Diferencias por sexo en la motivación, la dependencia y el ansia por el consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios

  1. Gantiva, Carlos 1
  2. Guerra Muñoz, Pedro 2
  3. Vila Castellar, Jaime
  1. 1 Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
  2. 2 Universidad de Granada, España
Revista:
Pensamiento psicológico

ISSN: 1657-8961

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Pensamiento Psicológico

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 55-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/1430 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pensamiento psicológico

Resumen

Objetivo. Identificar las relaciones y las diferencias por sexo en la motivación al cambio, el nivel de dependencia y el ansia (craving) por el consumo de cigarrillo en una muestra de estudiantes universitarios. Método. Participaron 936 estudiantes, seleccionados en un muestreo aleatorio estratificado por carreras y semestres, a los que se les evaluó la historia de consumo de tabaco, el nivel de dependencia, el ansia por el consumo, la motivación y los procesos de cambio. Resultados. El 25.9% de la muestra que reportó consumir tabaco, presentó bajos niveles de motivación al cambio y de dependencia. Se identificó un mayor uso de procesos cognitivos experienciales en las primeras etapas de cambio (ps < 0.03) y un mayor uso de procesos conductuales en las fases finales del cambio (ps < 0.02). La correlación entre nivel de dependencia y de motivación al cambio fue negativa y significativa (r = -0.321, p < 0.01), y positiva entre nivel de dependencia y de ansia por el consumo (r = 0.417, p < 0.01). No hubo correlaciones significativas entre ansia por el consumo y la etapa motivacional. En ninguna de las variables se encontró diferencia entre sexos. Conclusión. La construcción de la motivación al cambio se caracteriza por el uso de procesos cognitivos y la consolidación de la motivación por el uso de procesos conductuales.

