El lenguaje y la igualdad efectiva de mujeres y hombres

  1. Ana Rubio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de bioética y derecho: publicación del Máster en bioética y derecho

ISSN: 1886-5887

Año de publicación: 2016

Número: 38

Páginas: 5-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de bioética y derecho: publicación del Máster en bioética y derecho

Resumen

El fin de este artículo es analizar la legislación internacional y nacional que impone a las y los operadores científico-técnicos el deber y la responsabilidad de utilizar un lenguaje no sexista. Además tiene la pretensión de mostrar que no es una cuestión teórica menor, sino exigida por la calidad en la comunicación y la exigencia de certeza que demanda tanto la creación del derecho como su correcta aplicación. Este esfuerzo de corrección lingüística debe acompañarse de la eliminación del androcentrismo en los conceptos y en las categorías científico-técnicas como paso ineludible para construir tanto formal como materialmente igualdad efectiva de hombres y mujeres, tal y como establece la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, art. 14.11. Para finalizar se analizan, con datos, los esfuerzos realizados por los distintos tribunales y jurisdicciones en España en los últimos años, por erradicar el sexismo en el lenguaje jurídico, evidenciando la pluralidad de recursos que ofrece la lengua española para poner fin el abuso del masculino como falso genérico e introducir un lenguaje inclusivo.

Referencias bibliográficas

  • Balaguer Callejón, Francisco (2004): “La construcción del lenguaje jurídico en la Unión Europea”, ReDCE, nº 1, enero-junio, pp. 307-320.
  • Balaguer Callejón, Mª Luisa (2008): “Género y lenguaje. Presupuestos para un lenguaje jurídico igualitario”, Revista de derecho político, n. º 73, septiembre-diciembre, pp. 71-100.
  • Bengoechea Bartolomé, Mercedes (2011): “El lenguaje jurídico no sexista, principio fundamental del lenguaje jurídico modernizado del siglo XXI”, Anuario Facultad de Derecho, IV, págs. 15-26.
  • Bosque Muñoz, Ignacio (2012): “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, Boletín de Información Lingüística (BILRAE), RAE. <http://www.rae.es/sites/default/files/Bosque_ sexismo_linguistico.pdf>.
  • Centenera Sánchez-Seco, F. (2010): “Desdoblamientos, sustantivos genéricos y otros recursos perceptibles en el ordenamiento jurídico español: ¿Una moda de hoy o un cambio con mañana?” Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 11, enero, pp. 59-78.
  • De Barbieri, T., (1994): “Sobre la categoría género. Una introducción teórico metodológica”, Debates en Sociología, nº 18, pp. 145-169.
  • Fernández García, M. (2008): “Reseña sobre el desatino lingüístico de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”, Diario La Ley, n. º 7073, 10 de diciembre.
  • González Salgado, J. A. (2009): “El lenguaje jurídico del siglo XXI”, Diario La Ley, n. º 7209, 2 de julio, pp. 1-6.
  • González Salgado, J. A. (2011): “La elección lingüística como fuente de problemas jurídicos”, Revista de llengua i Dret, núm. 55, pp. 57-79.
  • Guerrero Salazar, S. (2007): “Esbozo de una bibliografía crítica sobre recomendaciones y guías para un uso igualitario del lenguaje administrativo (1986-2006)”, en A. Mª Medina Guerra (coord.), Avanzando hacia la igualdad, Málaga, Instituto Andaluz de la Mujer, Diputación de Málaga y Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, pp. 109-122.
  • Guerrero Salazar, S. (2012): “La feminización del lenguaje en la sociedad de la información”, en A. Larrondo Ureta y K. Meso Ayerdi (eds.), IV Jornadas Mujer y Medios de Comunicación, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 57-78.
  • Guerrero Salazar, S. (2013): “Las guías de uso no sexista del lenguaje editadas en castellano por las universidades españolas (2008-2012)”, en R. Palomares Perraut (coord.), Historia(s) de mujeres en homenaje a Mª Teresa López Beltrán, Perséfone, Málaga, vol. I, pp. 118-132.
  • Joung, I., (2011): Responsabilidad por la Justicia, Morata.
  • Moreno Cabrera, J. C. (2012): “«Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad». Reflexiones críticas de J. C. Moreno Cabrera”. <http://www.infoling.org/ informacion/IG28.html>.
  • Morin, E., (1995), Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 1995.
  • Oliva, A., (2005), “Debates sobre el género”, en Teoría feminista de la ilustración a la globalización, Vol. 3., Minerva ediciones.
  • Peraile Martínez, E. (coord.) (2010): “Conclusiones del Seminario argumentación jurídica de la sentencia”, organizado por el Consejo General del Poder Judicial, Madrid <https://www.google.es/#q=conclusiones+del+seminario+sobre+argumentaci%C3%B3n+jur%C3%ADdica+de+la+sentencia>.
  • Rubio, A, (2015) “La eficacia de la legislación española en materia de igualdad de género”, Revista Gênero & Direito, Vol 4, No 1, (Año 2015). <http://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/ged/article/view/24674>.
  • Rubio A., (2013): Las innovaciones en la medición de la igualdad, Dykinson.
  • Rubio, A., y Bodelón, E., (2011): Lenguaje jurídico y género: sobre el sexismo en el lenguaje jurídico, Madrid, Consejo General del Poder Judicial. <http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Igualdad_de_Genero/Actividades_de_la_Comision_de_Igualdad/Estudios_y_otros_documentos/Lenguaje_juridico_y_genero__Sobre_el_sexismo_en_el_lenguaje_juridico#bottom>.
  • Villegas Fernández, J. M. (2011): “Retórica de género y lenguaje judicial”, Noticias jurídicas, ponencia presentada en el Seminario argumentación jurídica en la sentencia contencioso-administrativa, organizado por el Consejo General del Poder Judicial, Madrid, en 2010. <http://noticias.juridicas.com/articulos/00-Generalidades/201111-287825441333.html>.