • Rochat, P. (2012). “La autoconciencia y la “conciencia moral” en el
  • desarrollo”. Revista Infancia y Aprendizaje, 35 (4), 387-404.
  • Sáez, J. (2002). Pedagogía social y programas intergeneracionales:
  • Educación de personas mayores. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Sánchez, M., Kaplan, M. y Sáez, J. (2010). Programas intergeneracionales.
  • Guía Introductoria. Madrid: IMSERSO.
  • Santamaría, C. y Marinas, M. (2009). “Percepción en niños y adolescentes
  • de las personas mayores”. En Perfiles y Tendencias, Boletín
  • sobre el Envejecimiento Nº 38. Madrid: IMSERSO.
  • UNICEF. (2012). La infancia en España 2012-2013. El impacto de la
  • crisis en los niños. Madrid: UNICEF.