Mitos y realidades de la digitalización financieralos medios de pago como paradigma

  1. Santiago Carbó Valverde 1
  1. 1 Bangor University
    info

    Bangor University

    Bangor, Reino Unido

    ROR https://ror.org/006jb1a24

Revista:
Mediterráneo económico

ISSN: 1698-3726

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: El futuro del sector bancario español tras la reestructuración

Número: 29

Páginas: 139-149

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterráneo económico

Resumen

La digitalización financiera es un proceso de ya más de 30 años que hoy se dispara a velocidades hasta ahora desconocidas en materia de innovación. Sin embargo, es un proceso sujeto a múltiples mitos a veces alejados de la realidad más contrastable, la actual. En este artículo se pasa revista a algunos aspectos que definen el pasado, realidad actual y la posible evolución de la digitalización financiera, con atención particular a los medios de pago y a la irrupción del fintech en España. Los datos y proyecciones manejados sugieren que España es un país en el que la digitalización financiera ha seguido un curso de adopción similar a otros países desde la década de 1980 y en el que los instrumentos de pago han tenido un papel destacado. También se muestra que aunque la irrupción del fintech es aún limitada, existe un impacto potencial muy destacable y no solo como alternativa a los servicios bancarios, sino como parte y/o complemento de estos. En cuanto a las implicaciones de estas transformaciones, hay que tener en cuenta que los servicios basados en la digitalización no solo pueden acelerar cambios de orden económico sino traer otros beneficios y transformaciones sociales. Se estima que la digitalización podría ayudar a superar los costes y barreras físicas que dificultan una mayor inclusión financiera de segmentos de la población menos favorecidos, desde diferentes perspectivas. Se trata de cambios que se producirán en la esfera privada fundamentalmente pero en los que, como se discute en el artículo, la regulación tiene mucho que decir para preservar la estabilidad financiera, la protección del consumidor y asegurar un entorno competitivo equitativo entre los diferentes proveedores.

Referencias bibliográficas

  • Banco Mundial (2014): Opportunities of Digitizing Payments. How digitization of payments, transfers, and remittances contributes to the G20 goals of broad-based economic growth, financial inclusion, and women’s economic empowerment. Un informe elaborado por el Banco Mundial con la colaboración de Better Than Cash Alliance y de Bill & Melinda Gates Foundation. Washington.
  • Berger, A. y Udell, G. (2006): «A More Complete Conceptual Framework for SME»; Finance. Journal of Banking and Finance (30); pp. 2945-2966.
  • Carbó Valverde, S. y Rodríguez Fernández, F. (2016): «Digitalización y preferencias por los medios de pago en España»; en Papeles de Economía Española (149); pp. 115-126.
  • Chakravorti, B. y Mazzotta, B. D. (2013): The Cost of Cash in the United States, Institute for Business in the Global Context. The Fletcher School, Tufts University.
  • Humphrey, D.; Willesson, M.; Lindblom, T. y Bergendahl, G. (2003): «What Does it Cost to Make a Payment?»; en Review of Network Economics 2(2); pp. 159-174.
  • Negroponte, N. (1998): «Pricing the future»; en Wired, noviembre.
  • Schmiedel, H.; Kostova, G. y Ruttenberg, W. (2012): «The social and private costs of retail payment instrumnts: a European perspective»; Occasional Paper (137). ECB, https://www. ecb.europa.eu/pub/pdf/scpops/ecbocp137.pdf.