Referencias bibliográficas

  • Abad, J., Ruiz-Juan, F. y Rivera, J. (2012). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 211-20.
  • Ajzen, I. (1985). From Intentions to Actions: A Theory of the Planned Behavior. En J. Kuhl y J. Beckmann (Eds.), Action control: From cognition to behavior (pp. 11-39). New York: Springer-Verlag.
  • Aránguiz, H., García, V., Rojas, S., Salas, C., Martínez, R. y Mac Millan, K. (2010). Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Revista Chilena de Nutrición, 37(1), 70-78.
  • Balcells, M., Torres, M. y Yahne, C. (2004). La terapia motivacional en el tratamiento del tabaquismo. Adicciones, 16(2), 227-236.
  • Becoña, E. y Lorenzo, M. (2004). Evaluación de la conducta de fumar. Adicciones, 16(2), 201-226.
  • Becoña, E., Nogueiras, L., Flórez, G., Álvarez, S. y Vázquez, D. (2010). Propiedades psicométricas de la Escala del Síndrome de Dependencia de la Nicotina (NDSS) en una muestra de fumadores que solicitan tratamiento por su dependencia del alcohol. Adicciones, 22(1), 37-50.
  • Blasco, J., Martínez-Raga, J., Carrasco, E. y Didia-Attas, J. (2008). Atención y craving o ganas compulsivas. Avances en su conceptualización y su implicación en la prevención de recaídas. Adicciones, 20, 365-376.
  • Cabrera, G. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), 18-52.
  • Cepeda-Benito, A., Henry, K., Gleaves, D. y Fernández, M. (2004). Cross-Cultural Investigation of the Questionnaire of Smoking Urges in American and Spanish Smokers. Assessment, 11(2), 152-159. doi: 10.1177/1073191103261410
  • Comunidad Andina. (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Regional, 2012. Lima, Perú: Comunidad Andina, Proyecto Pradican y Unión Europea.
  • Davis, M., Shapiro, D., Windsor, R., Whalen, P., Rhode, R., Miller, H. y Sechrest, L. (2011). Motivational Interviewing Versus Prescriptive Advice for Smokers Who Are Not Ready to Quit. Patient Education and Counseling, 83(1), 129-133. doi: 10.1016/j.pec.2010.04.024
  • DiClemente, C., Prochaska, J., Fairhurst, S., Velicer, W., Velasquez, M. y Rossi, J. (1991). The Process of Smoking Cessation: An Anlysis of Precontmplation, Contemplation and Preparation Stages of Change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59, 295-304.
  • Evers, K. E., Paiva, A. L., Johnson, J. L., Cummins, C. O., Prochaska, J. O., Prochaska, J. M., ... Gökbayrak, N. S. (2012). Results of a Transtheoretical Model-Based Alcohol, Tobacco and Other Drug Intervention in Middle Schools. Addictive Behaviors, 37(9), 1009-1018. doi: 10.1016/j.addbeh.2012.04.008
  • Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Beliefs, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Reading, M.A.: Addison-Wesley.
  • Flórez, L. y Gantiva, C. (2009). Terapias motivacionales breves: diferencias entre la aplicación individual y grupal para la moderación del consumo de alcohol y de las variables psicológicas asociadas al cambio. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 13-26.
  • Gallardo, F. I. y Ramírez, J. E. (2012). Asociación entre “craving” por consumo de tabaco y dependencia a la nicotina, en estudiantes fumadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5345/T-PUCE-5571.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y
  • Gantiva, C., Guerra, P. y Vila, J. (2015). From Appetitive to Aversive: Motivational Interviewing Reverses the Modulation of the Startle Reflex by Tobacco Cues in Smokers not Ready to Quit. Behaviour Research and Therapy, 66, 43-48. doi: 10.1016/j.brat.2015.01.006
  • Gantiva, C., Rodríguez, M., González, M. y Vera, A. (2011). Perfil de personalidad en consumidores moderados y excesivos de sustancias psicoactivas. Psicología desde el Caribe, 28, 24-38.
  • Gantiva, C. y Flórez-Alarcón, L. (2015). Entrevista motivacional en consumidores excesivos de alcohol: intervenciones efectivas para el aumento en la disposición al cambio. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(1), 83-91.
  • Heatherton, T., Kozlowski, L., Frecker, R. y Fagerström, K. (1991). The Fagerström Test for Nicotine Dependence: A revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal of Addiction, 86, 1119-1127.
  • Hewitt, N. y Gantiva, C. (2009). La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 165-176.
  • Instituto Nacional de Cancerología. (2009). Salud pública. Recuperado de http://www.medilegis.com/BancoConocimiento/A/AM92-AA-4/AM92-AA-4.asp
  • Korte, K., Capron, D., Zvolensky, M. y Schmidt, N. (2013). The Fagerström Test for Nicotine Dependence: Do Revisions in the Item Scoring Enhance the Psychometric Properties? Addictive Behaviors, 38, 1757-1763. doi: 10.1016/j.addbeh.2012.10.013
  • López, S., Garza, R. y Gónzalez-Blanks, A. (2012). Preventing Smoking among Hispanic Preadolescents: Program Orientation, Participant Individualism-Collectivism, and Acculturation. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 34(2), 323-339. doi: 10.1177/0739986311435901
  • Ministerio de la Salud y Protección Social. (2008). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008. Bogotá, D.C., Colombia: Guadalupe. Recuperado de www.bvs-vspcol.bvsalud.org
  • Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Tomo 1. Colombia: Minsalud, Colciencias. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
  • Montoya-Vásquez, E. M., Cunningham, J., Brands, B., Strike, C. y Wright, M. (2009). Consumo percibido y uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(Esp.), 886-92.
  • Moreno, E. y Roales-Nieto, J. (2003). El modelo de creencias en la salud: revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa. I: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 3(1), 91-109.
  • Muñoz, M., Sanjuan, R., Fernández-Santaella, M., Vila, J. y Montoya, P. (2011). Aspectos neuropsicológicos del craving por la nicotina. Adicciones, 23(2), 111-123.
  • Novoa-Gómez, M., Barreto, I. y Silva, L. (2012). Consumo de cigarrillo y prácticas culturales en contextos universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 97-110.
  • Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2012). Tobacco. Recuperado de www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/en/index.html
  • Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2015). Tabaco Nota descriptiva n.° 339. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/
  • Presidencia de la República. (2002). Programa Presidencial Rumbos. Juventud y consumo de sustancias psicoactivas: resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años. Bogotá: Programa Presidencial Rumbos.
  • Prochaska, J. y Norcross, J. (2001). Stages of change. Psychoterapy, 38(4), 443-448.
  • Prochaska, J. y Velicer, W. (1997). The Transtheoretical Model of Health Behavior Change. American Journal of Health Promotion, 12, 38-48.
  • Quesada, M., Carreras, J. M. y Sánchez, L. (2002). Recaída en el abandono del consumo de tabaco: una revisión. Adicciones, 14, 65-78.
  • Ramón, J., Bou, R., Alkiza, M., Romea, S., Oromí, J., Saltó, E. y Salleras, L. (1999). Proceso de cambio y sexo como predictores del abandono del consumo de tabaco. Archivos de Bronconeumología, 35(10), 488-493.
  • Robinson, T. y Berridge, K. C. (1993). The Neural Basis of Drug Craving: An Incentive-Sensitization Theory of Addiction. Brain Research Reviews, 18, 247-291.
  • Rodríguez, E. (1997). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 1996. Bogotá: Dirección Nacional de Estupefacientes.
  • Rodríguez, I. y Londoño, C. (2010). El proceso de adopción de precauciones en la prevención secundaria del consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 79-90.
  • Rodríguez, M., Álvarez, M., Martínez, L., Carrillo, D., Mejía, S., Valencia, A.… Marín, M. (2009). Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Medellín, 2007. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 60-68.
  • Segan, C., Borland, R. y Greenwood, K. (2006). Can Transtheoretical Model Measure Predict Relapse from the Action Stage of Change Among Ex-Smokers Who Quit After Calling a Quitline? Addictive Behaviors, 31, 414-428. doi: 10.1016/j.addbeh.2005.05.023
  • Siegal, H., Li, L., Rapp, R. y Saha, P. (2001). Measuring Readiness for Change Among Crack Cocaine Users: A Descriptive Analysis. Substance Use and Misuse, 36, 687-700.
  • Tiffany, S. y Drobes, D. J. (1991). The Development and Initial Validation of a Questionnaire on Smoking Urges. British Journal of Addiction, 86(11), 1467-1476.
  • Velicer, W., Fava, J., Prochaska, J., Abrams, D., Emmons, K. y Pierce, J. (1995). Distribution of Smokers by Stage in Three Representative Samples. Preventive Medicine, 24, 401-411.
  • Velicer, W., Prochaska, J., Fava, J., Norman, G. y Redding, C. (1998). Smoking Cessation and Stress Management: Applications of the Transtheoretical Model of Behavior Change. Homeostasis, 38, 216-233.
  • Velicer, W., Prochaska, J., Rossi, J. y Snow, M. (1992). Assessing Outcome in Smoking Cessation Studies. Psychological Bulletin, 111, 23-41.