Actitudes prejuiciosas hacia las personas homosexuales en estudiantes universitarios en melilla

  1. Robles Reina, Rafael 1
  2. Alemany-Arrebola, Inmaculada 1
  3. Gallardo-Vigil, Miguel Ángel Gallardo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural

ISSN: 2530-934X

Año de publicación: 2017

Número: 1

Páginas: 165-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/MODULEMA.V1I0.6532 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural

Resumen

Se ha llevado a cabo una investigación utilizando una metodología empírico-analítica Ex post facto de tipo correlacional con el objetivo de conocer las actitudes prejuiciosas, los niveles de prejuicio y la distancia social hacia las personas gais y lesbianas en los estudiantes universitarios y analizar qué factores influyen en las actitudes prejuiciosas hacia estas personas en el alumnado universitario. Los participantes reflejaron prejuicio moderado hacia las personas gais y lesbianas. Los hombres mostraron significativamente más prejuicio y mayor distancia social que las mujeres. El grupo que no se identifica con ninguna religión es el que presenta menor actitudes prejuiciosas y distancia social, segundo el grupo cristiano y el que puntúa más alto es el grupo musulmán. No existen diferencias significativas en función de la práctica religiosa, aunque las puntuaciones medias de actitudes prejuiciosas son superiores en los que responden ser muy o bastante practicantes frente a los que responden ser poco o nada practicantes. Existen diferencias significativas entre el grupo de procedencia europea y el de origen bereber, siendo este último el que presenta actitudes más prejuiciosas y mayor distancia social. Las personas que conocían al menos a un gay o a una lesbiana obtuvieron puntuaciones menores de prejuicio y distancia social que las que informaron no conocer a estas personas, siendo estas puntuaciones más significativas en los primeros. Se analiza la importancia incluir la variable grupo de pertenencia como factor significativo de influencia en el prejuicio y distancia social hacia las personas gais y lesbianas.

