Devenir sujeto. Una aproximación sociológica

  1. María del Mar Venegas Medina
Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2017

Número: 73

Páginas: 13-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

Un recorrido por algunos hitos en la teoría sociológica permite revisar algunas contribuciones de interés para una discusión sociológica sobre el proceso de devenir sujeto. Este artículo recoge los resultados de ese recorrido, guiado por los dos grandes procesos microsociológicos implicados en ello: socialización y subjetivación; y trata de formularlos en una propuesta única, sintetizadora y holística, que enfatiza la complementariedad de ambos procesos enmarcados en la estructura de la sociedad y sus procesos macrosociológicos de reproducción y cambios social. Para ello, parte de la tesis de que el sujeto se produce entre la constricción y la posibilidad. El recorrido se concreta en el ámbito de la educación. El artículo concluye formulando una teoría donde acción, sujeto y estructura quedan interconectadas en procesos de mantenimiento de las estructuras sociales, así como de desafío a las mismas, al introducir, mediante la reflexividad de la práctica, la posibilidad del cambio social

Referencias bibliográficas

  • Adkins, Lisa (2002), Revisions: gender and sexuality in late modernity, Reino Unido: Open University Press.
  • Adkins, Lisa (2003), “Reflexivity. Freedom or Habit of Gender?”, en Theory, Culture and Society, año 20, Reino Unido: Sage.
  • Allen, Louisa (2005), Sexual Subjects. Young people, sexuality and education, Estados Unidos: Palgrave McMillan.
  • Barret, Michèle (1992), “Words and Things: Materialism and Method in Contemporary Feminist Analysis”, en Barret, Michèle y Phillips, Anne [eds.], Destabilizing Theory: Contemporary Feminist Debates, Reino Unido: Polity.
  • Bartky, Sandra Lee (1988), “Foucault, Femininity, and the Modernization of Patriarchal Power”, en Diamond, Irene y Quinby, Lee [eds.], Feminism and Foucault. Reflections on Resistance, Estados Unidos: Northeastern University Press.
  • Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2001), El normal caos del amor, España: Paidós.
  • Berger, Peter y Luckmann, Thomas (2008), La construcción social de la realidad, Argentina: Amorrortu.
  • Bordo, Susan (1988), “Anorexia Nervosa: Psychopathology as the Crystallization of Culture”, en Diamond, Irene y Quinby, Lee [eds.], Feminism and Foucault. Reflections on Resistance, Estados Unidos: Northeastern University Press.
  • Bordo, Susan (1995), Unbearable Weight. Feminism, Western Culture and the Body, Estados Unidos: University of California Press.
  • Bourdieu, Pierre (2005), La dominación masculina, España: Anagrama.
  • Butler, Judith (1993), Bodies that matter. On the discursive limits of sex, Reino Unido: Routledge.
  • Butler, Judith (1997), The psychic life of power. Theories in subjection, Estados Unidos: Stanford University Press.
  • Butler, Judith (2001), “La cuestión de la transformación social”, en Beck-Gernsheim, Elisabeth et al., Mujeres y transformaciones sociales, España: El Roure.
  • Cervulle, Maxime et al. [coords.] (2012), “Subjectivités et rapports sociaux” en Cahiers du Genre, núm. 53, Francia: L’ Harmattan.
  • Connell, Robert William (1987), Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics, Estados Unidos: Stanford University Press.
  • Connell, Robert William (2002), Gender, Reino Unido: Polito Press.
  • David, Miriam et al. [coord.] (2006), “Troubling identities: reflections on Judith Butler’s philosophy for the sociology of education”, en British Journal of Sociology of Education, año 27, Reino Unido: Taylor and Francis.
  • Davies, Bronwyn (2006), “Subjetification: the relevance of Butler’s analysis for education”, en British Journal of Sociology of Education, año 27, Reino Unido: Taylor and Francis.
  • Dubet, Françios y Martuccelli, Danilo (1996), “Théories de la socialisation et définitions sociologiques de l’école”, en Revue française de sociologie, año 37, Francia: Presses de Sciences Po.
  • Dubet, François y Martuccelli, Danilo (1998a), Dans quelle société vivons-nous?, Francia: Édition du Seuil.
  • Dubet, François y Martuccelli, Danilo (1998b), En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Argentina: Losada.
  • Durkheim, Èmile (1975), Educación y sociología, España: Península.
  • Esteban, Mari Luz (2000), “Promoción social y exhibición del cuerpo”, en Del Valle, Teresa [ed.], Perspectivas feministas desde la antropología social, España: Ariel.
  • Esteban, Mari Luz (2001), “El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud”, en Miqueo, Consuelo [ed.], Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socio-profesionales de diferencias sexuales no previstas, España: Minerva Ediciones.
  • Foucault, Michel (1989), Historia de la sexualidad vol. I. La voluntad de saber, Madrid: Siglo XXI.
  • Giddens, Anthony (2004), La transformación de la intimidad, Madrid: Cátedra.
  • Gil, Silvia (2013), “Feminismos contemporáneos en la crisis del sujeto. Hacia una política de lo común”, en Díaz, Capitolina y Dema, Sandra, Sociología y género, España: Biblioteca Universitaria de Editorial Tecnos.
  • Grosz, Elisabeth (1987), “Notes towards a corporeal feminism”, en Australian Feminist Studies, año 5, Australia: Routledge.
  • Holland, Dorothy y Eisenhart, Margaret (1990), Educated in Romance. Women, Achievement, and Collage Culture, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
  • Maquieira, Virginia (2001), “Género, diferencia y desigualdad”, en Beltrán, Cristina y Maquieira, Virginia, Feminismos, España: Alianza.
  • McRobbie, Angela (1978), “Working Class Girls and the Culture of Femininity”, en Women’s Studies Group, Women take issue, Reino Unido: Hutchinson.
  • McRobbie, Angela (1994), Postmodernism and Popular Culture, Reino Unido: Routledge.
  • Narotzky, Susan (1995), Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales, España: CSIC.
  • Nicholson, Linda J. [ed.] (1990), Feminism/Postmodernism, Reino Unido: Routledge.
  • Ortner, Sherry (1993), “La teoría antropológica desde los años sesenta”, en Cuadernos de Antropología, México: Universidad de Guadalajara.
  • Quintana, Laura y Manrique, Carlos [coords.] (2012), “Las técnicas de poder y formas de vida: otras perspectivas en torno a la biopolítica”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 43, Colombia: Universidad de los Andes.
  • Skeggs, Beverly (1997), Formations of Class and Gender. Becoming respectable, Reino Unido: Sage.
  • Touraine, Alain (2005), Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, España: Paidós.
  • Venegas, Mar (2012), “Socialización y subjetivación. El caso de las relaciones afectivosexuales adolescentes”, en Venegas, Mar [ed.], La sociología y los retos de la educación en la España actual, España: Germanía.
  • Venegas, Mar (2013a), Amor, sexualidad y adolescencia. Sociología de las relaciones afectivosexuales, España: Comares.
  • Venegas, Mar (2013b), “Sex and relationships education and gender equality: recent experiences from Andalusia (Spain)”, en Sex Education: Sexuality, Society and Learning, año 13, Reino Unido: Routledge.
  • Venegas, Mar y Lozano, Antonio (2016), “Cambio social y cambio en los modelos de familia: trabajar por la igualdad”, en Becerril, Diego y Venegas, Mar [eds.], La custodia compartida en España, España: Dykinson.
  • Weeks, Jeffrey (2003), Sexuality, Reino Unido: Routledge.
  • Weiss, Eduardo (2012), “Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación”, en Perfiles Educativos, año 34, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Willis, Paul (1988), Aprendiendo a trabajar, España: Akal.
  • Willis, Paul (2003), “Foot Soldiers of Modernity: The Dialectics of Cultural Consumption and the 21st-Century School”, en Harvard Educational Review, año 73, Estados Unidos: Harvard University, Graduate School of Education.
  • Youdell, Deborah (2006a), “Diversity, Inequality, and a Post-structural Politics for Education”, en Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, año 27, Reino Unido: Taylor and Francis.
  • Youdell, Deborah (2006b), “Subjectivation and performative politics — Butler thinking Althusser and Foucault: intelligibility, agency and the racednationedreligioned subjects of education”, en British Journal of Sociology of Education, año 27, Reino Unido: Routledge.
  • Youdell, Deborah (2010), “Recognizing the subjects of education”, en Apple, Michael et al. [eds.], The Routledge International Handbook of the Sociology of Education, Reino Unido: Routledge.