Referencias bibliográficas

  • Acuña-Ruiz, A. E., & Vargas, R. O. (2006). Diferencias en los prejuicios frente a la homosexualidad masculina en tres rangos de edad en una muestra de hombres y mujeres heterosexuales. Psicología desde el Caribe, (18), 58-88.
  • Albelda, A. E., Roca, A. G., Martí, J. M. F., Soler, J. C., & Abós, R. (2001). La homofobia en el medio universitario. Un estudio empírico. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (57), 41-55.
  • AMLEGA (2011) Encuesta sobre actitudes hacia la homosexualidad en Melilla. Melilla: sin editar.
  • Aosved, A. C., & Long, P. J. (2006). Co-occurrence of rape myth acceptance, sexism, racism, homophobia, ageism, classism, and religious intolerance. Sex roles, 55(7-8), 481-492.
  • Barra, E. (2002). Influencia del sexo y de la tipificación del rol sexual sobre las actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina. Revista latinoamericana de Psicología, 34(3), 275-284.
  • Ben-Ari, A.J. (1998). An experiential attitude change: Social work students and homosexuality. Journal of Homosexuality, 36, 59-71.
  • Bowen, A.M. y Bourgeois, M.J. (2001). Attitudes toward lesbian, gay, and bisexual college students: The contribution of pluralistic ignorance, dynamic social impact, and contact theories. Journal of American College Health, 50, 91-96.
  • Brown, R. (1998). Prejuicio: su psicología social. Madrid: Alianza editorial.
  • Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Metodología de la investigación en Psicopedagogía. Editorial Mc Graw Hill, España.
  • Coello, A., Romero, C., Suárez, A. & Larraondo, P. (2013) Análisis de la Homofobia en Estudiantes. Madrid: Federación Española de Sociología.
  • Cotten-Huston, A.L. (2000). Anti-homosexual attitudes in college students: Predictors and classroom interventions. Journal of Homosexuality, 38, 117-133.
  • Eurobarómetro (2008). Discrimination in the European Union: Perceptions, Experiencies and attitudes. European Commision, Special Eurobarometer, 296.
  • Galán, J. I. P., Puras, B. M., Medina, P. O. R., Martín, N. M., & López, M. R. (2007). Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Madrid, FELGTB.
  • Gannon, L. (1999). Homophobia in academia: Examination and critique. En L. Pardie y T. Luchetta (Eds.), The construction of attitudes toward lesbians and gay men (pp. 43-63). Nueva York, NY: The Haworth Press
  • García, H. (1984). Actitudes hacia los homosexuales y las lesbianas de cuatro grupos de estudiantes universitarios. Tesis de maestría, Departamento de Psicología. Universidad de Puerto Rico.
  • Generelo, J., & Pichardo, J. I. (2005). Homofobia en el sistema educativo. Madrid. COGAM.
  • Gentry, C. (1987). Social distance regarding male and female homosexuals. Journal of Social Psychology, 127, 199-208.
  • González, M. (1998). Actitud de los estudiantes de salud pública general y educación en salud de la escuela graduada de salud pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, hacia los homosexuales y lesbianas. Tesis de maestría, Escuela de Salud Pública, Universidad de Puerto Rico.
  • Hartiti-Mimun, S. (2015). Actitudes prejuiciosas de la sociedad melillense hacia las personas homosexuales (Trabajo Fin de Grado, Grado en Educación Social). Universidad de Granada, Melilla.
  • Hinrichs, D.W. y Rosenberg, P.J. (2002). Attitudes toward gay, lesbian, and bisexual persons among heterosexual liberal arts college students. Journal of Homosexuality, 43, 61-84.
  • Herek, G. M. (1984). Attitudes toward lesbians and gay men: A factor-analytic study. Journal of homosexuality, 10(1-2), 39-51.
  • Herek, G. M. (1988). Heterosexuals' attitudes toward lesbians and gay men: Correlates and gender differences. Journal of Sex Research, 25(4), 451-477.
  • Herek, G. M. (1994). Assessing heterosexuals' attitudes toward lesbians and gay men: A review of empirical research with the ATLG scale. En B. Greene & G.M. Herek (Eds.), Lesbian and gay psychology: Theory, research, and clinical applications (pp. 206-228). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Hinrichs, D. W., & Rosenberg, P. J. (2002). Attitudes toward gay, lesbian, and bisexual persons among heterosexual liberal arts college students. Journal of Homosexuality, 43(1), 61-84.
  • Kite, M.E. y Whitley, B.E. (1996). Sex differences in attitudes toward homosexual persons, behaviors, and civil rights: A meta-analysis. Personal and Social Psychology Bulletin, 22, 336-353.
  • Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio (BOE de 2 de julio de 2005).
  • Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de personas (BOE 16 de mayo de 2007).
  • Lim, V.K. (2002). Gender differences and attitudes towards homosexuality. Journal of Homosexuality, 43, 85-97.
  • López Blasco, A. Informe (2008) Juventud en España 2008. Madrid: INJUVE.
  • López, E. (2013). Homofobia en las aulas 2013 ¿Educamos en la diversidad afectiva sexual? Madrid. COGAM.
  • McConahay, J. B. (1986). Modern racism, ambivalence, and the modern racism scale. San Diego, CA, US: Academic Press.
  • McKelvey, R.S., Webb, J.A., Baldassar, L.V., Robinson, S.M. y Riley, G. (1999). Sex knowledge and sexual attitudes among medical and nursing students. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 33, 260-266.
  • Morrison, M.A. y Morrison, T.G. (2002). Development and validation of a scale measuring modern prejudice toward gay men and lesbian women. Journal of Homosexuality, 43, 15-37.
  • Morrison, M. A., Morrison, T. G., & Franklin, R. (2009). Modern and old-fashioned homonegativity among samples of Canadian and American university students. Journal of Cross-Cultural Psychology, 40(4), 523-542.
  • Newmanxy, B. S. (2002). Lesbians, gays and religion: Strategies for challenging belief systems. Journal of Lesbian Studies, 6(3-4), 87-98.
  • Pérez-Alindado, M. (2016). Actitudes hacia la homosexualidad en estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus Universitario de Melilla (Trabajo Fin de Máster, Máster Universitario en Diversidad Cultural: un enfoque multidisciplinar y transfronterizo). Universidad de Granada, Melilla.
  • Quiles M. N., Betancor, V., Rodríguez, R., Rodríguez, A., & Coello Martel, E. (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Psicothema, 15(2), 197-204.
  • Rodríguez, M. D. C. F., & Squiabro, J. C. (2014). Prejuicio y Distancia Social hacia personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios//Prejudice and social distance toward homosexuals by university students. Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(1), 052-060.
  • Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., Carrera-Fernández, V., & Vallejo-Medina, P. (2013). Validación de la Escala de Homofobia Moderna en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 29(2), 523-533.
  • Sánchez-Herrera (2017). Actitudes hacia el colectivo LGTBI en las Fuerzas Armadas y en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Trabajo Fin de Máster, Máster Universitario en Diversidad Cultural: un enfoque multidisciplinar y transfronterizo). Universidad de Granada, Melilla.
  • Toro-Alfonso, J., & Varas-Díaz, N. (2004). Los otros: prejuicio y Distancia Social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 537-551.
  • Viñuales, O. (2002). Lesbofobia. Barcelona: Edicions Bellaterra, SA.
  • Whitley Jr, B. E. (2001). Gender-role variables and attitudes toward homosexuality. Sex Roles, 45(11-12), 691-721.